Unidad 5 (4º) – El Imperialismo

Visitas de hoy: 4
Total de visitas: 403294
(Adaptación)

Naciones e imperios por @rosaliarte.
Imperialismo por Educatina 
Segunda revolución industrial e imperialismo por Juan Diego.
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010 por Isabel Moratal Climent.
Imperialismo por luisjosanchez 
Tema 6. La segunda revolución industrial e imperialismo por Isabel Moratal 
2ª revolución industrial e imperialismo por Aula de Historia
Esquema y mapa para completar del imperialismo colonial,
Lecturas sobre el colonialismo
Tema 7 – imperialismo y guerra por Antonio Calero

El Imperialismo ha estado durante la historia de la humanidad desde los egipcios y romanos con la creación de grandes imperios.

doctrina política que establece la relación entre las naciones en términos de superioridad y sumisión, donde una domina a otra«.

Hay dos tipos de imperialismo, el regresivo y el progresista. El regresivo o conquista (poblamiento, explotación económica y presencia militar) y el progresista o subordinación cultural. El imperialismo se caracteriza por la intensa expansión colonial donde los países más poderosos dominan territorialmente a otros.

Supuso una expansión comercial y nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras y una explotación de las colonias, las cuales perdieron su soberanía.

Pero no se debe confundir imperialismo y colonialismo:
El colonialismo es un sistema político-económico de tipo extractivista, donde un Estado poderoso domina a otro más débil para extraer sus bienes materiales y recursos, usurpando su tierra y sus recursos, sometiendo a su población a condiciones de servidumbre o esclavitud, e imponiendo las leyes y sistemas de gobierno que al invasor mejor le convengan.
— El imperialismo puede darse sin el colonialismo, simplemente como una relación de desigualdad o de abuso en las relaciones entre dos Estados soberanos, mientras que el colonialismo básicamente suprime la existencia del Estado sometido, o permite su existencia sólo como un Estado colonial o un satélite político (protectorado).

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA

El imperialismo del Siglo XIX – 1ª parte por Beatriz Benayga Quintana Rivero.
El imperialismo del Siglo XIX – 2ª parte por Beatriz Benayga Quintana Rivero.

Los factores que facilitaron la expansión imperialista, fueron:

Elaborado por Issac Buzo Sánchez
  • ECONOMICOS: Los estados europeos necesitan materias primas (oro, caucho, cobre o petróleo) para su producción industrial y nuevos mercados donde vender sus productos. Las potencias imperialistas obligan a sus colonias a comerciar en exclusiva con ellas.
  • DEMOGRÁFICOS: La población europea se duplicó, por lo que los recursos comenzaron a escasear y fueron insuficientes para abastecer a la población. Se produjo migración, cambiando el lugar de residencia para buscar una vida mejor. Afectó a las clases humildes.
  • POLITICOS: El dominio de grandes territorios, consolidó la hegemonía de las potencias y el control de las rutas navales para repostar carbón en sus barcos de vapor, por ello necesitaban puertos costeros para abastecerse de combustible. La Conferencia de Berlín (1884 ) estableció el derecho a la ocupación del interior de un territorio por la potencia que ocupara las costas.
  • IDELOGICAS: Las potencias defendían su dominio, con la misión evangelizadora y civilizadora sobre las culturas primitivas (= etnocentrismo). Al tiempo existió gran interés por el descubrimiento y estudio de nuevas especies de animales y plantas (es muy conocida la obra “El origen de las especies” de Darwin ). Así se conocen nuevas especies de árboles y plantas con propiedades curativas. La investigación en cuerpos fallecidos, facilitó el conocimiento en medicina.

Otra justificación se llamó la teoría del darwinismo social. Esta teoría indicaba que el proceso evolutivo no solo se aplicaba a los animales, sino a la especie humana, por ello los pueblos dominados eran inferiores, y los países más poderosos tenía el deber moral ayudarles a mejorar. A partir de él, el resto de las razas eran consideradas más primitivas:
el hombre blanco era la especie más evolucionada del planeta«

EUROPA, ALA CONQUISTA DEL MUNDO

El imperialismo y los imperios coloniales por historia en comentarios

El imperio Británico fue el más poderoso y extendido del mundo, llegando a abarcar una cuarta parte de la población mundial y una quinta de los territorios del planeta.
Francia, Alemania, Italia y Rusia se lanzaron a la conquista de colonias. pero también lo hicieron Estados Unidos y Japón.
En la década de 1880, la disputa de determinados territorios y la rivalidad entre las potencias llevaron a algunas de ellas a un conflicto bélico. Un ejemplo es la guerra entre ingleses y bóers (1880-81) (antiguos colonos de origen holandés).
Esta llevó a los estados imperialistas a firmar acuerdos entre sí para establecer ciertas “reglas” en la ocupación de territorios coloniales.

escena de la guerra de los bóers

Los conflictos continuaron latentes a través de los siguientes años, hasta las vísperas de la 1ª Guerra Mundial

El Imperio Colonial Británico
El Imperio Colonial Británico consiguió ensanchar considerablemente su Imperio; ya por medio de conquistas y mediante expansión pacífica como por medio de guerras de anexión. Este Imperio comprendía:
– En Asia: La India, Birmania, los Estados Malayos, Singapur, Ceilán, el Beluchistán; posteriormente, Hong-Kong, Shangay, etc.
– En Africa: Egipto, Sudán, Orange, Transvaal, Natal (Africa del Sur), etc.
– En América: Canadá, Terranova, Jamaica, Guayana Inglesa, Honduras Británica (Belice), Islas Malvinas (Falkland), etc.
– En Oceanía: Australia, Nueva Zelandia y numerosas islas del Pacífico.

El imperialismo de otros países se caracterizó por:

  • Francia fue el segundo gran imperio colonial, con posesiones en África (Túnez, Senegal, Sudán, Guinea, Costa de Marfil, Chad, Marruecos), Asia (Unión Indochina), América (Guadalupe, Martinica, Guayana) y Oceanía. 
  • Rusia extendió sus dominios a la costa del Pacífico, el Turquestán y el Pamir. Alemania consiguió en África los territorios de Togo, Camerún y Tanganika, y en Oceanía parte de Nueva Guinea, las islas Bismarck, las Carolinas y las Marianas. 
  • Italia ocupó Eritrea, la costa somalí del océano Índico y Libia (Trípoli y Cirenaica). 
  • Bélgica adquirió el Congo, bajo la soberanía personal de Leopoldo II hasta 1908.
  • Japón, en pleno proceso de modernización desde 1868, cuando comenzó la era Meiji, arrebató a China la isla de Formosa (1895) y, tras vencer en la guerra ruso-japonesa (1905), adquirió el protectorado sobre Corea, el dominio de Port Arthur, el Sur de la isla Sajalín y la hegemonía sobre Manchuria.

El imperialismo estadounidense. La doctrina Monroe sirvió para disfrazar la expansión imperialista: cuyos principales hitos fueron: 

  1. La compra de Alaska a Rusia por una ridícula cantidad de dinero. 
  2. La guerra contra España de 1898, que dio lugar a la intervención en Cuba y a la ocupación de Puerto Rico y las posesiones españolas en el Pacífico. 
  3. La apertura del canal de Panamá (1914), que facilitó el control sobre el Caribe y Centroamérica.
  4. En América del Sur cobra importancia el «imperialismo del dólar». Mediante la concesión de grandes préstamos, los bancos y empresas norteamericanas conseguían la concesión de minas, obras públicas, cultivos, líneas ferroviarias, etcétera.

EL REPARTO DEL MUNDO COLONIAL

El reparto colonial de África por HISTORIAYESO Juanma Sánchez.
El reparto de África por nmarort108

El período más intenso de este proceso de expansión imperial lo constituyeron las décadas entre 1880 y 1914, en las que se dio el llamado reparto de África.
El reparto colonial de África por las potencias europeas fue el producto del imperialismo generado tras la revolución industrial a fines del siglo XVIII. El reparto y apropiación de las tierras africanas se hizo, al principio en desorden, y luego, al finalizar el siglo XIX, arbitrariamente.

El mapa político de África es el producto de la colonización europea. Pero en su reparto colonial se hizo sin considerar factores culturales, sociales, o económicos de la región. África se dividió geográficamente: se repartió como si los colonizadores europeos estuvieran cortando una torta.

 —   Exploración:
En los últimos años del siglo XVII hasta 1880 tuvo lugar varias exploraciones individuales basadas en la curiosidad científica (inventario del planeta, el gusto romántico o la vocación misionera y gracias al apoyo de sociedades como la Real Sociedad Geográfica de Londres, o la de París.

construcción de una canoa durante la expedición de Stanley

Portugal tomó la iniciativa en sus posesiones de Angola, Mozambique y la cuenca de río Níger.
Las expediciones alemanas reconocieron la región entre Níger y el Chad y posteriormente el Sahara y el Sudán oriental. En 1850, el doctor Krapf, exploró los  montes Kilimanjaro y Kenia.
El inglés Livingstone atravesó el África austral, posteriormente el periodista Stanley trató de buscarle, pero localizó el nacimiento del rio Nilo en el lago Victoria y prosiguió por la región del Congo.

—  Ocupación:
Pero tras conocer la geografía de África, comenzaron los primeros intentos políticos por colonizar la nueva tierra explorada.
En 1877, Stanley se puso al servicio del rey Leopoldo II de Bélgica, y constituyó el estado africano del Congo. En la década de 1860, comenzó la ocupación del interior propiamente dicho.
Los ingleses habían creado dos colonias oficiales: Sierra Leona y Gambia, pero los comerciantes ingleses comenzaron a organizar el circuito de los productos.
En África central, Leopoldo II mantenía sus ambiciones colonialistas, por lo que Francia apoyó al rey de Túnez y a Makomo, rey de los batekes. Mientras Inglaterra intervenía en Egipto, y Alemania en el África tropical, ecuatorial y Austral.

—  Reparto:
Esta situación provocó la necesidad de llegar a acuerdos para evitar una guerra por las nuevas tierras que se apropiaron. En 1885, se convocó en Berlín una conferencia internacional para reducir los conflictos entre las potencias.

  • La potencia que hubiera ocupado una franja de la costa tendría derecho a entrar en el hinterland o zona interior correspondiente.
  • Internacionalización de la navegación por los grandes ríos africanos.
  • La posesión de un territorio requería su ocupación efectiva.
  • La ambición de las potencias imperialistas fue ocupar grandes zonas transcontinentales: Inglaterra creó un corredor Norte-Sur desde El Cairo a El Cabo, mientras Francia intentó unir Senegal con Djibouti. Ingleses y franceses chocaron en el Nilo.

La costa mediterránea africana quedó en manos de Francia y el Reino Unido. La costa oriental se dividió entre los alemanes al sur y los británicos al norte. La costa occidental africana quedó en poder de los belgasfranceses y británicos.
Los españoles se hicieron con el Sáhara Occidental, los italianos consiguieron Somalia y los portugueses extendieron su control sobre Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe y Mozambique mientras los alemanes obtienen Namibia.

Se proclamó la libertad de comercio y de navegación en el Níger y en el Congo. Si bien los europeos evitaron por algunos años (hasta 1914) entrar en una guerra, las poblaciones y culturas nativas de África fueron desestructuradas o aniquiladas.

El reparto colonial de África (crédito: José Manuel Roás Triviño)

Un ejemplo:
La guerra de los Bóers por el control de África .
La revolución de los boers por arroz570

Se enfrentaron los agricultores bóers (holandeses) a los colonos ingleses por la posesión de la tierra. Se abolió la esclavitud, que era utilizada por los bóers para obtener mano de obra.
Los cambios fueron económicos y lingüísticos, pues se adoptó el idioma inglés como única lengua oficial, se estableció el anglicanismo frente a la tradición cristiana de los bóers.
Durante las primeras décadas de siglo se produjo el ascenso al poder del gran rey zulú, Shaka. Sus guerras de conquista y las de Mzilikazi. Shaka se embarcó en un programa masivo de expansión, matando o esclavizando a quienes resistieron en los territorios que conquistó. Se produjo un desplazamiento o migración de pueblos y aceleró la formación de varios estados como el Sotho (actual Lesotho) y el Swazi (ahora Swazilandia). Andries Pretorius, preparó un grupo para un ataque de represalia y los zulúes fueron derrotados en la Batalla del río Blood (16 de diciembre de 1838), fundándose la primera República Boer en Natal.
Los europeos se establecieron en Ciudad del Cabo y sus alrededores, comenzando una expansión u ocupación de territorios como la tierra Xhosa también fue ocupada. Se produjo una guerra fronteriza no sólo por la existencia de las razas blancas y negras, sino por una lucha por el agua, el pastoreo y el espacio vital entre los dos grupos de agricultores. La primera guerra fronteriza estalló en 1780, a la que se sumaron los ejércitos ingleses.

— La formación del estado libre de Orange.
Tras las luchas entre bóers, ingleses y zulús, los bóers establecieron dos estados virtualmente independientes: el Transvaal y el Estado Libre de Orange, que son reconocidos como independientes por los ingleses en 1852.
Pero tras 25 años Inglaterra inicia un plan de expansión como consecuencia del descubrimiento de diamantes y oro en estos dos nuevos estados. Por lo que a mediados de 1900 las fuerzas británicas habían capturado la mayoría de las principales ciudades Boer y se anexionaron sus territorios, comenzando una guerra de guerrillas por los bóers, que apenas duró 2 años, convirtiéndose en 2 nuevas provincias inglesas.

CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO

Consecuencias demográficas. Avances en medicina que consiguió que la mortalidad de la población fuese baja y que la tasa de natalidad subiese y por tanto aumentó la población. En contra se produjo un desequilibrio entre los recursos y la población, lo que obligó a la población europea a buscar nuevos territorios y un mejor nivel de vida fuera de Europa.
Por el contrario en las poblaciones colonizadas, se produjeron un aumento de la mortalidad indígena debido al contagio por las enfermedades europeas (viruela o gripe). Esto provocó que se introdujese nueva población (esclavos) en América procedente de las colonias africanas.
Consecuencias económicas. La explotación de los nuevos territorios trajo consigo nuevas inversiones en infraestructuras (líneas de ferrocarriles, puertos, vías, puentes). Las colonias exportaban productos alimenticios y materias primas a la metrópoli y se veían obligadas a comprar los productos manufacturados (más caros). La agricultura tradicional y autosuficiente es sustituida por las grandes explotaciones de monocultivo, transformando la economía tradicional.

explotación maderera por la tala de bosques

Consecuencias políticas. Las consecuencias políticas dependerán de la relación entre la metrópolis y la dependencia hacia ella de sus colonias. Generando en algunos casos un sentimiento de anti-imperialismo en la población indígena (caso de la India).
Consecuencias sociales. La nueva industria y la expansión económica provocó la aparición de una nueva clase social en la metrópolis: la Burguesía. En las colonias, la nueva clase burguesa (altos funcionarios, militares y comerciantes o empresarios) hacían grandes negocios con las explotaciones coloniales.
Consecuencias culturales. Las poblaciones indígenas perdieron su propia identidad cultural. Los pueblos colonizados dejaron atrás su cultura, su lengua o sus tradicionales religiosas para acatar las normas, leyes y creencias de los pueblos imperialistas. Principalmente se impuso la religión cristiana y las lenguas francesa e inglesa, provocando en los pueblos colonizados una pérdida de sus valores y señas culturales ancestrales.

Los ritos ancestrales son sustituidos por la religión oficial

Consecuencias ecológicas. El descubrimiento de nuevas especies (vegetales y animales) provocó la destrucción de los ecosistemas de las colonias.
Desaparecieron algunas especies (bisonte) e introdujeron otras nuevas, produciendo verdaderas plagas como el conejo en Australia. Se talaron grandes masas forestales por la sobreexplotación de la madera y la introducción de monocultivos o la contaminación de ríos y acuíferos por la extracción de minerales.

Las colonias también fueron territorio habitual de combate entre las potencias colonizadoras. Las colonias eran un buen lugar medir fuerza en batalla sin causar pérdidas en la propia nación.

LA REVOLUCIÓN ARTÍSTICA

Impresionismo – Historia del Arte por Educatina.
Monet y el impresionismo por el auriga del arte.
Impresionismo y postimpresionismo por Javier Pérez.

¿Qué es el Impresionismo?
Es uno de los principales movimientos artísticos del siglo XIX, sobre todo en pintura: “aspiraba a reproducir en sus obras la “impresión” vital del mundo a su alrededor”. Pinta la luz en el momento exacto en que observaban el mundo. Fue un movimiento clave en el desarrollo de las artes en Europa –y sobre todo en Francia- y sentó las bases para movimientos posteriores como el postimpresionismo y las vanguardias.

El nombre de impresionista se empleó para otras artes (la música, la literatura, la escultura y arquitectura).
— La filosofía del impresionismo se interpreta como un afán por imitar la realidad y, por concebir el arte como fruto de un proceso racional.
— El término “impresionista” se le atribuye al crítico de arte francés Louis Leroy, quien lo habría empleado de manera despectiva, frente a un cuadro de Monet llamado Impresión, sol naciente (1873). Jugando con el título del cuadro, Leroy arremetió en la prensa contra los treinta y nueve “pintores impresionistas” expuestos, dando con ello nombre al movimiento.

Édouard Manet sentó las bases del impresionismo.

Será Édouard Manet quien siente las bases para el surgimiento del impresionismo.

Características del impresionismo:

  • aspiraba a plasmar la luz en sus pinturas, mediante la combinación de colores y pinceladas, en vez de formas y siluetas.
  • La pincelada era breve y usaba colores puros, puesto que una vez completa la imagen, se percibía globalmente la obra y se reproducía una totalidad bien definida.
  • Otro avance es la creación de nuevos pigmentos para obtener colores más puros.
  • Hacían juegos de sombra rompiendo con la dinámica usual del claroscuro, en favor de sombras hechas con colores complementarios que dotaban de mayor profundidad a la obra.
  • Relegaron la forma a un segundo plano.
  • Los temas preferidos eran los paisajes abiertos.

Representantes del Impresionismo
Mencionaremos algunos de los principales representantes del Impresionismo:

  • Édouard Manet (1832-1883). Aunque nunca perteneció formalmente al grupo.
  • Edgar Degas (1834-1917). Miembro fundador del grupo.
  • Claude Monet (1840-1926). Miembro fundador del grupo.
  • Berthe Morisot (1841-1895). También fundadora del grupo.
  • Francesco Filippini (1841-1870). Fundador del impresionismo italiano.

Pinturas del impresionismo:

Impresión: Sol Naciente fue pintado por Claude Monet en 1873.

Algunas pinturas impresionistas reconocidas son las siguientes:

  • Impresión: Sol Naciente (1873) de Claude Monet
  • El almuerzo de los remeros (1881) de Pierre-Auguste Renoir
  • El almuerzo sobre la hierba (1866) de Claude Monet
  • La clase de Ballet (1874) de Edgar Degas
 Claude Debussy es el máximo representante de la música impresionista.

Otras ramas artísticas fueron:

  • Música impresionista. Se caracteriza por un tempo más libre, el empleo de los modos y las variaciones, y la experimentación con el timbre. Su máximo representante fue el francés Claude Debussy, cuyas obras alcanzaban un tono onírico y sonidos nunca antes escuchados. Otros autores fueron Maurice Ravel o Manuel de Falla.
  • Literatura del Impresionismo. Nacido en Francia. Surge como reacción contra el realismo, intentando reproducir en las letras lo alcanzado por la pintura impresionista: el registro primario de las sensaciones a favor de las descripciones, las “pinceladas” de los personajes. Los máximos exponentes fueron Octave Mirbeau y Marcel Proust.

Examen adaptado de mi aula:

Webs consultadas:
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/esquema.htm
https://sobrehistoria.com/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-el-reparto-del-mundo/
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/imperio-britanico
https://sites.google.com/a/iespuertodelatorre.org/antonio-calero/presentaciones-4o-eso
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/cuartoeso/expansion_colonial.html
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena6/index_quincena6.htm

Software educativo:
El imperialismo y la primera guerra mundial por Juan Carlos OCAÑA AYBAR en Agrega (Descargar)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad