Documentación_Buenas Practicas

Visitas de hoy: 3
Total de visitas: 403250

Vamos a incluir un gran número de documentación disponible en la red y referida al tema del Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad.
La documentación en un primer momento la vamos a distribuir en dos apartados: Artículos y libros. Además todos los documentos incluidos aquí indicaremos que son gratuitos y disponibles en la red.

LIBROS

Guía informativa para padres y educadores: TDAH. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
E HIPERACTIVIDAD (2008). Publicación elaborada por Soutollo y Chiclana
( Clinica Universitaria de la Universidad de Navarra (Departamento de Psiquiatria
y Psicología Médica).
El Libro de 72 pgs es de interés por los amplios apartados destinados a la actuación de la familia y
de la escuela con niños/as afectados por tdah.
VVAA (2019): Guía de la Federación Mundial de TDAH. Artmed.
Información. Amplio documento de 155 páginas, donde se recoge información,
estudios y teorías de ámbito internacional sobre esta tipología. El documento contiene
los siguientes apartados: Datos esenciales de la etiología del tdah,lo esencial en la neurobiología
del tdah, evaluación del tdah a lo largo de la vida, indicaciones en el tratamiento del tdah,
hablando del tdah con los pacientes y sus familias.
STILL  – Asociación Balear y Gobierno Balear.
Guía práctica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en
los casos de alumnos con Tdah. Contenidos: Documento de 66 páginas, donde
analizan los siguientes apartados: actuaciones generales ante el niño con tdah,
tratamientos ante el tdah, actuaciones específicas, pautas de actuación del profesorado
y el centro, estrategias específicas para el profesorado, adaptaciones curriculares
de acceso, una situación específica.
Fundación Cadah (2009): TDAH en el aula.
Documento de 46 páginas elaborado por la Fundación cántabra del tdah CADAH.
Contenidos: Definición y características del Tdah, tdah y trastornos asociados, las funciones
ejecutivas, qué son y cómo interfieren en el área académico y social del alumno con tdah,
¿Cómo puede un profesor detectar a un niño con tdah y qué pasos debe seguir.
Estrategias a desarrollar con el alumno tdah dentro y fuera del aula,
Creena – Gobierno de Navarra. Departamento de Educación: Entender y atender al alumnado
con déficit de atención e hiperactividad (tdah) en las aulas.
(2012):
Documento sencillo de amena lectura de 36 páginas elaborado por profesores para profesores
donde dan a conocer las posibles actuaciones ante niñ@s con tdah, con numerosos ejemplos,
tanto desde infantil a secundaria y en diversas áreas.
Contenidos: ¿qué es el tdah?, Características y necesidades asociadas al tdah, pautas para la
respuesta educativa y recursos didácticos y de apoyo al profesorado.
El Tdah. Documento de 124 pp elaborado por el Consejo Escolar de Navarra (2015).
Se trata de una recopilación de varios artículos referidos a este tema, llevados a cabo por
importantes estudiosos de esta tipología.
Contenidos: El tdah: una aproximación conceptual, el Tdah en centros educativos
de Navarra: análisis estadístico, el tdah en el ámbito familiar: una visión empírica, el tdah
cuatro experiencias de intervención.
Ceferino Artiles Hernández, Juan E. Jiménez González (2006): “Escolares con
trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Orientaciones
para el profesorado”, Consejería de Ed. de Canarias.
Documento de 28 páginas. Los autores elaboran un programa de trabajo para atender

al alumnado con Tdah. Contenidos: algunas orientaciones para el profesorado,
¿Cómo se inicia el proceso de detección en el  centro escolar?, ¿Qué se puede hacer
en los centros educativos con los alumnos/as que presentan tdah?.
Anexos: cuestionarios a padres y profesorado.
Autoría:  Alcaraz, Mª D. ,  J.M., Lorenzo Hernández , Riquelme, C. , Ruiz, M.J. 
y Sabater, V. (2014): Intervención educativa en el alumnado con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad en la educación secundaria. Edita: Región
de Murcia. Consejería de Educación, Formación y Empleo. Documento: 73 pp.
Contenido:
Fundamentos teóricos del tdah, Protocolo de coordinación de actuaciones
educativas y sanitarias y la detección y diagnóstico del tdah, Orientaciones y pautas del
orientador educativo. Adjunta 9 anexos.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry and American Psychiatric 
Association (AACAPAPA): TDAH. Guía de tratamiento para padres.
Contenidos: Causas, síntomas y elección del tratamiento, ¿Cómo elegir los medicamentos?,
los medicamentos estimulantes y la adicción, efectos secundarios y los medicamentos
para el TDAH, la escuela y el niño que padece TDAH, trastornos que pueden acompañar
el TDAH, tratamientos psicosociales y tratamientos no comprobados, ¿Qué perspectivas
hay para el futuro? 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (enlazadas)

CONOCER MÁS:

Cep de Granada (2010): III Congreso Nacional de TDAH. Organizadas por la Univ. de Granada-Consejería de Educación-Centros de Profesores y Asociación Ampachico. Días 22-24 de Abril.
Junta de Andalucia – Consejería de Salud y Familias (2021): Protocolo de Atención a Personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Documento legal de 51 páginas. Publicado en BOJA n.58, de 26.03.21. Establece una vinculación entre las consejerías de Salud y Educación, Analiza el proceso de identificación, evaluación y diagnóstico en ambos ámbitos, así como la intervención y el tratamiento llevado a cabo con el alumnado con tdah desde los ámbitos de salud y educativo.
Espacio Logopédico (s/f): Libros de Hiperactividad. Pdf de 16 pg.
Parlamento de Andalucía
(2006): Proposición no de Ley 7-06/PNLP-000077, relativa al trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y niñas. Boletín del Palamento Andaluz de 9 de noviembre. 100 pp, Proposición páginas 81-89.
Vaquerizo Madrid, J. (2008): Glosario de Términos Neurobiológicos para entender el Trastorno por Déficit de Atención /Hiperactividad (TDAH). Jornadas de Tdah del Cep de Málaga. Doc de 25 pp.


DOCUMENTOS:

Arán Filippetti, V. y Mias, C.D. (2009): “Neuropsicología del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: subtipos predominio Déficit de Atención y predominio Hiperactivo-Impulsivo”. Revista Argentina de Neuropsicologia,
Contenidos: Los autores llevan a cabo un estudio con el fin de analizar diferencias de funcionamiento neuropsicológico y conductual en niños con TDAH, subtipos: predominio déficit de atención (PDA) y predominio hiperactivoimpulsivo (PHI) y un grupo control. 
Álava Sordo, S (2018): Relación entre diagnóstico de TDAH y los procesos intelectuales y atencionales en muestra
clínica: comparación entre TDAH y Trastorno de Aprendizaje
. Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Madrid. Documento de 277 pp. Contenido: Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad y Trastornos del Aprendizaje, Relación entre diagnóstico de TDAH e inteligencia en muestra clínica: comparación del perfil intelectual del WISC-IV entre sujetos con TDAH y sujetos con Trastorno de Aprendizaje, Validez predictiva y convergente de las pruebas de atención en sujetos con TDAH, Comparación de la Atención Sostenida y Selectiva en una muestra clínica con TDAH frente a Trastorno de Aprendizaje.
Álvarez Menéndez, S. y Pinel González, A. (2015): Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en mi aula de infantil. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 26, núm. 3, diciembre, pp. 141-152. Documento de 13 pp. Contenido: la autora revisa el concepto y el diagnóstico actual del TDAH y se fundamenta en las estrategias pedagógicas existentes de actuación en el aula.
Anónimo (s/f): Tengo un niño hiperactivo en clase: Guía del Tdah para profesores. Documento policopiado, elaborado por la Asociación Cadah. Pdf de 9 pg.
Artigas-Pallarés, J. (2004): Nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev. NEUROL.; 38 (Supl 1): S117-S123. Pdf de 7 páginas. El documento analiza la tipologia de los fármacos y su actuación sobre las vías dopaminérgicas o noradrenergicas, así como otros farmacos en estudio.
Avila de Encio, M.C. y Polaino, A. (1988): La evaluación de la hiperactividad infantil en el contexto pediátrico, Rev. Acta Pediátrica Española: nº 46, pp 27-36. Documento de 11 pp.
Contenidos: Los autores analizan las escalas de Conners y su aplicación en el diagnóstico del Tdah.
Baltar del PIno, E, (s/f): Identificación del alumnado con TDAH en el aula de Primaria: ¿existen diferencias debidas al sexo?. Universidad de Granada – Ciencias de la Educación. Grado de Magisterio en Ed. Primaria. Documento de 21 pp. El documento analiza los estudios que indican que hay diferencias en la repercusión de los síntomas según el sexo y que los docentes detectan más niños que niñas.
Bianchi, E. y Faraone, S. (2015): El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H). Tecnologías, actores sociales e industria farmacéutica. Rev. Physis, nº 25 (1) Jan-Mar.
Bonet, T., García, L. e Infante, B. (s/f): Programas de intervención para padres de niños con TDAH. Programa de los 8 pasos de Barkley. Pdf de 11 pg.
Caballero de Miguel, A.A. (2020): Asociación entre el desempeño en una tarea de conducta de búsqueda evaluada ecológicamente y la edad de inicio de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la adolescencia. Tesis Doctoral de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Maestría en Ciencias de la Salud. 71 pp.
Cabanyes, J., García de León, M., Avila, C. y Polaino Lorente, A. (1994): «Hiperactividad infantil y depresión: evaluación mediante cartografía cerebral«. Rev. de Psiquiatría Infanto-Juvenil, nº 1, pp 16-21.
Contenidos: Se presentan los resultados de un estudio preliminar, mediante cartografia cerebral, en cinco niños (edad media ocho años) diagnosticados de tdah.
Carbajo Velez, M.C. (2022): Pautas de intervención con alumnado con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Rev. IJNE. Núm. 9 – Julio · Págs. 137-161.
Contenidos: El artículo realiza una revisión de la evolución histórica de este trastorno para comprender su conceptualización actual y determinar las principales manifestaciones o áreas más afectadas, para posteriormente hablar del tipo de intervención que podría favorecer su proceso de enseñanza aprendizaje y su correcta inclusión.
Catala Angel, M., Andres Carrasco, M., Gómez Beneyto, M. y Agüero Juan, A. (1994): «Validez actual de los criterios del Barkley para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad«. Rev. Psiquiatría Infanto-Juvenil, nº 3, pp 198-202.
Contenidos: El objetivo de este estudio es evaluar la validez de los criterios de Barkley de 1981 para el diagnóstico de TDAH comparándolos con los criterios DSM-III-R. Individuos: una muestra aleatoria de 394 niños de diez años residentes en la ciudad de Valencia. 
Crespo, N., Manghi, D., García, G. y Cáceres, P. (2007): Déficit de atención y comprensión de significados no literales: interpretación de actos de habla indirectos y frases hechas. Rev Neurol; 44 (2): 75-80. (Es necesario registrarse gratuitamente previamente)
Consejería de Ed. y Ciencia y Centros de Profesorado de Sevilla (2006): Jornadas educativas sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Celebradas el 10 y 11 de marzo. 104 pp.
Consejería de Ed. y Ciencia de Castilla La Mancha (s/f): Ideas clave en la respuesta educativa para el alumnado con Tda-h. Pdf de 72 pg.
Díaz Atienza, J. (s/f): Programa Integral de Evaluación y Tratamiento del TDAH y Tramos Relacionados – Material para Profesores. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería, 9 pp.
Diaz Atienza, J. (): 60 recomendaciones para el manejo de los trastornos de atención en el aula, Documento original de Hallowell, E.M. y Ratey J..J. (1992): 50 recomendaciones para el manejo de los trastornos de atención en las clases, modificado. Extensión: 5 pp.
Escofet Soteras, C., Fernández Fernández, M.A., Torrents Fenoy, C., Martín del Valle(, F., Ros Cervera, G. y (4), Machado Casas, I.S.: (2022): Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protoc diagn ter pediatr. nº 1,, pp: 85-92.
Faraone, S. y otros (2009): La industria farmacéutica en los procesos de medicalización/ medicamentalización en la infancia. Rev. Margen54, nº 54, junio. Documento de 10 pp.
Fernández Jáen, A. y Calleja Pérez, B. (2004): Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH). Abordaje multidisciplinar. Documento 2 – pdf con 292 pp.
Fernández Jáen, A. (2006): Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Retraso Mental. Rev Neurol; 42 (Supl 2): S25- S27, 3 pp. (Se necesita registrarse previamente de forma gratuita)
Fernández Mayoralas, M.D. y Fernández Jaén, A. (2010): Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev. Acta Pediatrica Española, 68(5): 167-172. Articulo facilitado por afantdah.org. Documentación: artículo de 9 páginas nos da a conocer la etiología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, la comorbilidad y el tratamiento.
Fernandez Redondo, J.J. y otros (2011): Tdah. Programa de intervención educativa. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, pp:621-628.
Fowler, M. (1995): Desorder Deficitario de la Atención. Rev. Nichy, FS14-Sp, 2a Edición, junio. Pdf 16pp.
Fundación de Neuropsicología ClínicaScandar, R.O. (s/f): Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Guía para Padres. Buenos Aires. Pdf de 101 pg. El autor analiza la escala Edaf, los conceptos básicos sobre el Tdah, el diaagnóstico y programación del tratamiento, introducción general al problema de los medicamentos, Guía de padres.
Fuster Nacher, E. y Pardo Corral, M. (2021): Tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Revista Actualidad en farmacología y terapéutica  Vol. 19, Nº. 3, págs. 178-181
García, T., Rodríguez, C, González Castro, P., Alvarez, D., Cueli, M. y González Pienda, J.A. (2013): Funciones ejecutivas en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades lectoras. REv. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, nº 13, 2, pp: 179-194. Documento de 16 pp.
García Hernández, S. (2018): Master de intervención psicopedagógica en contextos de educación formal y no formal. Universidad de La Laguna. Trabajo Fin de Master de 124 pp.
Contenidos: Justificación teórica, diseño metodológico de la investigación, resultados, limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones. Se trata de un estudio de revisión bibliográfica llevada a cabo para conocer cómo se trabaja en el contexto escolar con el alumnado que presenta TDAH en la etapa educativa de Educación Primaria en la comunidad navarra.
García Giral, M y Nicolau Palou, R. (2001): Actualizaciones en el tratamiento por déficit de atención con hiperactividad. Rev. AULA MÉDICA PSIQUIATRÍA Año III, nº3. Documento en pdf de 22 páginas.
González Rus, G. y Oliver Franco, R. (2002): La Informática en el DAH. Rev. Comunicación y Pedagogía con 15 pp.
González Rus, G. (2005): La Hiperactividad y medidas educativas, Rev. Polibea, 28 pp.
Guzmán Rosquete, R. y Hernández Valle, I. (2005): Estrategias para evaluar e intervenir en las Dificultades de Aprendizaje Académicas en el Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad. Documento en pdf de 30 páginas. Valoración: este documento ha sido publicado en la revista Qurrículum (Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa). Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. (En prensa)
Herranz, J.L., Argumosa, A. (1988): «Déficit de atención con hiperactividad«, Rev. Boletín de Pediatría, nº 29 (supl.), pp 111-115.
Jarque, J. (2007): Creativos e Hiperactivos. Documento de 4 pp.
Comentario: Suplemento incluido en el periódico La Vanguardia el 1 de diciembre de 2007. Hace referencia a informaciones de la Asociación Adana.
Kapalka, G.M. (2007): La colaboración entre pediatras y psicólogos en el diagnóstico y tratamiento de niños con Tdah. Rev. Papeles del Psicólogo. Vol. 28(2), pp. 84-88 Valoración: Este trabajo resume los beneficios obtenidos para los pediatras, psicólogos y pacientes cuando se utiliza una relación de colaboración entre pediatras y psicólogos infantiles para el diagnóstico y tratamiento de niños con este trastorno.
López Sánchez, G.F.; López Sánchez, L. y Diaz Suarez, A. (2015): Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y actividad física. Rev. EmásF. Revista Digital de Educación Física. Año 6, Num. 32 (enero-febrero). Documento de 13 pp.
López Torrecilla, T (2014): Los alumnos con tdah, intervención en el ámbito educativo, familiar y social. Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Salamanca. Documento de 48 pp. Contenidos: La autora trata de conocer las maneras de intervenir en los ámbitos educativo, familiar y social del alumnado con tdah.
Mateo, V.F. (2005): Perspectivas recientes en la Evaluación Neuropsicológica y comportamental del trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad. Rev. Electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 7 (vol 3), pp 215-232. Pdf de 18 pg. Valoración: el artículo muestra las nuevas tendencias en la evaluación del tdah.
Mena Puyol, B. y Salat i Foix, L. (2013): El papel de la enfermería en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev. Enfermería Pediátrica, nº 5(3): 53-57.
Información: El artículo de 5 páginas analiza las características del tdah, el diagnóstico y el tratamiento, concluyendo con la aportación de la enfermería dentro del proceso de actuación con este tipo de niños.
Miranda-Casas, A., Grau-Sevilla, D., Marco-Taberner, R. y Roselló, B. (2007): Estilos de disciplina en familias con hijos con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: influencia en la evolución del trastorno. Rev. Neurología, Nº 44 (Supl 2): S23-S25 Valoración: Objetivos. Comparar los estilos de disciplina de madres de niños con TDAH y sin TDAH, y analizar la influencia del subtipo de TDAH y la presencia de trastorno oposicionista desafiante en los estilos de disciplina de las madres de niños con TDAH. Sujetos y métodos.
Miranda Casas, A., García, R. y Presentación Herrero, M.J. (2002): Factores moduladores de la eficacia de una intervención psicosocial en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol; 34 (Supl 1): S91-S97. Documento de 7 pp.
Miranda Casas, A., Soriano, R.M. y Cuenca, I. (1999): Intervención psicopedagógica en las dificultades del aprendizaje escolar. Rev Neurol; 28 (Supl 2): S 94-S 100. Documento de 7 pp.
Miranda Casas, A., García, R. y Soriano, M. (2002): Optimización del proceso de enseñanza /aprendizaje en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Rev EduPsykhé (Revista de Psicología y Psicopedagogía), 1(2). 249-274. Pdf de 26 pp.
Miranda Casas, A., Ygual Fernández, A. y Rosel Remirez, J. (2004): Complejidad gramatical y mecanismos de cohesión en la pragmática comunicativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol; 38 (Supl 1): S111-S116. Documento de 6 pp.
Miranda Casas, J.A., Acosta Escareño, G., Tárraga Mínguez, R., Fernández, M.I. y Rosel Remírez, J. (2005): Nuevas tendencias en la evaluación de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas. El papel de la metacognición. Rev Neurol; 40 (Supl 1): S97-S102. Documento de 4 pp.
Miranda Casas, A., Soriano Ferrer, R.M. y García Castellar, R. (2005): Habilidad narrativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Psicothema 2005. Vol. 17, nº 2, pp. 227-232. Documento de 7 pp.
Orjales Villar, I. (s/f): El tratamiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Tdah): revisión y nuevas aportaciones. Pdf 12 pg. Rev. Anuario de psicología clínica y de la salud.
Orjales Villar, I. y Polaino, A.(1988): «Evaluación pediátrica de la eficacia terapéutica diferencial en el tratamiento de la hiperactividad infantil«, Rev. Acta Pediátrica Española, nº 46, pp 39-54.
Contenidos: Los autores llevaron a cabo una investigación entorno a la eficacia de algunos tratamientos en la educación del alumnado con Tdah
Orjales Villar, I. y Polaino Lorente, A.(1992): «Déficit de atención selectiva y atención continua en niños con hiperactividad”, Rev. Análisis y Modificación de Conducta, nº 18, pp 625-645.
Contenidos: Los autores hacen una reflexión sobre los problemas atercionales, de los niños con Desorden por Déficit de Atención con Hiperactividad (DDAH). 
Orjales Villar, I. y Polaino Lorente, A.(1992): «Estilos cognitivos e hiperactividad infantil: los constructos dependencia-independencia de campo perceptivo e impulsividad-reflexividad«, Rev. Bordón, nº 44, pp 421-431.
Contenido: Los autores tratan de comprobar la existencia de un estilo cognitivo impulsivo y dependiente de campo perceptivo en un grupo de 30 niños hiperactivos y 17 normales (de 7 a 10 años), así como su grado de modificabilidad, a través de un programa de tratamientocognitivo conductual (TCC), y otro tradicional de refuerzo en aprendizajes básicos (TA).
Orjales Villar, I. y Polaino Lorente, A.(1993): «El constructo dependencia-independencia de campo en el ambito de la hiperactividad infantil: eficacia diferencial de un programa de tratamiento cognitivo-conductual y un programa de
refuerzo de los aprendizajes básicos»
. Rev. Psiquiatría Infanto-Juvenil, nº 0 (2), pp 105-110.
Orrego Bravo, J. (2005): Reflexiones sobre el diagnóstico TDAH. Revista de Psiquiatria y Psicologia del Niño y del Adolescente. 2005, 5(1): 11-14. (www.paidopsiquiatria.com). Pdf de 5 pg.
Paneiva Pompa, J.P.; Urquijo, S.; Bakker, L. y Rubiales, J. (2022): Diseño y evaluación de un programa de intervención psicoeducativa en entornos escolares para potenciar las habilidades positivas de niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología – Rev. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación. Vol. 15. Documento de 14 páginas
Planas Domingo, J.A. (2020): Respuestas educativas para el alumnado con tdah. Asociación Aragonesa de Psicopedagogia. Documento de 55 pp. Contenido: Características del déficit de atención con hiperactividad, El déficit de atención sin hiperactividad, ejemplificación de un caso práctico.
Portillo Moreno, M. (2019): Programa de intervención para el alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Univ. de Extremadura. Fad- Educación, Trabajo Fin de Grado en Ed. Primaria.
Contenidos: la autora analiza una fundamentación teórica sobre el tdah, posteriormente un programa de intervención dirigido a dar solución a las dificultades en atención, memoria de trabajo, el autocontrol y el desarrollo de las habilidades sociales., así como la evaluación del mismo. Adjunta 16 anexos para su uso.
Puentes Pozo, P. y otros (2014): Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de atención Hiperactividad, Evaluados con la Escala basc. Rev. Colombiana de Psicologia, vol. 23.nº 1, (enero-junio).
Ramirez, L.A., Arenas, A.M. y Henao, G.C. (2005): Caracterización de la memoria visual, semántica y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo combinado, predominantemente inatento y un grupo de control. Rev Electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 7, vol 3 (3), 89-108.
Ramos Fernández, J.M., Hernández Lorca, M.A, Vázquez Castro, J. y Aparicio Meix, J.M. (1999): “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: puesta al día”, Rev. Pediatría Atención Primaria, Vol. 1 (4) pp: (591) 67 a (605) 81.
Contenidos: Los autores analizan el tdah, desde el punto de vista del médico de atención primaria y las condiciones de detección y valoración.
Ramos Quiroga JA, Escuder G, Bosch R, Castells X, Casas M. (s/f): Tdah y Drogodependencias. 6 pp.
Rios Sánchez, M.M. (2018): Estudio de caso sobre el TDAH. Propuesta de intervención centrada en las necesidades
socioemocionales
. Trabajo de Fin de Grado de Ed. Primaria. Universidad de Sevilla. 115 pp.
Contenido: Marco teórico, metodología y resultados. Este trabajo de Fin de Grado nos ofrece un conocimiento sobre el TDAH a través de un caso en concreto, al tiempo que aporta un programa de intervención para trabajar las necesidades socioemocionales que presenta un alumno en segundo de Educación Primaria.
Roca, I.; Garrone, O; Bielsa, A. y Tomás, J. (2004): SPECT cerebral y TDAH. Rev. PSIQUIATRIA.COM, nº 8(2) nº1, 31 pp. (Sólo se puede leer en http://psiqu.com/1-2518)
Rodríguez Becerra, M. (2015): Elaboración de un protocolo de screening sobre el tdah en los primeros años de vida. Tesis doctoral de la Universidad Pontificia de Salamanca – Fad. de Educación. Documento de 302 pp.
Contenidos: Tdah: aspectos históricos, conceptuales, etiológicos, epidemiológicos; La evaluación y diagnóstico del tdah; Construcción de un instrumento de detección del tdah en niños de 0 a 6 años.
Romo Jiménez, L. (2007): El trastorno del déficit de atención/hiperactividad como factor de riesgo de conductas adictivas en la edad adulta. Rev. Anuario de psicología clínica y de la salud, nº 3, 81-83. Pdf de 3 pg. Documento 1 y documento 2.
Roselló, B., Pitarch, I. y Abad, L. (2002): Evolución de las alteraciones conductuales en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad tras la intervención farmacológica. Rev Neurol; 34 (Supl 1): S82-S9016 pp.
Rubió Badía, I, Mena Pujolb, B. y Murillo Abril, B. (2006): El pediatra y la familia de un niño con TDAH. Rev Pediatria y Atención Primaria, 8 Supl 4:S199-216. Documento disponible en la web de la Fundación Adana
Rusca Jordán, F., y Cortez-Vergara, C. (2020): Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev Neuropsiquiatr. 2020; 83(3):148-156
Contenidos: Este artículo de revisión sobre el TDAH surge a propósito del “Día Nacional de Sensibilización sobre el TDAH”, tras la ley nacional el 2 de junio de 2019 en Peru.
Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012): Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual. Uned-Biblioteca de Psicología. Documento de 610 pp. Contenidos: Historia de la terapia cognitivo conductual, el proceso en terapia de conducta: la evaluación conductual, tecnicas operantes, terapias y técnicas de exposición, desensibilización sistemática y técnicas de relajación, técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales y terapia racional emotiva conductual.
Ryffel Rawak, D (2002): Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en los adultos. Extracto de la revista Adana nº 1, 4 pp. La autora informa de la problemática de desorganización existente en la población adulta con tdah, así como de su diagnóstico, etiología y tratamiento, de forma breve.
Santos Cela, J.L. y Bausela Herrera, E. (2007): Propuesta psicoeducativa de evaluación y tratamiento en niños/as con Tdah. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, nº 7(1): 110-124. Pdf de 15 pg.
Servera, M. y Cardo, E. (2007): ADHD Rating Scale-IV en una muestra escolar española: datos normativos y consistencia interna para maestros, padres y madres. Rev. de Neurología, 45 (7), p 393-399. Pdf 7 pg. Valoración: Las ADHD Rating Scale -IV (ADHD RS-IV) son unas de las escalas más utilizadas en evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), al presentar puntos de corte por edad, género y ambiente; sin embargo, están normalizadas en población estadounidense. Objetivo. Realizar la normalización de las ADHD RS-IV para maestros y padres en una muestra española.
Servera Barceló, M. y Galván Pascual, M.R. (2001): Problemas de impulsividad e inatención en el niño. Propuestas para su evaluación. Publicado por MEC. Investigación nº 152. Pdf de 165 pg. Valoración: Estos profesores establecen que los problemas de impulsividad e inatención son cruciales en la enseñanza primaria y constituyen una de las principales preocupaciones de educadores, padres y profesionales, por ello el hecho de esta investigación. Para finalizar la misma ponen a disposición del lector dos pruebas de evaluación, una del estilo cognitivo impulsivo y otro de la capacidad de atención sostenida, prácticamente listas para su uso en el ámbito aplicado, tanto para evaluar como para controlar la eficacia de un tratamiento.
Soprano, A.M (2003): Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Rev Neurología, nº 37 (1): pp 44-50. Pdf de 7 pg. Apartados: Funciones ejecutivas y lobulos frontales, Test de funciones ejecutivas para niños y adolescentes, evaluación de las funciones ejecutivas: un gran desafio. Las alteraciones de las FE se mencionan con frecuencia como parte de numerosos cuadros neurológicos y psicopatológicos, desde problemas de conducta, lenguaje y aprendizaje hasta trastornos obsesivo-compulsivos, esquizofrenia, síndrome por déficit de atención con hiperactividad, fenilcetonuria, síndrome de Tourette, síndrome de Turner
Sulbarán, A. y León, A. (2014): Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional Anuario del Sistema de Educación en Venezuela /Año 2 – N° 2. Documento de 10 pg.
Tárraga Mínguez, R. (s/f): Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Doc de 9 pp. Valoración: Este documento expone las técnicas de intervención conductuales y cognitivo-conductuales más habituales para abordar el tratamiento del TDAH en el contexto escolar.
Valda Paz, V., Suñagua Aruquipa, R., y Coaquira Heredia, R.K. (2018): Estrategias de intervención para niños
y niñas con tdah en edad escolar
. Rev. online de investigación psicológica, nº 20. La Paz.
Valarezo Alonzo, D.E. (2022): Dificultades de aprendizaje e influencia del género en TDAH. Tesis doctoral. Universidad Da Coruña. Documento de 219 pp. Contenido: la autora nos da a conocer las diferencias de género tanto en prevalencia e incidencia en Dificultades de
Aprendizaje (DA) en sujetos con TDAH se han relacionados con los procesos en lectura y habilidades matemáticas, vinculándose con el funcionamiento ejecutivo responsable del correcto aprendizaje en lectoescritura y asociándose con las dificultades en matemáticas.
Vaquerizo Madrid, J .(2004): Hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica. Rev Neurol; 40 (Supl 1): S25-S32 8 pp,
Vaquerizo Madrid, J. Macías Pingarrón, J.A. y Márquez Armenteros, A.M (2005): Habilidades gráficas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol; 38 ( ):, 6 pp.
Vaquerizo Madrid, J ., Estévez-Díaz, F. y Pozo-García, A. (2005): El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Rev Neurol; 41 (Supl 1): S83-S89, 7 pp.
Vaquerizo Madrid, J. Estévez Díaz, F. y Díaz Maíllo, I, (2006): Revisión del modelo de alerta e intervención psicolingüística en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev. Neurologia, nº 42 (Supl. 2):S53-S61
Vaquerizo-Madrid, J. y Cáceres Marzal, C. (2008): Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: guía pediátrica. Rev. VOX PAEDIATRICA, 14, 2 (22-33). Valoración: Los autores consideran que el tratamiento del TDAH exige una atención multidisciplinar que combine la psicofarmacología con la intervención psicoeducativa y el entrenamiento para el manejo de la conducta.
Vaquerizo Mdrid, J. (2008): Evaluación clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, modelo de entrevista y controversiasJ. REV Neurologia, nº 46 (Supl. 1):S37-S41].
VV.AA. (2006): Jornadas educativas sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Consejería de Educación y Ciencia – Cep de Sevilla. Documento de 104 pp.
VV.AA. (2007): Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: perfil intelectual y factor de independencia a la distracción. Rev. Neurología; 44 (10): 589-595. Pdf de 7 pg. Valoración: El documento Conocimiento del perfil intelectual de casos clínicos con TDAH. Se implementó un análisis específico del FID en el que se valoran las diferencias con FCV y FOP, entre tipos de TDAH y con baremos del WISC-R. Se analizaron las variables que influyen en la probabilidad de FID < FCV y FOP. Pacientes y métodos. Muestra clínica de 167 casos de TDAH, entre 6 y 16 años.
VV.AA. (2007): Complicaciones obstétricas y médicas en el Trastorno de Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH): ¿hay diferencias entre los subtipos?. Rev. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 7, Nº 3, pp. 679-695. Pdf de 17 pg. Valoración: El objetivo de este estudio retrospectivo ex post facto es investigar las diferencias entre los subtipos de TDAH con predominio de inatención (TDAH-I) (n = 20) y TDAH combinado (TDAH-C) (n = 39) en su historia prenatal, perinatal, del primer año y los problemas médicos posteriores.
VV.AA. (s/f): Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDA-H. Consejería de Educación de Canarias. Pdf de 74 pg.
Ygual-Fernández, A., Miranda-Casas, A., y Cervera-Mérida, J.F. (2000): Dificultades en las dimensiones de forma y contenido del lenguaje en los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol Clin; 1: 193-202.

Presentaciones:

Castaño Jaramillo, M.L. (2019): TDAH recomendaciones para padres x pediatra. 35 diapositivas.
Díaz Atienza, J. (2005): TDAH. Paradigma de la Interdisciplinariedad y el Trabajo en Equipo. Cep de Jaen, Power Point 66 pp.
Gómez Pérez, M. (s/f): Entrenamiento en autoinstrucciones verbales de Kirby y Grimley (1986). Presentación 17 diapositivas.
Vazquez Silva, M.I. y Morera Sanz, M.I. (s/f): Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad: diagnóstico médico. Power point de 23 diapositivas.

Videos:

Canal Educación Activa (s/f): XX Jornada TDAH Clínica Educativa: TDAH, Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (1ª parte) y (2ª parte) .Videos.
Anónimo (s/f): TDAH-Trastorno por Déficit de Atención. Calidad media. De 36,6 Mb.
Anónimo (s/f): Diadococinesia. Calidad alta. 0.23 seg. De 634 Kb.
Anónimo (s/f): Entrevista. Calidad media. De 1 min. De 1,47 Mg.
Anónimo (s/f): Hiperactivo. Calidad media. 0.23 seg. De 633 Kb.
TV Valenciana (s/f): Clip: El niño hiperactivo. Intervención en el Aula. Televisión Valenciana de 30,43 minutos. 471 Mb. Valoración: Video realizado por las Universidades Jaume I y de Valencia. Introducción a cargo de la profesora A Miranda Casas.
TVE2 (21-11-2003): Documental psicologia hiperactividad. Tdah. 20,31 minutos. 182 Mb. Valoración: Programa de TVE2 en colaboración con la Uned, sobre el diagnóstico y características del niño con hiperactividad. Muy bueno y divulgativo, con una gran calidad pedagógica.
VV.AA. (s/f): Terapia Conductual en Hiperactividad. Grupo de Neurorehabilitación Soluciones Conductuales Personalizadas. Video de 51 minutos y 215 mg

Recursos:
Anónimo (s/f): Tarjetas de Informe Diario. Documento en pdf con 3 pp. Valoración: Contienen 3 documentos de registro de frecuencias.
Anónimo (s/f): Hoja de Seguimiento. Doc 1 pp. Anónimo (s/f): Ficha de Horario. Documento en pdf con 2 pp.
Anónimo (s/f): Registro de Intervalo. Documento en pdf con 1 pp. Valoración: Contienen 1 documento de registro de intervalo de acciones y conductas.
Anónimo (s/f): Cuestionarios para valorar el niño con tdah. Doc de 4 pg.
Anónimo (s/f): Guía por edades para la exigencia de hábitos de autonomía en niños con TDAH. Pdf con 9 pp. Valoración: Escala de observación conteniendo algunos de los hábitos que los niños con TDAH han de tener según edad.
Anónimo (s/f): Fichas clinicas. Evolucion para padres. 02. Documento en pdf de 1 página.
Anónimo (s/f): Programa para la mejora de la orientación temporal. Pdf de 3 pg.
Anónimo (s/f): Compromiso educativo. Pdf de 7 pg.
Anónimo (s/f): KADDS. Escala de conocimientos sobre los trastornos por déficit de atención. Adaptada de Sciutto, Terjeser y llender, 2000. Pdf de 4 pg.
Delegación de Educación/Salud de Jaén (s/f): Plan de Atención Interinstuticional al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Pdf de 6 pg. Valoración: Hoja de registro de registro de las características educativas y sanitarias de los niños con tdah.
Farré i Riba, A. y Narbona García, J. (s/f): EDAH. Doc de 1 pp. Valoración: Hoja de Registro de la Prueba EDAH para Hiperactivos.
Fernández Parra, A., Muñoz Manzano, L. y Verdugo Moreno, V. (2005): «Anexos», contenido en la obra Manual de recursos para la evaluación y tratamiento de niños con problemas de conducta. Granada: Distribuciones Reprográficas. Pdf de 41 pp. Valoración: Contiene el anexo de dicha publicación.
Fernández Parra, A. (s/f): Tarjetas de Informe Diario. Pdf de 3 pp.
Gallardo Paúls, B. (2008): Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática. PREP-INIA. Valoración: Publicado en “Pragmática Textual y TDAH”. Actas del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología; La Laguna, julio de 2008 (ISBN:978-84-691-4213-4). “Valoración del componente pragmático a partir de datos orales”, Revista de neurología 2009;48(2), 57-61.
Gómez Pérez, M. (s/f): Cuadros de estrategias. Pdf de 23 páginas.
Orjales Villar, I. y De Miguel Durán, M. (s/f): Programa de entrenamiento en Planificación. Colección Estrategias para Aprender nº 32. Madrid: Cepe, difundido y escaneado por Ayuda a la enseñanza. Pdf de 22 pg.
Pharma and Health Consulting (2008): Tdah: cuaderno de seguimiento. Pdf de 20 pg. Valoración: cuaderno de seguimiento es una herramienta, que ayuda al médico de su hijo a poder valorar la eficacia del tratamiento que le ha puesto, a través del comportamiento que tiene en el transcurso del día.
Vallés Arándiga, A. (s/f): Fichas de Trabajo de Hiperactividad 1. Pdf 130 pg. Presentación Power Point.
VV.AA. (s/f): Informe Psicopedagógico. Doc de 47 pg. Valoración Informe psicopedagógico muy completo de un niño con tdah elaborado por UADA-ULPGC (Unidad de Apoyo a las Dificultades de Aprendizaje. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Formación del Profesorado).

Revisar e incluir:
-.
-. Rev. Psiquiatría Infanto-Juvenil: Teixido Masip, M.L.(1992): «Trastorno hiperactivo
asociado a retraso mental y movimientos estereotipados», nº 0 (3), pp 148-151.
(Documentos presentes en Internet):
-. García Pérez, E.M. y Magaz Lago, A (2000): “Modelo Conceptual del TDA-H”.
-. Ilizastegui del Portal, L. (2001): “El niño con trastornos en la conducta, diagnóstico e
intervención integral”, http://sinbarreras.webservicios.net
-. Pérez Fowler, M.M. (2001): “Características psicológicas de los niños y adolescentes
con trastornos de conducta que afectan el aprendizaje”, http://sinbarreras.webservicios.net
-. Pérez Fowler, M.M. (2001): “El papel de la enseñanza y educación en el desarrollo de la
personalidad de los alumnos con trastorno de la conducta”,
http://sinbarreras.webservicios.net
-. Tortosa Nicolás, F. y Jorge Martínez, M.E. (2000): “Uso de las Tecnologías informáticas
en un centro específico de niñ@s autistas@”, comunicación presentada al I Congreso
Tecnoneet y publicado en sus actas. VV.AA. (2000): “Nuevas Tecnologías, Viejas
Esperanzas. Las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades
educativas especiales”. Murcia: Consejería de Educación y Universidades. On-line:
http://paidos.rediris.es/needirectorio/tema
-. Vázquez, J.J., Zotes, A., Huerta, M., Prieto, R., Moral, J., San Sebastian, J., Denia, M. y
Sáiz, J. (1997): “Discusión sobre un caso de trastorno por déficit de atención e
hiperactividad con síntomas psicóticos”. Revista Psiquiatría.com (on line). Vol. 1 (2), pp:
_. Dirección: http://www.psicologia.com

Software
González Rus, G
. (2002): Programas Educativos para Déficit de Atención con Hiperactividad (DAH). Revista Comunicación y Pedagogía .Septiembre, 8 pp. Fuente http://www.mipediatra.com.mx/psicopedagogia/guia-dieciseis.h

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad