De Logopedia

Visitas de hoy: 3
Total de visitas: 375489

Vamos a referir diversos materiales utilizados a lo largo de las sesiones de logopédia.

Limitaciones de la Lectura Labial.

Enumeramos algunas de las dificultades con las que nos podemos encontrar a la hora de trabajar la lectura labial con niños con deficiencia auditiva.
El presente material consta de 2 páginas:
* En la primera página mostramos algunas dificultades que pueden presentar a los alumnos con D.A., de cara a la confusión frecuente que suele originarse en el reconocimiento de los visemas por parte del hablante.
* Y en la segunda página representamos un esquema de trabajo indicando las distintas partes que debemos acometer para la intervención del Desarrollo Auditivo en sujetos con Déficit.

Sesiones de Tratamiento en Casa ante un problema de Disfonía

Autor: Gaspar González Rus

1. Introducción.

El presente material va destinado al tratamiento ante problemas de disfonía. Se tratan de ejercicios a desarrollar en casa por el paciente de forma individualizada y que previamente, se han llevado a la práctica en la sesión de logopedia. Serían como recordatorios de lo realizado en el gabinete de logopedia.

SESIÓN: 1
a) Relajación General:
b) Relajación del Cuello:

SESIÓN: 2

A) Relajación General:
B) Relajación del Cuello:
C) Relajación de Cara:
D) Relajación de Mandíbula:

SESIÓN: 3
A) Relajación General
B) Relajación del Cuello
C) Relajación de Mandíbula:
D) Respiración:
E) Respiración combinada con relajación:

SESIÓN: 4
A) Relajación General (auto-relajación):
B) Relajación del Cuello:
C) Respiración:
D) Respiración combinada con relajación:

SESIÓN: 5
· RESPIRATORIOS
0. En posición supino primero, y después sentado:
1. OJOS CERRADOS.
. RELAJACION DE LA MUSCULATURA EXTRINSECA
0. Relajación de la mandíbula:
1. Lengua:
. IMPOSTACION
. VOCALIZACION

Textos para el Tratamiento de la Disfemia

El presente material va destinado al tratamiento de la Disfemia. Consiste en una serie de tarjetas perforadas, para facilitar su archivo, en donde ofrecemos lecturas escritas por disfémicos explicando su problemática, o se aconseja alguna de las estrategias de intervención a llevar a cabo durante la sesión.

Corregir las Dislalias

El presente material ha sido el resultado de los consejos recibidos por algunos especialistas durante algunos de los cursos a los que he asistido, quienes han llegado a hablar de «trucos» en la emisión de determinados fonemas, así como a la lectura de algunas obras referidas a la logopedia y de un marcado carácter práctico…..

Las 24 tarjetas reunen los errores de sustitución cometidos por algunos fonemas, planteando las práxias concretas que podrían efectuarse, es decir ante un error por ejemplo de sustitución de t por k, se indica de qué fonema deberemos de partir, qué posición deberán de adoptar los órganos fono-articuladores y qué ejercicios podremos realizar con nuestros pacientes. Serían lo que llamaríamos unas tarjetas de trabajo, que a mí me están sirviendo de mucho.

Deseo agradecer a Rafael Gutierrez Alonso, a Miguel Sos Abad y a Manolo Suárez por sus indicaciones y consejos realizados a lo largo de alguno de los cursos a los que he asistido.

Propuesta de Actividades para el Desarrollo de la Respiración, el soplo, la relajación y las práxias.

Propuesta de Actividades para el desarrollo de la Respiración, el soplo, la relajación y las praxias.

No pretendemos recoger todas y cada una de las actividades que puedan servirnos a los especialistas en audición y lenguaje en el tratamiento de las diversas dificultades del habla, sino reunir y ofertar una amplia relación de ellas. La importancia de su uso, va a depender no de que el logopeda/maestro de audición y lenguaje las aplique todas, sino que este efectúe una selección de las mismas, según las dificultades que presenta el alumno. Es por tanto el criterio nuestro el que deberá primar sobre todas ellas, ya que nosotros serémos los más capacitados para determinar si hacer uso de una u otra actividad.

Para la selección de estos ejercicios han sido necesario consultar las obras de Pialoux, Peña Casanova, Sos Abad, Paqui Soca y Manuel Suárez, entre otros.

Hemos referido actividades 4 apartados:
–> Respiración: contemplaremos la diferenciación y establecimiento de las fases respiratorias: inspiración, parada y espiración, con o sin aparatos.
–> Soplo/Succión: se referirán algunos ejercicios para potenciar el soplo y la succión en el alumno que presente dificultades en la deglución o bien queramos conseguir con ellos la emisión de los fonemas sonoros.
–> Relajación: Destacaremos algunos ejercicios para conseguir la relajación general, de cuello y de los músculos masticadores.
–> Praxias. Las praxias las dividiremos en mandibulares, linguales, labiales y velares.

Trabajando los Fonemas

Este material lo hemos elaborado por el GT de Lenguaje Oral de los EOEs de Vva del Arzobispo, Ubeda, Cazorla y Orcera, durante varios cursos y lo ofrecimos como material orientativo a las tutoras/es de Educación Infantil.
La idea es proporcionar unas orientaciones precisas con las que llevar a cabo pautas de emisión vocálica, juegos articulatorios y consideraciones preventivas en los errores por posible dislalia evolutiva.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad