Registro_Logopedico 2

Visitas de hoy: 3
Total de visitas: 375285

Autores:
Gaspar González Rus
José Martinez Ledesma
Concepción Rodríguez García

Estamos ante mi primera publicación, distribuida por la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Jaén y fue presentado por primera vez en el I Encuentro Nacional de Lenguaje y Audición celebrado los días 10 al 13 de Diciembre de 1998, organizado por la Universidad de Almería y difundido en las VIII JORNADAS DE ASAPETAL, celebradas en La Línea de la Concepción (Cádiz) en octubre del 2000.

Se trata de un modelo de registro que nos facilita la información del niño, y en donde tienen cabida los registros, pruebas o cuestionarios efectuados y que nos ofrezca de una
sola visión una información lo suficientemente completa del alumno que estamos tratando. El Registro logopédico se divide en varios apartados: datos de Identificación del alumno, la temporalización del tratamiento, datos referidos al propio lenguaje del alumno (informes, evolución, historial, niveles de habla, etc).

1. Introducción.

Este Trabajo, ha sido revisado y ampliado por Gaspar González Rus (editado con anterioridad en noviembre de 1997 como Materiales Educativos nº 14 por la Delegación Provincial de Ed. y Ciencia de Jaén), pretendiendo facilitar la información que del alumno tengamos, dando cabida a registros, pruebas o cuestionarios, con el fin de ofrecer en una sola visión una información logopédica completa del alumno/a en todos sus niveles lingüísticos.

2. Justificación.

A la hora de llevar a cabo una intervención o tratamiento logopédico con un alumno/a, procuramos llevar a cabo una aplicación de diversas pruebas, registros o cuestionarios, sin embargo diversas razones nos han llevado a la confección de un modelo de registro común en donde tenga cabida toda la información referente al alumno y en donde queden expresadas las pruebas (comerciales y de uso libre) que le han sido pasadas según el nivel lingüístico que tiene deficitario.

Las razones que me han llevado a ello han sido las siguientes:
* El hecho de que algunos alumnos, por situaciones de desplazamiento temporero o traslados de localidad, que pertenecían a la zona de actuación de un Centro o EOE de Zona han pasado a otro que no disponía de información del alumno. Motivo que nos lleva a pedir informes y datos, a conocer qué pruebas le fueron aplicadas con anterioridad, puesto que muchas de esas pruebas no las tenía uno o los resultados obtenidos de ellas podían no verse contemplados en otra que nosotros utilicemos con frecuencia.
* Hemos mantenido reuniones esporádicas con compañeros/as logopedas de otras provincias o con logopedas dedicados a un tratamiento profesional (gabinetes privados de logopedia), con quienes llegamos a la conclusión de la necesidad de una carpeta o dossier de información logopédica de cada alumno/a o paciente, en donde quedasen registrados todas sus dificultades y se contemplasen los diagnósticos, las pruebas aplicadas y línea base que dicho alumno/a presentaba y los tratamientos que se estaban llevando a cabo.
* La idea de facilitar la labor del logopeda, organizando las diversas pruebas existentes en el mercado bajo un esquema común y coherente, con independencia de las pruebas que este tenga por hábito utilizar.

Estos motivos me llevan a crear un «modelo» de registro que facilite la información del niño/a, en donde tengan cabida los registros, pruebas o cuestionarios efectuados y que nos ofrezca de una sola visión una información lo suficientemente completa del/a alumno/a que estamos tratando.
Con dicho registro pretendo que todos/as aquellos/as profesionales que llevan a cabo tratamientos e intervenciones logopédicas dispongan de un «modelo de registro» que les sea operativo a la hora de llevar a cabo su actuación en el campo de la recuperación de los problemas del habla y del lenguaje.
Vista la excelente acogida de la obra — dada a conocer en el I Congreso Nal. de Audición y Lenguaje de Almería, y presentada en las revistas Fiapas, Polibea y Estudios AEES –, tras haberse publicitado en las webs EspacioLogopédico.com y Logopedasinrecursos.org y tras haberse agotado la 1ª edición, debido a la demanda del libro por especialistas de Almería, Tenerife, Madrid y Extremadura, coincidiendo con la nueva edición, he decidido efectuar una ampliación del material, así como remodelar el existente, dotando de una mayor coherencia y unidad, al tiempo que he incluido test que se han publicado en este tiempo y he reforzado campos y déficits que aparecían vacíos como era el caso del autismo, la disfonía, la disfemia y los sistemas alternativos aumentativos.

3. Desarrollo y Aplicación del Registro.

El registro de un alumno concreto surge en el momento en el que el profesorado tutor nos remite el anexo XX (Cuestionario a los Tutores), en donde:

a) nos demandan que llevemos a cabo un estudio del alumno/a en cuestión,
b) nos ofrece la identificación del alumno,
c) nos direcciona nuestra posterior observación con el alumno, indicándonos los fonemas que observa con dificultad, cómo es su forma de expresión oral, si presenta problemas de ritmo, si tiene algún déficit de tipo perceptivo, motórico… etc.

Una vez recogido dicho anexo comenzaríamos por llevar a cabo una reunión con el alumno/a en donde le pasaríamos de forma concreta algunas pruebas sobre los niveles que el profesorado tutor nos ha expresado como deficitarios y otra prueba un tanto más genérica del resto de los niveles lingüísticos. Así como también efectuar algunas observaciones anatómico-morfológicas del aparato fono-articulatorio en colaboración con el/la médico/a de nuestro E.O.E.

Analizada la dificultad tras valorar los resultados de las pruebas que hemos considerado pertinentes pasarle, podríamos proceder a una entrevista familiar o entrevista con otros profesionales que han llevado a cabo interacciones con el alumno/a, con el fin de recoger información complementaria (servicios de salud, pediatras, otorrinos, gabinetes logopédicos o psicológicos, psico-pedagogos del propio E.O.E. o de otros E.O.E.’s donde haya estado matriculado con anterioridad el alumno). Una vez recogida la información en sus diversos anexos, quedaría anotada en el registro logopédico del alumno, con el fin de proceder a la realización de

a) un diagnóstico de su nivel de lenguaje
b) la elaboración de un programa de tratamiento y la intervención directa con el alumno/a en aquellos objetivos o niveles en los que hemos encontrado dificultades.

4. Resumen.

El artículo está centrado en facilitar a todos los profesionales que intervenimos en las dificultades de logopedia un modelo de registro que sea operativo a la hora de anotar datos, informes, problemáticas, cuestionarios. Al mismo tiempo en dicho registro tienen cabida diversas pruebas o tests (algunos de ellos comercializados — por lo que se aconseja su adquisición — y otros contenidos en publicaciones bibliográficas o facilitados por diversos organismos y otros son el resultado de nuestra propia experiencia como Maestros de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje) al tiempo que analizamos los resultados que dichas pruebas nos resulten, direccionarlas de manera genérica, o generalizada, al nivel lingüístico que presenta una necesidad.
Se hace referencia, y se adjunta por tanto, a algunas de las pruebas que podemos adquirir fácilmente, al tiempo que se facilitan aquellas que no han sido publicadas y cuya realización o elaboración ha sido producto propio, eso sí partiendo de informaciones explícitas de diversos autores, por nosotros.

A continuación iremos mostrando los documentos que componen este libro. De forma progresiva vamos a ir colgandolos desde este mismo momento hasta que finalicen las diferentes actualizaciones de la web…

DescargaDocumentoContenido
Registro Logopédico (Completo)
Cuaderno del Alumno@
DescripciónPasación de Anexos
Anexo I Exploración Inicial del Lenguaje. Baraja de Pasación de Items.
Anexo II Prueba de Exploración Articulatoria
Anexo IV Prueba de Registro de Quilis
Anexo V Conocimiento del Esquema Corporal.
Anexo VI Exploración de Gnosias Auditivas.
Anexo VII Conocimiento de Acciones – Verbos. Baraja de Pasación de Items.
(ver al final de la página)Anexo VIIICampos Semánticos: Los Tazos.
Anexo XII Registro de Elementos Gramaticales.
Anexo XIIICuestionario-Evaluación de Disfemia.
Anexo XIV Listas Multisilábicas.
Anexo XVIObservación de Pares Craneales.
Anexo XVIII Entrevista a la Familia.
Anexo XXCuestionario a los Tutores.
Anexo XXIIRegistro Complementario para niños con dificultades perceptivas de tipo auditivo.
 Anexo XXIII Registro Complementario para niños con dificultades motóricas.
 Anexo XXVIIIRequisitos Previos para la Actuación Logopédica.
 Anexo XXXVII Protocolo para la Valoración de Disfonías Infantiles.
 AnexoRegistro de problemas por Disfonía
 Pruebas Aplicadas

Pasación de Anexos:

Contiene las normas de la Pasación de Anexos de la Prueba Registro Logopédico del Alumno/a.
A la hora de llevar a cabo una intervención o tratamiento logopédico con un alumno/a, procuramos llevar a cabo una aplicación de diversas pruebas, registros o cuestionarios, sin embargo diversas razones nos han llevado a la confección de un modelo de registro común en donde tenga cabida toda la información referente al alumno y en donde queden expresadas las pruebas (comerciales y de uso libre) que le han sido pasadas según el nivel lingüístico que tiene deficitario.

Exploración Inicial del Lenguaje (EIL)

Se trata de una prueba para valorar los fonemas que el alumno es capaz de emitir de forma espontánea. La mencionada prueba fue elaborada en un primer momento por los EPOE´s de Sevilla en 1989.
Aunque esta prueba no disponía de una batería de imágenes con las que poder aplicarla, yo la he confeccionado con el fin de facilitarnos la labor. No obstante a la hora de confeccionar la mencionada baraja de imágenes, he debido de efectuar algunas sustituciones de items, pues era dificil reunir dichas imágenes o su emisión no estaba muy clara:
— La palabra «Eugenio» (inusual y raro de asociar a este nombre una imágen, salvo si nos referimos al famoso humorista) ha sido sustituida por Europa.
— La palabra «ea, ea, ea » (se entiende por mecer o adormecer, pero resulta difícil que una imágen seleccionada pueda expresar otra cosa) ha sido sustituida por pelea.
— La palabra «María» (era difícil relacionar, salvo si nos referimos a la Virgen María, aún así podría expresarse otra cuestión como madre) ha sido sustituida por policía.
— La palabra «pio» (el sonido del pollito podría entenderse como el animal, más que como su sonido) ha sido sustituida por avión.
— La palabra «feria» (costaba localizar una imágen clara) ha sido sustituida por iglesia.
— La palabra «cae» ha sido sustituida por se cae.
— Algunas palabras se han convertido al plural.
— La palabra «¡uy!», como era difícil de localizar y más asociar, se ha dejado sin imágen y se ha mantenido su grafía.

Prueba de Exploración Articulatoria

Es una prueba fonológica, muy completa, elaborada por los EPOE´s de Sevilla en 1989. Sin lugar a dudas se trata de una prueba que mide el nivel fonológico de una forma muy completa: analiza los diptongos, triptongos y sílabas inversas. En el presente enlace he colocado una hoja de de pasación, pues me ha resultado difícil localizar todos los items de que dispone la prueba.

Registro de Discriminación Auditiva de Quilis.

Presentamos una hoja de registro correspondiente a la Prueba de Discriminación Auditiva de Quilis.Para su pasación deberemos de tener en cuenta los sonidos y los procedimientos que en la misma se describen.

Nivel Semántico: El Esquema Corporal (Baraja de Imágenes)

Se trata de una prueba de valoración de la semántica. En la misma pretendemos analizar el conocimiento que presenta el niño con respecto a los diversos elementos del esquema corporal, tanto desde su propia figura, como desde el punto de vista del otro, como su representación en un gráfico. He desarrollado una baraja con imágenes correspondientes a todos los items que aquí se miden, con el fin de que a la hora de reconocer el esquema corporal se pueda efectuar sobre imágenes.

Exploración de Gnosias Auditivas.

El objetivo es evidenciar la predominancia de un oído así como reconocer el proceso de audición-emisión en el alumno/a. La mencionada prueba, aunque no es comercial, ha sido recopilada de las lecturas de algunos libros, por lo que desconozco su autoría. Su aplicación responderá a la realización de los sonidos que ahí se expresan, lo mejor a la hora de aplicarla es llevarla a cabo de forma diferenciada sobre ambos oídos, situándonos siempre en la parte posterior. La confirmación de dificultades en uno o los dos oídos nos conducirá a la confección de ejercicios y actividades que deberemos de conseguir y reunir por nosotros mismos.

Nivel Semántico: Verbos y Acciones.

Este prueba de conocimiento del nivel semántico que tiene como objetivo conocer el nivel semántico del alumno y propiciar un conocimiento de su nivel expresivo espontáneo. Dicho listado fue efectuado durante el desarrollo de un S.P. “Intervención y Tratamiento en el Lenguaje Oral” en el curso 1992/93 en el Cep de Lebrija.
Se acompaña de tres materiales: Una hoja de registro de los logros e items que reconoce el alumno, una baraja de pasación y una presentación para mostrar la acción (gifs animados) de una manera más interactiva.

En la imágen presentamos una hoja de registro con el fin de saber el grado de conocimiento que el alumno/a posee sobre los verbos o acciones. En el mismo se recogen si conoce el concepto de acción, si lo gestualiza, si explica la acción o si confunde dicho verbo asociándolo con otro. Contiene más de 118 verbos y acciones.

Nivel Semántico: Los Tazos Semánticos.

Desde hace tiempo ví en el mercado una amplia colección de imágenes léxicas presentadas a modo de barajas de cartas. Naturalmente estas imágenes invitaban a la colección de todas las barajas semánticas, pero por otro lado resultaba excesivamente caro y al tiempo algunas de las imágenes o palabras no me resultaban necesarias para mi léxico, pues parecían haberse creado con poca «familiaridad» o cumplimentando con imágenes en algunos casos poco relacionados con el centro de interés.
Después de algo más de 6 meses de búsqueda de imágenes, seleccionando las más adecuadas, las más atrayentes, las infantiles y posteriormente procediendo a eliminar los elementos superfluos de la imágen o a depurar los fondos y a convertirlos en transparentes para así ser más depuradas las imágenes y jugar con los fondos degradados y de texturas, con el fin de unificar todas las imágenes bajo los mismos criterios. Al final he podido reunir más de 1050 imágenes, entre imágenes de objetos referidos y otras complementarias, por ejemplo una imagen referida puede ser canario, mientras al hablar de complemento nos referiremos a jaula o incluso a pico. Los campos semánticos ofrecidos son los siguientes:

Los ANIMALES. He reunido 170 items, entre imágenes de animales y complementos. A reconocer entre:
* Aves: 28 imágenes de pájaros y 4 imágenes complementarias.
* Insectos: 20 imágenes de insectos y 2 imágenes referidas.
* Acuáticos: 30 animales que viven en el agua y 2 imágenes complementarias.
* Domésticos: 16 imágenes domésticos, de casa o granja y 9 complementarias.
* Salvajes: 45 imágenes de animales salvajes y 4 complementarias.
* Reptiles: 6 imágenes de animales que reptan.

Los MEDIOS DE TRANSPORTE. He reunido 75 items, entre imágenes de medios de transporte terrestre, aéreo o marítimo y complementos. A reconocer entre medios de transporte: 45 imágenes concretas y 30 imágenes complementarias.

Los ALIMENTOS. He reunido 126 items, entre imágenes de diversos tipos de alimentos y de los recipientes relacionados con ellos. A reconocer entre:
Fruta: 20 imágenes de frutas y 2 imágenes complementarias.
Dulces y Postres: 27 imágenes.
Verduras y Alimentos Vegetales: 32 alimentos vegetales.
Carnes: 24 imágenes de alimentos producidos por los animales y 3 complementarias.
Bebidas: 18 bebidas o productos referidos.

La NATURALEZA. He reunido 96 items, agrupados en los siguientes temas:
Plantas y Flores: 24 imágenes de plantas, árboles y flores.
Espacio: 8 imágenes referidas al espacio.
Tiempo: 9 imágenes referidas a los fenómenos atmosféricos.
Paisajes: 9 imágenes de paisajes.
Localidad: 24 imágenes referidas con la localidad y la edificios de la ciudad.
Turismo: 22 imágenes de lugares, monumentos o países turísticos.

Los DIBUJOS ANIMADOS. He reunido 77 items referidos a personajes de los Dibujos Animados más conocidos.

La ROPA. He reunido 68 items relacionadas con la ropa y las prendas de vestir.

La CASA. He reunido 141 items relacionados con los objetos de las diversas dependencias de la casa, entre ellos:
La cocina: 66 imágenes de objetos relacionados con la cocina.
El baño: 20 imágenes de elementos del baño.
El dormitorio: 22 elementos situados normalmente en el dormitorio.
Las habitaciones: 24 imágenes relacionados con alguna de las habitaciones de la casa, no referidas con anterioridad.
El salón: 9 objetos situados en la habitación del salón.

Los OBJETOS. He reunido 145 items, a reconocer entre:
Música: 31 instrumentos musicales.
Objetos: 83 imágenes de objetos en general de diversos campos.
Herramientas: 31 imágenes de herramientas y utiles de trabajo y ocio.

Las PROFESIONES Y OFICIOS. He reunido 271 items, entre los siguientes apartados:
Educación: 38 imágenes de objetos y utiles utilizados en la escuela.
Oficina e Informática: 21 objeto relacionados con la oficina o la informática.
Medicina: 39 imágenes referidos a la salud, las partes de nuestro cuerpo y la medicina.
Deportes: 50 imágenes de deportes conocidos.
Oficios y Personajes típicos: 123 imágenes.

La RELIGIÓN. He reunido 8 items relacionados con elementos religiosos o de culto.

Los COLORES Y LAS FORMAS. He reunido 24 items referidos a los colores y formas de los objetos.

Los OPUESTOS. He reunido 19 items de conceptos de opuestos.

Animales La Casa
M. Transporte Los Objetos
Alimentos Los Oficios
Naturaleza Religión 
Dibujos Animados Colores
Medicina Opuestos
Ropa   Deportes

Registro de Elementos Gramaticales

Tras llevar a cabo la lectura de algunas publicaciones dedicadas a la sintaxis, entre las que destacaríamos sin lugar a dudas la obra de Crystal, el Tsa, etc. Mi objetivo no ha sido otro sino el de elaborar una hoja de registro con el que anotar las características de las estructuras oracionales de nuestros alumnos. Para la pasación de la misma, aconsejo previamente grabar la prueba en cassete con el fin de registrar pormenorizadamente los elementos oracionales en un momento posterior.

Modelo de Entrevista a un paciente con Disfemia

Ofrecemos un modelo que nos ayude a recabar datos e informes ante un sujeto con disfemia. En el mencionado modelo de entrevista, se recogen campos como:
La especificidad situacional
Datos Complementarios
Historia Clínica del Paciente
Historia Escolar
Historia Familiar
Línea Base
Tan sólo pretendemos facilitar la labor del entrevistador a la hora de llevar a cabo su recogida de datos y a la hora de expresar u organizar los mismos. No dudamos que es un elemento facilitador de la entrevista pues organiza nuestra forma de plantear las preguntas y la necesidad de recabar un tipo de información muy concreta.

Listado de Palabras Multisilábicas

La mencionada prueba no está estandarizada, sino que es más bien la relación de una serie de palabras de difícil pronunciación. El objetivo es conocer la pronunciación correcta del alumno con palabras polisémicas. El logro de pronunciarlas todas ellas correctamente evidenciará la superación de los errores fonológicos a nivel espontáneo. Presentamos por tanto no sólo la lista de palabras, incluida en mi libro «Registro Logopédico del Alumno/a», sino una baraja de cartas , con el fin de poder ser impresas por el logopeda y de esta forma trabajar la pronunciación espontánea.

Observación de los Pares Craneales

Hemos incluido una hoja de Registro con el fin de conocer de forma observacional, si existiese alguna manifestación que evidenciase un daño cerebral. Este modelo de registro, puede ser llevado a cabo bien por el Logopeda o contando con la ayuda del médico del EOE. No se trata de una prueba en modo alguno abrasiva, sino exclusivamente observacional para conocer posibles alteraciones en el habla. En mi caso aplico dicha prueba ante pacientes que han sufrido un TCV.

Entrevista a la Familia

Se trata de un modelo de entrevista muy general, en el mismo presentamos un guión de trabajo a llevar a cabo con motivo de una entrevista a la familia ante cualquier problema derivado del lenguaje. En la misma referiremos datos de su anamnesis, del historial del alumno, tanto escolar, familiar, clínico como del lenguaje.

Cuestionario a los Tutores

El mencionado cuestionario ha sido confeccionado para que los tutores nos orienten en un futuro diagnostico. Nadie más indicado que ellos a la hora de conocer las dificultades que experimentan sus alumnos. A lo mejor no conocen bien las causas ni los errores con precisión, pero sin lugar a dudas, evidencian los autores con el fin de que los profesores tutores indiquen los niveles en donde existen dificultades. Y a raíz de sus indicaciones, nosotros podremos orientar tanto pruebas a aplicar como resultados a analizar. En dicho documento los tutores de los alumnos nos indicaran aquellos items donde ellos han observado dificultad a la hora de trabajar aspectos del lenguaje oral.

Registro Complementario para alumnado con dificultades auditivas

Sin lugar a dudas, se trata de un modelo de registro de datos a desarrollar cuando debemos de analizar un alumno con déficit auditivo. En el mismo precisaremos de datos del tipo: características de su déficit auditivo, historia evolutivo de su dificultad y finalmente los sistemas de comunicación que precisa y nivel de adquisición.

Registro Complementario para alumnado con dificultades de tipo motor

En este anexo damos cabida a las capacidades motrices que imposibilitarían la comunicación oral y/o escrita y el propio aprendizaje del alumno; así como damos presencia a la recogida de información sobre los sistemas alternativos de enseñanza que está adquiriendo el alumno.

Requisitos Previos necesarios para el tratamiento de la logopedia

Se trata de unos principios y condiciones previas exigibles al niño a la hora de dar a conocer si se va a efectuar tratamiento logopédico, o si se aconseja desarrollar tales actividades de forma previa.

Protocolo para la Valoración de Disfonías Infantiles.

Ofrecemos una variada gama de items dirigidos tanto al niño como a la familia, con el fin de contemplar no sólo el examen funcional de la voz, sino el comportamiento vocal del niño. Acompañamos igualmente un estudio preciso del tipo de respiración y el control postural desarrollado por los niños.

Cita: González Rus, G., Martínez Ledesma, J, y Rodríguez García, C. (1997): Registro Logopédico del alumno/a. Colección de materiales educativos nº 14. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Jaen. ISBN: 84-8133-077-9

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad