Unidad 2 (4º) – Las Revoluciones Liberales

Visitas de hoy: 3
Total de visitas: 338887

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Presentaciones:
Liberalismo y Nacionalismo I (el nacimiento de Estados Unidos) por mañana sin falta
Liberalismo y Nacionalismo II (la revolución francesa) por mañana sin falta
Liberalismo y Nacionalismo III (el congreso de Viena y la Restauración) por mañana sin falta
Liberalismo y Nacionalismo IV (el nacionalismo) por mañana sin falta
Liberalismo y Nacionalismo V (el arte neoclasico y romántico) por mañana sin falta
La Revolución Francesa por doloreshelguera.
La Revolución francesa por Eva Avila.
La revolución francesa y el imperio napoleónico por Luis José Sánchez Marco

Mapa Conceptual:
La revolución francesa.
Fases de la revolución francesa.

Revolución francesa es el proceso de cambios que se produjeron en Francia entre 1789 y 1799, que tuvo como resultado el cambio de sistema político y social: a nivel político se pasó del sistema absolutista al sistema liberal con separación de poderes y a nivel social de la sociedad estamental a la igualdad ante la ley. Aunque fracasó con la instauración de un sistema imperial y la derrota de la Francia napoleónica, sus ideas se impusieron durante la primera mitad del siglo XIX con otras revoluciones (las revoluciones liberales).

Los factores que la generaron, los podemos expresar a continuación:

— Crisis financiera de la monarquía francesa
La monarquía de Luis XVI sufrió una gran crisis financiera, no tenía dinero para pagar sus gastos, llegando a la bancarrota, y tener que pagar sus deudas a los prestamistas. Las causas fueron:

  • La gran inversión que hizo para apoyar la Guerra de Independencia norteamericana (1776-83).  
  • Desde 1885 la producción agrícola se redujo y los precios subieron. Los campesinos pasaban hambre y se negaban a pagar a sus señores feudales. Se producen revueltas campesinas y urbanas.  

— Los Estados Generales
Es la reunión de los representantes de los 3 estamentos. Se les convocaba para aprobar nuevos impuestos.

Los diputados de los Estados Generales no llegaron a un acuerdo, tras varias semanas discutiendo:  

  • Los representantes de la nobleza y del clero querían debatir por separado, pero los del tercer estado lo querían hacer colectivamente.
  • El tercer estado quería que cada diputado fuese un voto (sus diputados eran los más numerosos y podían ganar ellos y aprobar los acuerdos de su interés), mientras que el 1er y 2º estado lo quería hacer un voto colectivo por estamentos).  

No se pusieron de acuerdo y el monarca decide apoyar la propuesta de la nobleza y el clero. El rey cierra el salón de reuniones y los diputados del 3er estado se agrupan en la pista de juego de la pelota y se proclaman como Asamblea Nacional y elaborar una constitución que limite las atribuciones del monarca y de los estamentos privilegiados.

2. Asamblea Nacional Constituyente y monarquía constitucional

La nobleza presionó al rey para que disolviera la Asamblea por las armas y destituyera a su ministro Necker (que quería que la nobleza y el clero pagara impuestos). El rey accede.

Imagen de un sans-culotte

Se producen revueltas rurales y urbanas: se crean milicias armadas que asaltan los castillos y palacios de los nobles, roban comida y queman los documentos de las obligaciones y deudas de sus siervos. En París se crea una guardia nacional, integrada por sans-culottes (sin calzones) formada por pequeños comerciantes, artesanos y desclasados que se unen a las ideas de los revolucionarios. El 14 de julio una gran multitud asaltó la prisión de la Bastilla, símbolo del poder real y la destruyó. Se producen más revueltas en todo el país, por lo que el rey vuelve a nombrar a Necker y sin dinero para formar un ejercito, aceptando todas las condiciones de la Asamblea Nacional: 

  • Se eliminan los privilegios señoriales, para acabar con las revueltas rurales.
  • Aprobó la declaración de derechos del hombre y del ciudadano, instaurando la igualdad de todos los hombres ante la ley y eliminando los estamentos. 
  • Se permite la libertad de expresión
  • Redactan la constitución de 1891 que crea una monarquía parlamentaria segun el modelo inglés. Se establece la separación de poderes: el rey mantiene el ejecutivo, el legislativo se lo reserva la Asamblea y se crean tribunales de justicia. Se reforma la fiscalidad = todos los habitantes pagan impuestos.  
  • Constitución civil del clero. Se expropian las posesiones de la Iglesia, ocasionando un enfrentamiento con el papa Pio VI.  

Aprobada la constitución se eligió una nueva asamblea donde destacan los siguientes grupos políticos: 

  • Realistas constitucionalistas. Representantes de la nobleza. Defienden la coexistencia de monarquía y democracia, como Lafayette.
  • Girondinos. Representantes de la alta burguesía. Defienden el sufragio censitario, la propiedad privada, las facilidades para el comercio y la descentralización. Quieren declarar la guerra a otros países para exportar la revolución. Dirigidos por Brissot. 
  • Jacobinos. Representantes de la baja burguesía y los desclasados (=sans-culottes). Defienden la república, el reparto de la riqueza y la propiedad. No son partidarios de la guerra. Dirigidos por Robespierre. 
  • Cordeleros (cordeliers) o franciscanos. Los más radicales, querían la república y el sufragio universal. Dirigidos por Dantón y Marat.  
  • La llanura o el valle. Diputados de «centro», se posicionan con unos u otros según sus intereses. 

Luis XVI estaba en contra de la Constitución y en 1891 intentó huir de Francia, pero es detenido y recluidos en el palacio de las Tullerias. Para frenar su impopularidad juró lealtad a la Constitución de 1891 que mantenía la monarquía parlamentaria. En 1892 estalla la guerra contra Austria (gobernada por la familia de la reina de Francia, María Antonieta) y Prusia. Se le unen otros países, iniciándose la Guerra de la 1ª Coalición. 

Coalición = Austria, Prusia, Reino Unido (Inglaterra), España y Piamonte.

Las tropas austriacas y prusianas invaden Francia y se acercan a París, se difunde el Manifiesto de Brunswick à austriacos y prusianos quieren invadir Francia para restaurar el poder de Luis XVI. El manifiesto provoca una revuelta urbana contra los monarcas que asaltan el palacio de las Tullerías y encarcelan a los reyes. La Asamblea Nacional se disuelve dando lugar a la Convención Nacional

3. La república: la convención girondina (1892-93)

Cuando las tropas de la coalición se acercan a Verdún, cerca de París, los sans-culottes asesinaron a miles de prisioneros en París. Al tiempo las tropas de la coalición son derrotadas por las tropas de voluntarios franceses, tras lo cual la Convención Nacional proclamó la república. 

Grupos políticos durante la Convención: 

  • La llanura o moderados formada por girondinos, se sentaban en la parte baja de la asamblea. 
  • La montaña o radicales, que se sentaban en la parte alta de la asamblea. Formado por los jacobinos de Robespierre y Dantón y los cordeleros de Herbert.

Medidas tomadas: 

  • Se procesó a Luis XVI, por traición. La mayoría votó por la ejecución. Ello provoca que Inglaterra se una a la coalición. 
  • Levas masivas. Impulsaron el reclutamiento forzoso de campesinos para hacer frente a los ejércitos aliados que se dirigían nuevamente hacia Francia. El ejército revolucionario francés invade Bélgica; en este momento, territorio perteneciente a AustriaUn joven comandante jacobino, llamado Napoleón, expulsa la flota anglohispana que intentó conquistar la ciudad de Tolón, tras ello es ascendido a general.   
  • Se creó el Comité de Salud/Salvación Pública para perseguir a los traidores o a los que  se opongan a la convención..

4. La convención jacobina (1893-94)

En junio de 1793 los diputados de la montaña se aliaron con los sant-culottes (que integraban la milicia nacional) y arrestaron a los girondinos.

Su líder, Robespierre, se convirtió en el principal protagonista, tomando una serie de medidas:

  • Las levas masivas permitieron expulsar a los ejércitos invasores e invadir Bélgica. 
  • Se elaboró la constitución republicana de 1793 con sufragio universal y una declaración de derechos más extensa, pero no se instauro por la guerra.   
  • Aprobó la ley del máximum general un máximo para precios, salarios y beneficios, facilitando el acceso a los alimentos por las clases populares y se impusieron penas de muerte a los usureros. 
  • Aplicaron otros avances sociales: divorcio libre, educación primaria obligatoria, laica y gratuita, reparto de subsidios / ayudas a los pobres, ancianos, desempleados y madres solteras. El francés se convierte en el idioma oficial. 

Comenzó el período del Terror, tras aprobarse la ley de sospechosos que permitía arrestar y ejecutar a los sospechosos sin garantías ni juicio. Con el asesinato del jacobino Marat, se lleva a cabo una persecución contra los girondinos y a quienes se oponían a sus deseos. Se alcanzaron cerca de 40.000 ejecuciones. Los condenados eran ejecutados con la guillotina.

Pero los moderados de Dantón se enfrentaron a Robespierre acusándolo de sanguinario, por lo que sus seguidores ejecutaron a Danton y Herber. Los demás grupos parlamentarios acabaron por rechazar a Robespierre, arrestándolo y ejecutándolo.   

5. El Directorio (1794-99)

Un grupo político, los termidorianos (miembros de la alta burguesía, grandes comerciantes y banqueros) toman el poder. Al ser partidarios del libre mercado, quitan la ley de  precios máximos, por lo que estos se dispararon y estallaron nuevas revueltas rurales y urbanas.  

El nuevo hombre fuerte es el noble Paul Barrás  que conocía la destreza de Napoleón y le encargó defender el Directorio, quien logra reprimir una manifestación y el golpe este.

Los termidorianos (grandes propietarios) elaboraron una nueva constitución republicana con sufragio censitario sólo para quienes tenían tierras. Fue la Constitución del 95, limitando los derechos humanos. Dividen la asamblea en dos: el Consejo de los Quinientos que proponía las leyes y el Consejo de los ancianos que las aprobaba. El poder ejecutivo quedó en manos del Directorio formado por 5 miembros renovables cada año.

6. El gobierno de Napoleón

El Directorio:
Durante este período es nombrado general Napoleón quien con su audacia logró derrotar al ejercito austríaco en tierras italianas. La campaña de Italia fue un éxito. Firmó la paz con Austria consiguiendo el control del norte de Italia y los Países Bajos. Se puso fin a la guerra de la Primera Coalición (1792-97) aumentando su popularidad.

Napoleón planifica invadir Egipto, para cortar las comunicaciones de Inglaterra con Asia. Venció a los otomanos que dominaban Egipto y se apoderó del territorio. Aprovenchando su ausencia, Austria y Reino Unido crean una nueva coalición dando origen a la guerra de la Segunda Coalición (1798-1800)

2ª Coalición = Austria, Reino Unido, Rusia, Portugal y el Imperio Otomano.
Francia, el reino de España, el reino de Dinamarca y Noruega. 

El consulado (1799-1804)

Napoleón regresó y da un golpe de estado (golpe de 18 de brumario). Se redactó una constitución, donde el poder ejecutivo estaría en manos de tres cónsules y el Parlamento sólo tenía un papel consultivo. Napoleón es nombrado Primer Cónsul.

En 1800 Napoleón venció al ejercito austriaco en la batalla de Marengo, poniendo fin a la guerra de la Segunda Coalición. Se firma la paz de Amiens con Inglaterra. Napoleón modifica nuevamente la Constitución y se convierte en el cónsul único y vitalicio. Apenas hubo resistencia porque sus éxitos militares le daban mucha popularidad. Restableció las relaciones con la Iglesia, por lo que el papá lo coronó emperador (1804).

El Imperio (1804-14)

Su gran genialidad como estratega militar, le permitió derrotar a ejércitos superiores en número. Su estrategia consistía en mover sus tropas con rapidez antes de que el enemigo se organice y atacaba con fuerza los flancos del ejército enemigo aprovechando las ventajas del terreno. Conquistó casi toda Europa en diferentes batallas.

Desde 1805 a 1809 Inglaterra se agrupa con Austria, Rusia o Prusia y tiene lugar la 3ª, 4ª y 5ª Guerra de Coalición, donde Napoleón sale victorioso por tierra, pero no así por mar (derrota de las flota franco-española en Trafalgar).En 1806 pide permiso a España para pasar con sus tropas y conquistar Portugal, pero aprovecha el momento y decide instalarse en España (destituye a Fernando VII y nombra a su hermano José I nuevo rey), pero la población se sublevó en la Guerra de Independencia española

Invasión napoleónica de Rusia (1812), por romper el bloqueo comercial a Reino Unido. Con un ejercito de 500.000 hombres, venció en una batalla y llegó hasta Moscú, pero los rusos evitaron enfrentarse y huyeron hacia Siberia, esperando que las frías temperaturas del invierno ruso, diezmasen el ejercito francés, que tuvo que regresar a Francia con sólo 50.000 hombres. 

Ante esto, Inglaterra organiza la Sexta Coalición que logra derrotarle en la batalla de Leipzig, invadiendo Francia. Napoleón es exiliado a la isla italiana de Santa Elena, 

En Francia se restaura la monarquía con Luis XVIII (hermano de Luis XVI) en 1815, Napoleón escapó y regresó a Francia, mientras el rey huía a Bélgica. Este período se le llamó el “Imperio de los cien días” durante el cual se organiza la 7ª colación que vuelve a derrotarle en Waterloo y exiliado a Santa Elena, donde falleció en 1821. 
Por segunda vez regresa Luis XVIII y se reinstaura la monarquía en Francia.

HERENCIA DE LA REVOLU7CIÓN FRANCESA

Las repercusiones de la Revolución Francesa, fueron las siguientes a nivel europeo:
1. Fue la primera revolución política burguesa de Europa. Sus precedentes están en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados Unidos.
2. Supuso la implantación del liberalismo. El absolutismo monárquico es reemplazado por la soberanía nacional, el reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales del hombre.

3. Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola. Nació la explotación de tamaño medio en sustitución de los antiguos latifundios de la nobleza y el clero. 4. Constituyó un referente político e ideológico. Las futuras revoluciones burguesas del siglo XIX se inspiraron en ella.

EL ABSOLUTISMO Y EL LIBERALISMO

1. Causas de las revoluciones liberales o burguesas

  • Economía. Las revoluciones liberales surgen con las crisis de subsistencia. Fueron organizadas por la burguesía, que se habían enriquecido con el comercio, pero no tenían privilegios como la nobleza o el clero. 
  • Sociedad. Los burgueses quieren acabar con el Antiguo Régimen para adquirir los mismos derechos y compartir el pago de impuestos.  
  • Política. Los burgueses quieren acceder al poder político, reservado a la nobleza. También estaban en contra del poder absoluto del rey.  
  • Cultura. El parlamentarismo se desarrolló en Inglaterra, mientras en Francia lo hizo la ilustración, que defendía el racionalismo (explicación científica de las cosas), criticaba el absolutismo y el Antiguo Régimen, defendían la libertad individual, la división de poderes y la voluntad popular. 

2. Las primeras revoluciones liberales

Las revoluciones liberales pretendían instaurar: la democracia parlamentaria, la igualdad ante la ley y la liberalización del comercio interior. 

  • La Revolución inglesa (1642-88). Fue la primera revolución liberal. Los ricos burgueses ingleses que dominaban el parlamento, no aceptaron los abusos del rey absolutista ganaron la guerra y repartieron el poder entre el rey y el parlamento. Se llama monarquía parlamentaria.
  • La independencia de Estados Unidos (1776-83) o Revolución americana que en su constitución declara que todos los hombres nacen iguales ante la ley.  
  • La Revolución francesa (1789-99). Fue la revolución puso en práctica el sufragio universal masculino. Tuvo varias fases como hemos visto anteriormente.

 3. La Restauración.

Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena (1815) y decidieron restaurar la situación anterior a la Revolución francesa à el Antiguo régimen y el absolutismo. Se le llamó Restauración.
Las monarquías absolutas de Austria, Rusia y Prusia forman la Santa Alianza, para ayudarse ante otra revolución liberal. La restauración monárquica supuso:

  • Vuelta a los principios del equilibrio europeo antes de la Revolución Francesa.
  • Reafirmarse en el Antiguo Régimen, el absolutismo monárquico y los estamentos privilegiados.
  • Las potencias más interesadas eran Austria (Metternich), Rusia (Alejandro I), España y Prusia.

4. El congreso de Viena

El Congreso de Viena  (1814) fue convocado para instaurar el reajuste territorial de Europa. Participantes: AustriaGran BretañaRusiaPrusia y Francia.
Se configuró un nuevo mapa de Europa:

Se impusieron los intereses de las cinco grandes potencias:

  • El Reino Unido, sin ambiciones territoriales consiguió el dominio marítimo.
  • Rusia obtuvo el control de gran parte de Polonia y se anexionó Finlandia.
  • Austria ocupó la zona italiana de Lombardía y el Véneto.
  • Prusia recibió RenaniaSarre y Sajonia.
  • Francia, fue rodeada de «estados-tapón» con el objeto de evitar el posible expansionismo. Surgen los Países Bajos y Bélgica.

5. Las Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848

Las revoluciones burguesas por Luz Hernández
El Liberalismo y Nacionalismo por Alfredo García
Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848 por el profesor inquieto.

El liberalismo es un movimiento que parte de la idea de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. La burguesía es la clase social que lo impulsó. Sus rasgos políticos son:

  • Defensa de las libertades y derechos individuales de pensamiento.
  • Igualdad jurídica de todos los ciudadanos.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo y no en el monarca.
  • División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • La ordenación del régimen político mediante una Constitución por encima del rey.
  • Se producen varias revoluciones: 1820, 1830 y 1848.

A. Revolución de 1820.
Afectó a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros fracasó la por la intervención de otros estados absolutistas.

En América se independizaron las colonias de España y Portugal, surgiendo varias repúblicas.

B. Revolución de 1830.
Se entremezclaron las teorías nacionalistas (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con los intereses de burgueses y obreros. Estas insurrecciones fueron impulsadas por minorías o asociaciones secretas (masones y carbonarios).

En Francia, Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII), tras la revuelta de 1830 abdicó en Luis Felipe de Orleans quien instauró un régimen liberal con sufragio censitario.
En España se inicia un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).
Las guerras carlistas, resumen por el Historiador.
La epopeya carlista por Uned Documentos.

Batallas Carlistas llevadas a cabo en España

Las revoluciones de Polonia, Alemania e Italia no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria.

C. Revolución de 1848.
Se inició en Francia y se extendió a por gran parte de Europa. Sus causas fueron:

  • La crisis económica en Francia en 1847 ante malas cosechas, sobre todo la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero.
  • La monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía a la alta burguesía, y la pequeña burguesía y el proletariado quedaban desatendidos. 

En Francia:
La insurrección de los pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República. El gobierno provisional contó con miembros socialistas e implantó la jornada laboral de 10 horas y creó los Talleres Nacionales, pero supusieron un fracaso y fueron clausurados a los pocos meses.

La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros. La Constitución nombra presidente de la República a Luis Napoleón Bonaparte, quien se proclama emperador (Napoleón III), instaurando el Segundo Imperio francés.

Luis Napoleón Bonaparte

Imperio Austríaco.
Tras la caída y huida de Metternich, el emperador Fernando I aceptó una Asamblea Constituyente. Hungría y Chequia, lograron cierta autonomía dentro del Imperio.

Alemania
La revolución en Alemania tuvo un signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia aceptó una Constitución de base censitaria

Italia
La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y aunque fracasó, fue punto de partida para su unificación. En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en Piamonte se creó una monarquía constitucional.

6. Consecuencias de las revoluciones liberales.
El resultado de las revoluciones fue muy desigual, pues mientras algunas triunfaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). Pero todas ellas derribaron la Restauración.

7. Nacionalismo.
Defiende el derecho de un pueblo entendido como un grupo de personas que vive en un territorio concreto a autogobernarse, se basa en rasgos que debe cumplir un pueblo para poder aspira a ser una nación:

–          territorio concreto
–          lengua propia
–          un pasado importante común
–          una cultura diferente al resto
–          los más radicales e fijan en los rasgos físicos (la raza),

Se cambia la idea de nación = estado por nación = pueblo:
Dos tipos: 
Separatista (centrífugo): un pueblo está bajo el domino de unas autoridades extranjeras y tienen rasgos para convertirse en nación, aspiran a autogobernarse, Grecia, Hungría, Bélgica, Polonia
Unitario o unionista (centrípeto): Un pueblo que tiene aspectos comunes y se siente una, está dividido en estados y aspira a unirse. Nacionalismo alemán e italiano.

Bajo el signo de nacionalismo, surgirán nuevos estados en Europa: Grecia, Belgica, Italia y Alemania.

Grecia: La revolución de 1820 consiguió su independencia del Imperio Turco, apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una guerra de diez años Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado. 

Bélgica: logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que fue unida tras el Congreso de Viena como «Estado-Tapón». Formó un nuevo estado basado en la monarquía constitucional por Leopoldo I.

La unificación italiana
mediados del siglo XIX Italia no constituía un Estado, sino que estaba fragmentada en vario, algunos independientes y otros estaban bajo el control de otros países como Austria. el Congreso de Viena divide Italia en siete estados:

En el Norte:
El Reino de Lombardía-Venecia, integrado por el Ducado de Milán y la República de Venecia (ambos bajo el poder del Imperio Austríaco).
El Reino de Lombardía-Venecia regido por la casa de los Habsburgo.
Los ducados de Parma, Módena y Toscana gobernados por príncipes de ascendencia austríaca.
El Reino de Piamonte-Cerdeña. Políticamente independiente, dirigido por la dinastía de los Saboya, de ascendencia italiana.

En el Centro:
Los Estados Pontificios con Roma como capital. Sus gobernantes eran los papas, monarcas absolutos, opuestos a la unificación. El Congreso de Viena los devolvió a los pontífices.

En el Sur:
El Reino de las Dos Sicilias, estaba compuesto por Nápoles y Sicilia y era gobernado por los Borbones.

Los factores que lo impulsaron fueron:
Idealismo: Durante la primera mitad del siglo XIX el movimiento romántico fue determinante en el desarrollo del nacionalismo italiano. Nace la idea del “Risorgimento”, de una Italia unida, como lo fue el Imperio Romano.
Político: Las concepciones de los nacionalistas italianos se fundamentan en el modelo monárquico de. Conde de Cavour, quien plantea la unificación en torno a la monarquía  constitucional del Reino Piamonte-Cerdeña del rey Victor Manuel II.
Económico: Los industriales y comerciantes del norte apoyaron la unificación, pues querían crear un mercado unificado. La fragmentación política y territorial representa un obstáculo para el comercio.

Proceso de unificación italiano (Etapas):

  • La guerra contra Austria de 1848.
    La sublevación de Milan contra el poder austríaco impulsó a Carlos Alberto de Piamonte a ayudarles.  Son derrotados y obligan al rey del Piamonte a abdicar en su hijo Víctor Manuel.
    Estalla una revuelta en los Estados Pontificios, instaurándose una República por Manzzini. Pero dos años más tarde las tropas francesas restauran el poder del pontífice.
    El intento de unión de 1848 fue un fracaso, aunque permaneció un sentimiento nacional.
  • Anexión de Lombardía (1859). El conde de Cavour, primer ministro de Piamonte, se alió con Napoleón III y derrota a las tropas austríacas, anexionándose Lombardía.
  • Integración de los territorios del norte (1860). Por medio de plebiscitos (referéndums) bajo la colaboración de Napoleón III, consiguen la adhesión de ParmaRomañaMódena y Toscana (1860).
  • Garibaldi, se dirigió desde Génova con sus “mil camisas rojas” hacia el Reino de las Dos Sicilias. Conquistando Palermo (Sicilia) y más tarde Nápoles.
  • La agregación de Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870). A raiz de la guerra entre Austria y Prusia, es aprovechado para anexionarse Venecia. En 1870 Francia y Prusia entran en guerra, y los franceses retiran sus tropas de Roma, por lo que los italianos logran completar su unificación. Roma se  convierte en capital y el Papa Pío IX se refugió en el Vaticano.

La unificación alemana
Resumen de la unificación Alemana por unprofesor

Elterritorio alemán se dividía en más de 30 estados independientes. Desde tiempo inmemorial existió la idea de que el pueblo alemán formaba una nación y existían instituciones comunes a todos los estados. En el Antiguo Régimen el Sacro Imperio Romano- Germánico, se convirtió en la Confederación Germánica, en el siglo XIX. que agrupaba a todos los estados alemanes pero sólo de forma simbólica.
La situación cambió con la revolución de 1848, cuando Prusia desarrolló un régimen liberal moderado, un desarrollo económico y la modernización del país.
Será Otto von Bismarck, canciller de Prusia, quien dirija el proceso de unificación de Alemania en nombre del rey Guillermo I.

Imágen de Bismarck

En 1866, una disputa sobre unos pequeños ducados alemanes, provocó la guerra entre Prusia y Austria. Con su victoria Prusia obligó a Austria a no interceder en los asuntos de los estados alemanes, se apoderó de algunos pequeños estados y obligó al resto a formar parte de la Federación Alemana del Norte. Sólo le faltaba controlar algunos estados alemanes del Sur y de la frontera con Francia. Pero Napoleón III, también adueñarse de esa zona. El canciller Bismarck buscó de nuevo una excusa para forzar una declaración de guerra entre Prusia y Francia, y conseguir que todos los territorios alemanes independientes apoyaran a Prusia en esta guerra. El moderno ejercito prusiano vence al francés en la batalla de Sedán.

Tras su victoria sobre Francia, el rey Guillermo I de Prusia pudo proclamarse «kaiser» (emperador) de Alemania. Alemania nacía como estado unificado con aspiraciones de convertirse en la nueva potencia imperialista del centro de Europa.

8. Nuevas corrientes artísticas.
El romanticismo.
Tendencia cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Fue una reacción contra la corriente neoclásica que se desarrolló durante la Revolución Francesa. El romanticismo estuvo íntimamente ligado a los nacionalismos. Las manifestaciones románticas abarcaron tanto el ámbito del arte como el de la literatura o la música.

Características:

  • LaLibertad de creación frente al Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a las reglas académicas. Se valora la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad.
  • Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosospatrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés).
  • Excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo, recreando mundos pasados (la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
Friedrich – Ciudad Medieval

Temas del Romanticismo:

  • La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo en el arte. El hombre se interesa por su interior (psicología del hombre y su inconsciente).
  • El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.
  • La melancolía como reflejo de un quiebre interior.
  • El desengaño. Los románticos rechazan su tiempo y sienten que la vida es injusta y fugaz.
  • La evasión. Tienden a la evasión para escapar de la vida de desencanto. Gustan de lo gótico, lo exótico y las ruinas medievales.
  • La naturaleza silvestre y hostil. Se escribe sobre bosques, paisajes y montañas en estado salvaje.
  • La originalidad es fundamental.
  • El amor y la muerte. El romántico aprecia el amor pero recuerda la finitud de la vida y la proximidad de la muerte.

Arquitectura
Se caracterizó por la vuelta al gótico. Así surgió el neogótico, el neorománico o el neobizantino. El Palacio de Westminster (1836) sede de las dos cámaras del Parlamento Británico en Londres es un ejemplo de ello.

Palacio de Westminster

Escultura
Por contra, los escultores románticos mantuvieron las pautas del Neoclásico, aunque le dieron movimiento y fuerza expresiva. El tema fue la mitologia.
Sobresalen Rudé (La Marsellesa) y Carpeaux.

Pintura.
El color y la luz adquirieron protagonismo. Se basan en los temas históricos. Los cuadros románticos estaban impregnados de gran dinamismo. La naturaleza es el tema primordial. Destacaron pintores como Géricault (La balsa de la Medusa) y Delacroix (La matanza de Quíos y La libertad guiando al pueblo).
A lo largo de la 2ª mitad del siglo XIX el romanticismo será desplazado por un nuevo movimiento: el Realismo.

El Realismo. una tendencia estética y artística (literaria, pictórica y escultórica) que valora el parecido de una obra de arte con el mundo real que representa. surgió en Francia en el siglo XIX, bajo la influencia del racionalismo y la tradición de la Ilustración francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el mundo subjetivo, procura representar la realidad de la manera más verosímil posible, prefiriendo las situaciones cotidianas y descartando lo heroico.

Características del realismo:

  • Propone una mirada centrada en el ser humano y en su existencia cotidiana, dándole la espalda a los temas mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos.
  • Su técnica busca la objetividad: la reproducción casi fotográfica de lo observado, o las minuciosas descripciones literarias que agotan lo observable a través de palabras.
  • Los personajes y las escenas se llevaban a cabo con las clases desposeídas: el campesinado y las clases obreras.

Webs consultadas:

https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/revolucion-francesa.html
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionfrancesa.htm
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05112010/21/es-an_2010110513_9184930/ODE-2f051382-1ff7-36ef-83f9-e6b6faa5c3f8/22_la_unificacin_alemana_18661871.html
https://sobrehistoria.com/?s=revoluci%C3%B3n+francesa
https://concepto.de/romanticismo/#ixzz6ahboLOaa
https://concepto.de/realismo/#ixzz6ayqCN475
https://concepto.de/modernismo/#ixzz6ayyjxFAu
https://sites.google.com/site/historiaweb2/historiade4’dee.s.o

Actividades de Ampliación en Bilingüe (con la colaboración de Inmaculada C. Alba)

  • Olympe de Gouges and women’s rights
  • Glossary. Unit Liberal Revolutions (1789-1871)
  • Spreading the new ideas of the enlightenment
  • The development of the French Revolution (1789-1799)
  • What was the legacy of the french revolution?
  • Napoleon rules Europe

Examen adaptado de mi clase 4ºA

PersonajesConceptosHechos históricos
Luis XVI
Necker
Olympe de Gouges
Marat
Dantón
Robespierre
Napoleón
El conde de Cavour
Garibaldi
Bismarck
Napoleón III
Conde de Cavour
Sans-culottes.
Los Estados Generales
Sufragio Universal
Congreso de Viena
Il resurgimento
Girondinos
Jacobinos
Cordeleros
Carbonarios
Termidorianos
El romanticismo
El realismo
El modernismo
Manifiesto de Brunswick
La Llanura
La guillotina
Carlistas e Isabelinos.
14 de julio de 1789.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad