Logopedia: Guía de Recursos

Visitas de hoy: 1
Total de visitas: 338912

Autores: Gaspar Gonzalez Rus, Mercedes López Torrecilla y José Martínez Ledesma
Editorial Hergué (Huelva). 1ª edición Febrero 2000. ISBN: 84-95319-14-4           

La obra, compuesta por 2 volúmenes, es el resultado de más de 5 años de búsqueda documental tanto en bibliografía propia, en bibliografía de nuestros propios centros educativos, en bibliotecas, en internet y últimamente contactando con los propios autores. La obra surge a raíz de una demanda de 2 profesoras de apoyo a la integración de bibliografía específica para sus aulas, quienes demandaban una serie de materiales y libros para adquirir para sus aulas, pero pretendían que fuese descriptiva (los títulos muchas veces no responden al contenido de las publicaciones) y valorativa (necesidad de material práctico, de utilización en el aula, o con intención informativa, desde su punto de vista como docentes: libros escritos por foniatras, por médicos, por otorrinos, por logopedas que no se dirigen hacia el núcleo familiar y escolar sino a nivel investigador o para-sanitario, limitando el acceso de los neófitos a esta documentación).
Naturalmente que el mismo crecimiento de las referencias nos ha ido delimitando la creación de diversos campos de trabajo: desde la clasificación de las nee en 38 áreas de intervención, hasta la presencia de comunicaciones y ponencias específicas en congresos genéricos, la fundamentación de términos y palabras específicas en cada área: diagnósticos, pruebas, características, deficiencias, métodos de trabajo, hasta la oportunidad de ofrecer centros en los que recabar mucha más información, y sobre todo especializada.
Este hecho, nos ha permitido recopilar en esta 1ª edición más de 2000 obras (468 comentadas críticamente), 1307 artículos de revistas (333 comentados), 161 capítulo, ponencias, conferencias y actas de Congreso, 40 cintas de video, 3 cintas de audio, 54 documentos presentes en Internet y 100 programas informáticos aconsejados exclusivamente para el tratamiento de las NEE: en Logopedia y Educación Especial.

Estructura de la obra:
1. Destinatarios:
Consideramos fines últimos de nuestra obra a cuantos profesores trabajan con alumnos con n.e.e. tutores y especialistas de cualquier nivel o etapa educativa, puesto que son los que llevan el día a día con el niño/a, y puesto que son ellos los que mejor deben estar informados y a los que de manera prioritaria interesa la búsqueda de datos, técnicas, métodos de intervención y criterios de evaluación.
Ahora bien, no deberemos de olvidar, que muchas veces es escaso el tiempo que los docentes disponemos para buscar material, aparte del escaso presupuesto económico con el que dotan a nuestras aulas, con tal fin consideramos que es necesario que los diversos profesionales de los Equipos de Orientación Educativa, los Asesores de Formación de los CEPs, dispongan de dicha obra, primero porque son ellos quienes en su labor de orientación y formación, tienen más posibilidades de orientar a los docentes y segundo por su amplio potencial económico para la lectura de las obras.
También consideramos que han de interesar nuestros libros a todo aquel personal investigador y conocedor de las diversas capacidades: a los estudiantes Magisterio, de Pedagogía, Psicología y/o Psico-pedagogía, con el fin orientar la búsqueda bibliográfica en sus trabajos y estudios; al profesorado universitario que lleva a cabo investigaciones y publicaciones, ya que con ello colaboramos con ellos a completar sus fuentes bibliográficas y por tanto a darle a conocer otra serie de documentos a los que él posiblemente ya ha tenido acceso a la hora de confeccionar su tesis, su tesina o sus temas de ponencia, o para que pueda disponer de otro tipo de información complementaria: centros específicos de formación e información, revistas especializadas para recibir en sus Departamentos o disponer de un Diccionario Terminológico exclusivo de Educación Especial y Logopedia, en donde quedan recogidos y reorientados terminología histórica y recogida en investigadores mucho más prestigiosos.
A los padres y terapeutas, con el fin de contribuir a la búsqueda documental de sus asociaciones y por tanto a la orientación educativa, médica y formativa de sus asociados.

2. Qué Ofrecemos:
La obra en sí es un amplio Vademecum, en donde recogemos todo tipo de publicaciones (libros, artículos de revistas, actas de congresos, tesis doctorales, artículos de internet, materiales en audio-video-informatizado) referidos tanto a Logopedia como a la Educación Especial.
Toda la documentación se ofrece en lengua castellana: Español, Iberoamérica y países de habla no castellana o en donde se ha publicado una edición bilingüe.
Pretendemos familiarizar a los usuarios con determinados términos logopédicos específicos de cada minusvalía, dar a conocer los servicios que los Centros de Documentación, Organismos y Asociaciones ofrecen y distribuyen, así como proporcionar selecciones bibliográficas comentadas sobre 36 áreas relacionadas con las necesidades educativas especiales.

Partes de la obra:
1. Áreas de Trabajo:
Hemos subdivido nuestra obra en 36 áreas relacionadas con la educación especial y la logopedia. Las obras no son exclusivas de un solo especialista, sino que como la intervención ante casos con nee ha de llevarse a cabo de forma multidisciplinar y complementaria, consideramos que la información contenida en ellas ha de seguir el mismo criterio, ese hecho nos lleva a dedicar que todo lo aquí reflejado, no es ni logopedia, ni psicopedagogía, ni de educación especial, ni mucho menos médico, sino la totalidad de la información.
La obra se halla subdividida en las siguientes áreas de trabajo:

1. Afasia – disfasia.
2. Anatomía de los organos Fono-Articulatorios y Control Postural.
3. Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo.
4. Bilingüísmo.
5. Ciegos y Amblíopes.
6. Disfemia o Tartamudez.
7. Disfonías.
8. Dislalias.
9. Educación Especial y Retraso Mental.
10. Fonología.
11. Hiperactivos.
12. Hipoacusia, Audiología y Sordera.
13. Integración y Escolarización de alumnos (Acis).
14. Intervención logopédica y de Ed. Especial.
15. Laringectomizado.
16. Lectoescritura y Dislexia.
17. Lenguaje Oral y Logopedia en Atención Temprana.
18. Lenguaje Oral y Logopedia en Ed. Infantil.
19. Lenguaje Oral y Logopedia en Educación Primaria.
20. Lenguaje Oral y Logopedia en Educación Secundaria.
21. Lenguaje Oral y Logopedia en la edad Adulta (Alzheimer).
22. Logopedia en General.
23. Modificación de Conducta.
24. Morfosintaxis.
25. Musicoterapia.
26. Mutismo y Retardo del lenguaje.
27. Nuevas Tecnologías (NNTT).
28. Parálisis Cerebral.
29. Pragmatismo.
30. Psicopedagogía aplicada a alumnos con nee.
31. Psicomotricidad-Relajación
32. Recursos.
33. Síndrome de Down.
34. Sistemas Alternativos y Aumentativos.
35. Sobredotados Intelectualmente.
36. Test y Pruebas de Evaluación y Diagnóstico.

Para la 2ª edición (diciembre de 2003), hay que hacer una indicación, y es que como la obra está en continuo crecimiento, tanto en contenidos como en información, las áreas también han ido creciendo. A lo largo de la presentación de la obra en los Congresos CIIEE2000 en Córdoba, y Tecnoneet en Murcia, así como tras su aparición en prestigiosas revistas como Estudios Aees, Polibea, Fiapas, Síndrome de Down y su aparición en la red (http://www.hergue.com), los diversos compradores y lectores han ido indicando ampliación y adecuación de algunas de las áreas. Con tal motivo, hemos creado 2 nuevas áreas:
Discalculia
Sordoceguera.

Al mismo tiempo hemos modificado la presentación de otras cuatro:
a) La Educación Especial y Retraso Mental se ha subdivido en varios apartados: deficiencias en general; educación compensatoria: integración étnica, inmigración y aulas hospitalarias; esquizofrenia; epilepsia y otros síndromes.
b) Sistemas Alternativos Aumentativos se ha subdivido en varios apartados: Sistemas Alternativos en general; Bliss; SPC; Bimodal; Palabra Complementada; Lectura Labial; Lenguaje de Signos LSE; Verbotonal; Braille; Comunicación Total y Otros sistemas Alternativos.
c) Integración Escolar. Se ha subdividido en Integración Escolar a nivel general y Adaptaciones Curriculares Individualizadas.
d) Intervención Escolar. Nos referimos tanto a la intervención del logopeda, como al maestro de apoyo a la integración. Se subdivide en Actuación del Especialista e Intervención con la Familia.

2. Subdivisión o partes de cada Área de Trabajo:
Cada una de las 36 áreas se subdivide en 4 apartados o partes:

Bibliografía de Libros y Revistas cuyo contenido tiene relación con cada una de las áreas. Aparecen comentado un ámplio número de libros y artículos que han pasado por nuestras manos (bibliografía crítica). De igual manera Incluimos en este apartado reseñas de Ponencias y Comunicaciones efectuadas en Congresos, Jornadas o Cursos Temáticos, cuyo tema no tiene o no relación con el área, pero que uno o varios de los capítulos o ponencias, tienen relación con el tema indicado. Así, por ejemplo nos podemos encontrar con un libro o unas actas dedicado a “modificación de la conducta”, con un capítulo referido a las conductas autoestimulatorias de niños autistas, entonces aparece en el capítulo-área nº 3: autismo. Finalmente en este apartado de material bibliográfico incluimos el elaborado por algunos Institutos, Centros de Enseñanza y/o Asociaciones tanto a nivel papel como en Cassetes de Audio y/o Video. En alguna de las áreas incluimos un apartado dedicado a artículos presentes en Internet o a Material Informático referido.

La información sigue el siguiente criterio: 1) Indicaremos que en un referencia hacemos mención al orden alfabético del autor (en el caso de revistas primero se ordenan alfabéticamente estas y posteriormente los autores), 2) incidimos de manera especial en el título, puesto que le concedemos especial importancia, 3) indicaciones sobre su edición, ciudad y editorial, 4) Si hemos podido estudiar la obra o conocer información preferencial sobre la misma incluiremos información sobre 3 aspectos: una breve información sobre cada uno de sus apartados o capítulos, una valoración crítica y personal de la obra indicando sus fines, sus cimientos, si es una investigación, un resultado práctico, un material didáctico y la filosofía del autor y las posibles reediciones que hemos conocido de la misma. Tres salvedades: en el caso de una tesis, mencionaremos si se ha publicado a nivel privado por su autor/es, en el caso de una obra traducida, incidiremos sobre su edición original y las posteriores al castellano, y en el caso de una revista, indicaremos si el mencionado artículo ha sido publicado de manera total, fragmentada o complementaria en otras.

Entidades, Organismos, Asociaciones y Centros de Documentación especializados, nacionales e internacionales y con documentación en Lengua Castellana, públicos y/o privados, a los que dirigir peticiones, solicitad documentación o material de uso, iniciar una suscripción periódica o dar a conocer la existencia de un documento cuya temática nos interesa.
Este apartado se presenta cada Entidad reflejando la dirección de su Sede Social, el teléfono y fax de contacto, actualizado (comprobado por nosotros a la fecha de la conclusión del trabajo). Si esta Entidad está presente en la red, indicando los datos de su Url y su correo electrónico. Finalmente efectuaremos un comentario sobre sus fines, sus objetivos y sus condiciones, así como el material que podremos solicitarles.

Revistas Especializadas. Consideramos primordial conocer las diversas revistas especializadas dedicadas de manera completa o parcial al tema de la intervención, educación, e investigación sobre las diversas discapacidades. El objetivo no es sólo el de poder suscribirse a algunas de ellas, sino ofrecer datos relativos a las mismas, y poder acceder y solicitar los artículos publicados en revistas, vistos en el capítulo uno.

En este sentido ofrecemos información sobre su dirección social (teléfono de contacto, correo ordinario, localidad, e-mail y url si presentan), así como datos referidos a su constitución, los temas prioritarios que marcan su línea de publicación. La frecuencia de aparición, el costo anual (en alguna de ellas), dar a conocer si han desaparecido o han sido absorbidas por otras, e información referida a su director o entidad que las elabora.

Terminología Relacionada con la Educación Especial y Logopedia. No se trata de un simple diccionario, sino más bien de una “Diccionario Terminológico”. Agrupamos en cada una de las 36 áreas, familias de palabras y términos interrelacionados y agrupados por categorías. El objetivo es disponer de conceptos, instrumentos, recursos, metodología, etiología de cada deficiencia.
Así, si hablamos de sordera, debemos conocer que en dicho concepto se agrupa la sordera y la hipoacusia, conocer los métodos de detección, saber la etiología, los tipos de hipoacusia o sordera, las ayudas técnicas, el tratamiento, la intervención y los diversos métodos de enseñanza de los sujetos sordos o hipoacúsicos.

3. Reflexiones:
En palabras de nuestro prologüísta, D. Rafael Gutiérrez Alonso:
“No es un catálogo, sino un apoyo a nuestro trabajo. Los libros de bibliografía son poco frecuentes y dificilísimos de confeccionar porque la materia es amplia y cambiante. La producción bibliográfica es “cuasi diaria” y tenerla clasificada, catalogada y comentada evita mucha pérdida de tiempo y abre los ojos para poder solicitar el documento concreto lo que conlleva ahorro en todos los sentidos”

No consideramos que en la bibliografía aquí presentada se encuentren todos los títulos, sin embargo este tema se solucionará con la publicación bianual de la obra, con lo que se convierte con ello en una guía que crece día a día, más que en un simple catálogo de libros y recursos.

Descargar: Presentación
Comunicación llevada a cabo en el VIII Encuentro de FEPAL en Algeciras. Aquí

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad