
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
España de 1902 a 1939 por Rosaliarte.
Crisis de la Restauración borbónica por YUCAAN
Alfonso XIII y la Segunda República por Lucia Luengo . La Restauración por Daniel Gómez Valle.
Historia de España: Crisis de la Restauración por Auladehistoria.org
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) por Samuel Perrino Martínez
Con la derrota en la Guerra de Cuba y la muerte de Cánovas y Sagasta, se declara la mayoría de edad de Alfonso XIII a los 16 años.
El revisionismo de Maura (partido conservador)
Antonio Maura, sucede a Cánovas en el partido conservador, gobernando en 1903-4 y en 1907-9. En dichos años lleva a cabo algunas reformas como: la ley del descanso dominical, la creación de los Tribunales específicos de los conflictos laborales y, el Instituto Nacional de Previsión seguro de pensiones. Para aumentar la popularidad del monarca creó la copa del rey de fútbol.
La Semana Trágica. La Semana Trágica de Barcelona Resumen por El Historiador
Semana Trágica de Barcelona por Fran Fran
Se producen una serie de hechos:
- Tensión previa. Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevó al gobierno a la movilización de los reservistas (soldados licenciados y no activos), produciéndose manifestaciones en Madrid contra el reclutamiento y la guerra del Rif.
- Desencadenante = Las mujeres de clase alta despiden a los reclutas en el puerto de Barcelona, regalándoles medallas religiosas (escapularios), lo que indignó a los reclutas y provocó disturbios callejeros.
- Los sindicatos obreros promueven una huelga general pacifica logrando paralizar Barcelona (tranvías, trenes, fábricas, cafés y puerto, cortan la luz, el gas y el teléfono). Al conocerse la derrota española en África (desastre de Annual y la batalla del barranco del Lobo) aumenta la huelga y se vuelve más violenta. La policía dispara contra una manifestación encabezada por mujeres y niños, por lo que la huelga se convierte en una insurrección (barricadas, asalto de comisarías y toma de las armas). Se crean juntas revolucionarias y se proclama la república, sólo en Cataluña. El gobierno envía 10.000 soldados de refuerzo produciéndose más de 80 muertos. Se produce un desprestigio internacional y el asalto a las embajadas españolas en el exterior, lo que provoca la destitución de Maura.

Los problemas que acabaron con el sistema de la restauración:
Problemas políticos: que restan legitimidad y apoyo popular a los gobiernos de la Restauración:
- Fracaso del regeneracionismo. Se mantiene el caciquismo pues la oligarquía impidió que las reformas se aplicasen.
- Fin del pacto del Pardo. La alianza entre liberales y conservadores para turnarse en el poder se había roto tras la Semana Trágica de Barcelona.
- Injerencias y corrupción del rey. Alfonso XIII interfiere la actividad política, destituye a los gobiernos porque no hacen lo que quiere (23 gobiernos en 29 años).
Injerencias militares:
- El exceso de oficiales en el ejército.
- Rivalidad entre los militares: los africanistas (lograron sus ascensos por la guerra de África) y los peninsulares, enfrentados con los otros, pues sólo querían ascensos por antigüedad.
- El rechazo del ejército por parte de las clases bajas.
Problema territorial por la consolidación de movimientos nacionalistas.
Problema social, el bajo nivel de vida de los campesinos y los obreros, desembocó en sublevaciones campesinas y urbanas.
La Primera Guerra Mundial y la crisis del 17.
Eduardo Dato, jefe de gobierno del partido conservador declaró la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Esta tuvo efectos positivos y negativos:
- Gran aumento de las exportaciones, al aumentar la demanda de los dos bandos de materias primas y productos industriales. La burguesía se enriqueció y aumento el empleo, aunque no los salarios.
- Los beneficios obtenidos en su mayoría se malgastaron y no se invirtieron.
- Se produjo inflación (subieron los precios de los productos de primera necesidad = 150 %). Se produjo la crisis de 1917, con tres frentes:
* Crisis militar. En 1915 el conde de Romanones, ministro, quiso reducir el número de oficiales, pero Juntas de Defensa y presionan al rey y logran la destitución de Dato.
* Crisis política. El gobierno de Dato había cerrado las Cortes para evitar más problemas, pero en Cataluña, los nacionalistas quieren modificar la Constitución de 1876 permitiendo el autogobierno. El gobernador civil de Barcelona mandó a la Guardia Civil que disuelve la asamblea.
* Crisis social. Se produce la alianza de anarquistas (CNT) y socialistas (PSOE, UGT) que planifican una huelga general revolucionaria. La huelga tuvo éxito en Madrid y zonas industriales (Barcelona, Vizcaya y Asturias). Interviene el ejército y se producen 70 muertos, 200 heridos y 2000 detenidos, disminuyendo la popularidad del gobierno.

La Gran Guerra y España y la crisis del 17.
Crisis española 1917 por Nat López
La crisis de 1917 por mahenmar.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

La dictadura de Primo por Daniel Gómez. Primo de Rivera por Historias en la memoria (ABC)
Primo de Rivera. Causas y desarrollo de la dictadura (4º ESO) por Isabel Ortiz.
Dictadura Primo de Rivera por tamames.
Causas de la dictadura:
Su movimiento estuvo inspirado en:
- El regeneracionismo defendía el gobierno de un «cirujano de hierro«, un líder carismático que realizara las reformas necesarias.
- El éxito de Mussolini en Italia (1922), sirvió de ejemplo para quienes no querían las revoluciones obreras.
- Los militares se plantean intervenir en política, por el desprestigio de los políticos y el auge de los movimientos anarquistas y socialistas, considerados anti-patriotas.
- Alfonso XIII les apoyó.
Golpe de septiembre de 1923.
Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declara el estado de Guerra en su territorio y saca al ejército, contando con el apoyo de los sectores conservadores catalanes. El rey se pone de su lado y lo nombra presidente de gobierno.
Sus intenciones políticas eran:
— Regeneración política. Acabar con los caciques y la corrupción política.
— Restablecimiento del orden público. Acabar con las huelgas, los disturbios y las acciones anticlericales.
— Unidad de España. Acabar con los regionalistas y los nacionalistas.
Sistema de la dictadura:
Primo de Rivera crea un sistema de tipo dictatorial:
* Suspende la constitución y disuelve el parlamento.
* Sustituye a los gobernadores civiles por militares.
* Prohíbe la actividad política, sindical y controla la prensa.
Alfonso XIII y Primo de Rivera, viajan a Italia (noviembre de 1923) para entrevistarse con Mussolini y copiar el modelo fascista:
- Crearon las milicias armadas (los somatenistas).
- Se crea un consejo («Gran Junta Directiva«).
- Se creo un partido único, la Unión Patriótica en 1924. Su lema: religión, patria y monarquía (igual que el carlismo)
- Ilegalizaron y persiguieron a los anarcosindicalistas de la CNT, pero no a los socialistas,
- Crearon la Organización Corporativa Nacional, que reúne a representantes de los empresarios y de los sindicatos, incluida la UGT.
- Creó una Asamblea Nacional Consultiva, cuyos representantes eran nombrados por el ejercito, la Unión Patriótica y la Iglesia.
Fases:
- Directorio militar (23-25) gobierno estaba formado por militares. En él se produce la batalla de Alhucemas, la represión sindical de la CNT y del catalanismo (prohibición del himno, la bandera y la lengua).
- Directorio civil (25-30) forman parte del gobierno varios ministros civiles pertenecientes a la Unión Patriótica, como José Calvo Sotelo.
Desembarco de Alhucemas y conquista del Rif : El Desembarco de Alhucemas – Documental (1925) por desde1537
Primo de Rivera quería negociar con Abd el-Krim un tratado de paz, pero se opusieron los africanistas (Sanjurjo, Queipo de Llano, Millán Astray y Francisco Franco).
Pero en 1925, Abd el-Krim atacó al ejército francés cerca de Fez, por lo que Francia envió refuerzos por tierra y por mar y Primo de Rivera apoya la contraofensiva contra los rifeños. En septiembre se lleva a cabo el desembarco de 13.000 soldados españoles en la bahía de Alhucemas. El resultado es un éxito, con solo 200 bajas. Tras Alhucemas, el ejercito conquista todo el Rif (1925 a 1927).

Consecuencias de la guerra del Rif:
— El movimiento obrero consideró la guerra un “matadero” para enriquecer a unos pocos.
— Los militares africanistas, en un futuro se aliarán contra la república.
En 1926, se produce una sublevación de oficiales peninsulares en contra de los africanistas, pretendiendo derrocar a Primo de Rivera y restaurar la constitución, pero el rey Alfonso XIII informa a Primo de Rivera que la detiene.
Evolución económica:
Se produjo una primera fase de expansión económica debida a:
- Calvo Sotelo tras fracasar con el impuesto a las rentas altas, logró aumentar la inversión con fondos procedentes de Europa y Estados Unidos.
- Una política intervencionista con un incremento del gasto público en infraestructuras, empresas estratégicas (construcciones hidráulicas como presas y embalses, renovación de los caminos por carreteras que posibilitasen la circulación de vehículos a motor y la renovación de las vías férreas) y monopolíticas (creación de campsa y telefónica) que lograron la creación de numerosos puestos de trabajo. También lleva a cabo iniciativas propagandísticas como la creación de la red de paradores nacionales, la liga de futbol y las exposiciones universales de Barcelona y Sevilla (1929).
Pero la crisis económica del 29 también nos afectó:
* El aumento de los precios (inflación) que debilitó el poder adquisitivo de los asalariados.
* El hundimiento de la bolsa de Madrid por la retirada de capitales extranjeros y el hundimiento de las exportaciones. Se cerraron empresas y hubo despidos masivos de obreros. Lo que creó revueltas obreras.
* En 1930 se produce una mala cosecha, por lo que la población que vivía de la agricultura se endeudó y pasó hambre.
Para aumentar los ingresos del estado, ante la retirada de los créditos internacionales, Calvo Sotelo subió los impuestos. Los militares deciden poner fin a la dictadura y presionan al rey para que destituya a Primo de Rivera (dimite por sus problemas de salud y por la situación del país).
La dictablanda de Berenguer
El rey nombra al general Berenguer nuevo jefe de gobierno y le asigna la tarea de volver a la restauración. Pero no cuenta con ningún apoyo político, el ejercito tampoco apoya al rey (se sentian discriminados frente a los africanistas y querían apoyar a los republicanos). A ello se suma la oposición de escritores famosos pertenecientes a la generación del 98 (Unamuno, Valle-Inclán) y del 27 (Lorca) o de artistas (Picasso, Dalí). Sólo contaba con el apoyo de los conservadores más radicales y la Iglesia.
El gobierno de Aznar y el fin del reinado de Alfonso XIII
Alfonso XIII destituye a Berenguer y nombra al almirante Aznar. Quien convoca elecciones locales, donde se produce una sorpresa: aunque hubo más concejales monárquicos, quienes realmente triunfan son los republicanos que ganan en41 de las 50 capitales de provincias. Con su victoria, proclaman la república en sus localidades, así en Madrid se forma un Comité Revolucionario que manda un ultimátum al monarca para que abandone el país. Su reacción es enviar tropas a controlar a los manifestantes, pero los mandos del ejército le desobedecen y opta por abandonar el país.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

República y Guerra Civil I por Mañana sin falta.
República y Guerra Civil II por Mañana sin falta.
La segunda república en 10 minutos. Resumen HD por Memorias de Pez.
La II república española por Profesora de Geografía e Historia.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de todas las tendencias, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que las nuevas Cortes Constituyentes.
El nuevo gobierno tuvo que hacer frente a un ambiente social encrespado.

Se alternaron socialistas y derechistas, del modo siguiente:
a) 1er. momento se producen huelgas organizadas por la CNT y el levantamiento del general Sanjurjo. Se decreta la nacionalización de los bienes de la Iglesia.
b) 2º momento, en las elecciones de 1933, triunfa la derecha y los izquierdistas se levantan en armas (Barcelona, Madrid y Asturias), pero fueron vencidos.
La Constitución de 1931.
Se forma una comisión para la redacción de la nueva Constitución, acordando:
supremacía legislativa (con una sola cámara), independencia judicial, reconocimiento y autonomía para las regiones, presidente de la República durante 6 años, pero hay desacuerdos entre las relaciones del Estado con la Iglesia Católica.
Es aprobada el 9 de diciembre de 1931, siendo Alcalá-Zamora, presidente de la República Española (1931 – 1936) y Azaña presidente del Gobierno.

Sus principales rasgos fueron:
Soberanía popular. Se declaraba el nuevo estado como una «República democrática de trabajadores de todas clases».
Sufragio universal masculino y femenino. Las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.
Declaración de derechos y libertades, como el divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.
Derecho a la educación.
Poderes del Estado:
* Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.
* Poder ejecutivo:
— Presidente de la República con escasos poderes.
— Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente y la aprobación de las Cortes.
* Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
Derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
EL BIENIO REFORMISTA Y EL FRENTE POPULAR
BIENIO REFORMISTA: El Bienio Reformista (1931-1933) por 280193 (Manuel González, Beatriz Valdés e Irene Salinero)

El gobierno republicano-socialista de Azaña inició diversas reformas:
* Reforma social: Mejoraron las condiciones de trabajo y reforzaron a los sindicatos.
* Reforma educativa. Construcción de 6.700 escuelas y contratación de 7000 profesores, coeducación de niños y niñas, y fin de la religión como asignatura obligatoria.
* Reforma militar. Para garantizar la fidelidad del ejército al nuevo régimen, jurando los cargos u optando a un retiro voluntario.
* Reforma agraria. Tratando de redistribuir los latifundios entre los jornaleros, pero fue un fracaso.
* Reforma del estado centralista. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
La oposición al gobierno
Las reformas provocan la oposición de los grupos conservadores (en 1932 hubo un intento de golpe militar dirigido por el general Sanjurjo).
El escándalo de Casas Viejas (el asesinato de varios campesinos anarquistas por la guardia civil) llevó al gobierno a la decisión de convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933. En ellas, la derecha se había reorganizado. Diversos partidos se presentaron a los comicios:
Las Derechas:
- La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y populares católicas, auspiciado por la Iglesia Católica..
- La Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, se agruparon todos los monárquicos.
- La Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) de Ledesma. Era la manifestación española de la ideología fascista.
Izquierdas:
- La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda que había propuesto reformas para el sector obrero.
- El PSOE, el mayor partido obrero, dirigido por Indalecio Prieto y Largo Caballero, distanciados entre sí. Vivió un proceso de radicalización.
- El PCE seguía las directrices de la Komintern soviética.
- La CNT ligada a la acción revolucionaria, pero mermada tras fracasar la insurrección de diciembre de 1933.
- La Esquerra Republicana de Catalunya dirigida por Lluis Companys girara a la izquierda en sus posiciones políticas.
Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstención. Las elecciones dan la victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA. El triunfo conservador fue contestado por una insurrección anarquista que fue tuvo como resultado más de cien muertos.
Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete con los miembros de su partido (CEDA). Lerroux llevo a cabo una paralización de las reformas iniciadas anteriormente: reforma agraria, militar, educativa, conciliación con la Iglesia y freno al proyecto de Estatuto de Autonomía Vasco y enfrentamientos con la Generalitat Catalana.
La lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las «derechas» y las «izquierdas».
Este nuevo gobierno es interpretado por la izquierda con signos “fascistas”, por lo que llamó a la huelga general contra el gobierno. El seguimiento fue muy desigual:
— fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a dirigentes socialistas y comunistas.
— En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una insurrección independentista. La revuelta fue reprimida por del Ejército.
— En Asturias, la huelga general triunfó y degeneró en revolución organizada por la UGT y la CNT. La legión dirigida por el general franco llevó a cabo una brutal represión.
El balance de la Revolución de Octubre de 1934, fue aterrador: + 1300 muertos, 2600 heridos y 30.000 detenidos, sobre todo los líderes y dirigentes de la izquierda. Además el gobierno endureció su política: suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y redacta una contrarreforma agrícola.
A ello se sumen diferencias entre el Partido Radical y el CEDA, por el nombramiento de Gil Robles del nuevo ministro de Defensa y otros puestos de importancia a militares contrarios a la república. Pero los escándalos de corrupción afectaron al gobierno que cayó en descrédito, por lo que se procede a la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936.
EL FRENTE POPULAR:
Las elecciones de 1936 y el Frente Popular
Los partidos de derechas se presentaron a las elecciones consiguiendo la victoria en el Norte y Centro de la Península, Pero el Frente Popular, constituido por todos los partidos de izquierda, lo hicieron en las ciudades, las provincias del sur y la periferia.
Tras las elecciones, Manuel Azaña es nombrado presidente de la República, pero no logra que Indalecio Prieto, representante de la parte moderada del PSOE ocupara la jefatura del gobierno, por lo que el gobierno sólo estaba representado por republicados de izquierda. Entre las medidas tomadas destacamos:
- Amnistía para los represaliados tras octubre de 1934.
- Restablecimiento del Estatuto catalán.
- Los generales sospechosos son destinados fuera de Madrid (Franco y Molda son destinados a Canarias y Navarra).
- Se reanuda la reforma agraria.
- Tramitación de nuevos estatutos de autonomía (Galicia y el País Vasco).
El ambiente social se volvió más tenso: la izquierda obrera se posicionaba revoluciona y la derecha deseaba el fin del sistema democrático. Desde abril se suceden enfrentamientos violentos callejeros entre falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.
Se formó una conspiración militar apoyada por los principales líderes de derechas y un aumento del número de generales implicados. Emilio Mola, destinado en Pamplona se convirtió en el líder del golpe de estado. Se iniciaron contactos con Mussolini y Hitler.
El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos, dirigido por Franco, iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República, esto supondría la guerra civil.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La gran historia de la guerra civil española – Episodio I por Canal Documentales
La gran historia de la guerra civil española – Episodio II por Canal Documentales
La gran historia de la guerra civil española – Episodio III por Canal Documentales
Colección de fotos de la Guerra Civil Española por el I.E.S. Puerto de la Torre.
Tema 6. La Guerra Civil española por copybird
Causas que la originaron:
1) Causas Económicas. España era un país atrasado (pocas industrias, campesinado muy pobre y con problemas agrarios sin resolver). Gran parte de las tierras pertenecía a la Iglesia y a la nobleza.
2) Causas Sociales. Existía un fuerte movimiento obrero, agitado por violentos conflictos de la izquierda y la derecha, de republicanos y monárquicos. Las izquierdas se unieron en el Frente Popular y la derecha estaba formada por la JONS, que deseaba recuperar la época de los Reyes Católicos; y, la Falange Española. Junto a ello destacamos la debilidad e inestabilidad de los distintos gobiernos.
3) Causas Separatistas. Cataluña y las vascongadas deseaban la autonomía, como estados independientes, con leyes, organización, idioma y cultura propios. Produciéndose la aparición de la «Solidaridad Catalana» como un movimiento autonomista.

El 17 de julio se levantaron las tropas españolas de Marruecos al que siguieron las guarniciones de Burgos, Salamanca y Ávila. Las fuerzas gubernamentales y las milicias obreras, aplastaron la revuelta en Madrid, Barcelona y muchos centros industriales.
La guerra tuvo tres grandes fases:
Julio 1936-marzo 1937. Los militares rebeldes ocuparon importantes territorios en el oeste y el centro, pero fracasaron en su intento de tomar Madrid.
Abril 1937-noviembre 1937. Las tropas de Franco conquistan el norte del país y se lanza a la zona mediterránea para romper en dos la zona republicana.
Diciembre 1937-febrero 1939. Las tropas nacionalistas toman Castellón, dividiendo Cataluña de Valencia. La batalla más dura de la guerra fue la batalla del Ebro, entre julio-noviembre de 1938. La guerra terminó el 1 de abril de 1939.
A finales de julio, los nacionalistas controlaban un 1/3 de España: las regiones centro-norte (Galicia, León, Castilla la Vieja, Aragón y parte de Extremadura) y el triángulo andaluz (Huelva-Sevilla-Córdoba). La junta militar se ubicó en Burgos.
Al iniciarse el conflicto, todas las potencias firmaron el Pacto de No Intervención por el que se comprometían a no ayudar a ninguno de los dos bandos, pero sólo fue respetado por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos:
* El bando nacionalista contó con el apoyo de Alemania e Italia (con armas y hombres: los italianos en el Cuerpo Voluntario (CTV), los alemanes en la Legión Cóndor), quienes apoyaron a las tropas de Franco en el desembarco en la Península a finales de julio.
* Los republicanos sólo podían contar con la ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, pues Francia e Inglaterra no quisieron apoyarles por miedo a causar un conflicto europeo como la pasada guerra mundial.

En las primeras dos semanas de agosto:
* Mola atacó la provincia vasca de Guipúzcoa, aislándola de Francia
* Franco, tras trasladar sus tropas de Marruecos a Cádiz, avanzó hacia Madrid desde el sur.
El 29 de septiembre, la junta militar de Burgos nombró a Franco generalísimo y jefe del gobierno nacionalista. Ante el inminente ataque a la capital, el gobierno republicano se trasladó a Valencia (6 de noviembre), quedando el general José Miaja. En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. El 4 de noviembre de 1936 ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. en Madrid, que resistió el asedio 28 meses más, pero Madrid resistió el asedio 28 meses más.
La Batalla de Madrid
Los partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad.
El grito de «¡No Pasarán!» se hizo celebre en todo el mundo.
La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de las Brigadas Internacionales, tanques y aviones rusos y la columna del anarquista Durruti que llegaron para ayudar en la defensa de la capital.
La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones y se produjeron duros combates en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. Las tropas republicanas resistió.

Se suceden una serie de batallas entre diciembre de 1936 y marzo de 1937 (Boadilla, Jarama y Guadalajara), donde las tropas republicanas intentan romper el cerco de Madrid. a costa de graves pérdidas. Mientras, los nacionalistas capturan Málaga y las provincias vascas, con el bombardeo a la población civil de Guernica por la Legión alemana del Cóndor.

El general en jefe republicano, Rojo intentó bloquear a los nacionalistas con las ofensivas de Brunete y Zaragoza, con escaso éxito.
A primeros de marzo de 1938, Franco lanzó una ofensiva masiva en Aragón y Castilla, movilizando la mayor parte de sus fuerzas (100.000 hombres, 200 tanques y casi 1000 aviones) en la batalla del Ebro y separando así Cataluña del gobierno de Valencia.
El frente de Cataluña se rompió y el 26 de enero de 1939 cayó Barcelona. El 5 de marzo se creó una junta disidente en Madrid encabezada por el coronel Segismundo Casado quien, al tratar de negociar sin éxito la rendición, permitió que las tropas nacionalistas ocuparan Madrid el 27 de marzo. El 1 de abril, el gobierno de Burgos anunció el fin de la guerra civil.
DESASTRES DE LA GUERRA
Guerra Civil Española 30/31 – Los desastres de la guerra por Latisha Arnold
Las secuelas del conflicto fueron muy pesadas:
* Consecuencias demográficas. Más de 500.000 muertos, además de exiliados, encarcelados y 100.000 ejecutados entre 1939 6 1943. Más de un millón de opositores al régimen de Franco pasaron la vida en prisión o en campos de trabajo.
· Consecuencias económicas. El daño económico de la guerra fue brutal. La renta nacional y per cápita no recuperó el nivel de 1936 hasta la década de los 50. La lucha entre los españoles arruinó la economía del país y ocasionó el aislamiento internacional hasta el reconocimiento de los Estados Unidos en 1960 los Estados Unidos.
· Consecuencias sociales. La guerra significó la victoria de los grupos hegemónicos que reafirmaron su dominio social. E régimen de Franco separó a los españoles.
· Consecuencias culturales. El 60 % de los docentes fueron destituidos o represaliados. La totalidad de la Generación del 27 (Alberti, Lorca, Miguel Hernández, Salinas, Aleixandre), junto con científicos y artistas, murieron o tuvieron que exiliarse.
* La victoria de Franco se mantuvo como dictadura durante 38 años.
* Exclusión de la España fascista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Documentos para su lectura:
La Guerra Civil Española por Google Arts & Cultura.
La Guerra Civil (1936-1939) por Blanca.
Software Educativo:
La II República Española por Fernando Rios Soler – I.E.S. José Martínez Ruíz Azorín – Yecla (Murcia)
Presentaciones:
Tema 14 la guerra civil (2014) por Isabel Moratal Climent, Profesora en Fundació Escolâpies – Escolapias Gandia.
Mapa Conceptuales:
El reinado de Alfonso XIII por Lecciones de Historia.
II República y Guerra Civil por Lecciones de Historia.
Webs Consultadas:
Alfonso XIII: La crisis de la Restauración 1902-1931 por Historiasiglo20.org
Crisis de 1917 por Cidead.
De la monarquía a la República por Cidead.
El franquismo por el profesorfrancisco.es
España (1898-1975) por Cidead
España en el siglo XX por Isaac Buzo Sánchez del IES San Roque (Badajoz)
Guerra civil española (1936-1939) por el profesor Oscar
La Restauración: de Alfonso XIII a Primo de Rivera por el profesorfrancisco.es
U.D. 10: España de 1902 a 1939 en Lecciones de Historia.
Los principales problemas del período por Cidead.
Segunda República por Historia de España