Unidad 4 (4º) – España en el siglo XIX

Visitas de hoy: 3
Total de visitas: 338883
(Adaptada)

GUERRA Y REVOLUCION LIBERAL (1808-1814)

La España del siglo XIX – I (Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz) por mañana sin falta.
La España del siglo XIX – II (Fernando VII y la Independencia de America) por mañana sin falta.
La España del siglo XIX – III (El estado liberal) por mañana sin falta.
La España del siglo XIX – IV (la economía, la sociedad y la cultura) por mañana sin falta.
El reinado de Carlos IV y la crisis de la monarquía por antxon marsa
La Guerra de la Independencia Española por Biblioteca Nacional de España
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz por carmenariza28

1. Crisis de la monarquía borbónica.

La llegada al trono de Carlos IV (1788) coincide con la Revolución Francesa. En España se produce:

  • La derrota naval de Trafalgar ante los ingleses (1805). España se queda sin flota y se corta la comunicación con América. 
  • Inicialmente España era aliada de Francia, tras el acuerdo de Godoy con Napoleón en el Tratado de Fontainebleau, que permitiría a las tropas francesas pasar por el territorio español y dirigirse a Portugal, acordando repartírselo entre Francia, España y la familia Godoy. Francia envió tropas imperiales a España que ocuparon las fortalezas militares estratégicas españolas. Era el comienzo de la guerra.
  • El descontento popular provocan el Motín de Aranjuez, donde los nobles aprovechan el descontento popular, consiguiendo encarcelar a Godoy. Ello provoca la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando (Fernando VII). Son las Abdicaciones de Bayona donde los Borbones renuncian al trono español, que es ocupado por José Bonaparte (José I), hermano de Napoleón.
  • Produciendo la sublevación del 2 de mayo de 1808, cuando los franceses querian llevarse a la familia real, los habitantes de Madrid se sublevan. El ejército español no interviene pero sí lo hacen los capitanes Daoíz y Valarde. El mariscal Murat reprime duramente la sublevación, dando origen a la Guerra de la Independencia.

2. La Guerra de la Independencia
Con la revuelta de Madrid la población reaccionó a la ocupación francesa.

Fernando VII es exiliado a Francia y José I se instala en el trono, los sublevados empezaron a luchar en nombre de la legitimidad del rey en el exilio. Se crean pequeñas juntas que controlaban territorios locales. Estas juntas dan origen a otras provinciales y a la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino. Esta Junta Suprema convocó las Cortes Generales y aprobó la constitución de Cádiz de 1812.

Proclamación de las Cortes de Cádiz

El ejército napoleónico, invicto en Europa, sufrió una dura derrota en la batalla de Bailén (1808) por el General Castaños, por lo que Napoleón acudió personalmente con 250.000 hombres ocupando la mayoría del territorio peninsular, salvo la ciudad de Cádiz.

mapa de las batallas ocurridas en España con la Guerra de la Independencia

El debilitamiento de Napoleón en Europa, le obligó a atender los otros frentes militares retirando tropas de España. La mejor organización de los rebeldes y el apoyo militar y económico de Gran Bretaña hizo que los franceses fueran perdiendo terreno. La resistencia se organizó en guerrillas, como las de Juan Martín el Empecinado o el cura Merino.
Tras sufrir varias derrotas Napoleón firmó el tratado de Valençay, devolviendo la corona a Fernando VII, retiraba todas las tropas y juraba la Constitución de Cádiz. Pero, Fernando VII no pensaba reconocer ni la Constitución ni las reformas que se habían hecho durante la guerra.

escena de la independencia

3. JOSÉ I Y EL ESTATUTO DE BAYONA
El Estatuto de Bayona (realizado por Napoleón) es una carta otorgada, por lo que no hubo junta nacional de representantes. 
Algunas de las medidas adoptadas serán:
* la igualdad ante la ley y la libertad económica con medidas contrarias al antiguo régimen: fin de los fueros (unificación de los impuestos) y de los señoríos territoriales (privilegios feudales), fin de torturas y eliminación de la Inquisición y libertad de imprenta.
*  Se eliminan las aduanas internas y las limitaciones al comercio de la Península con América.
* Mantiene elementos del antiguo régimen: no hay división de poderes, cortes consultivas, cortes estamentales, el catolicismo es la única religión oficial y permitida.

José I contó con el apoyo de algunos españoles llamados afrancesados. Se establecen dos poderes: la monarquía de José I y las juntas (consejos de personas importantes de cada ciudad) partidarios de Fernando VII. 

Las juntas
Se formaron numerosas juntas locales que no reconocían a José I como monarca y exigían la vuelta de Fernando VII. Las juntas de coordinaron con una Junta Central, situada en Aranjuez presidida por el Conde de Floridablanca y la participación de Jovellanos. Posteriormente se trasladó a Sevilla y luego a Cádiz, donde se convocan las Cortes compuestas por las siguientes corrientes: 

  • Los jovellanistas, partidarios de la soberanía compartida. 
  • Los liberales doceañistas, partidarios de una monarquía parlamentaria con soberanía nacional.
  • Los absolutistas o serviles, que eran minoría. 

4. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Las cortes elaboraron la constitución de 1812 (la Pepa, por aprobarse el día de San José = 19 de marzo de 1812). En ella se declaró:

  • La soberanía es nacional
  • Se establece una monarquía constitucional, donde el parlamento o Cortes, compuesto por una cámara única limita el poder real. Los diputados se eligen por sufragio universal masculino (25 años) e indirecto (elegían a compromisarios) a nivel local, territorial y provincial. Un diputado tenía que ser propietario.
  • División de poderes. El poder ejecutivo es del rey, el legislativo de las cortes y el judicial de los tribunales. 
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley y declaración de derechos individuales (libertad opinión, propiedad, inviolabilidad del domicilio) poniendo fin a los privilegios feudales.
  • Se creaba una caja única de recaudación, o impuesto para cada persona. Fin de la exención fiscal de la nobleza, pero no llegó a aplicarse. 
  • Educación universal: se decreta que todos los españoles deben aprender a leer, escribir, contar y el catecismo. Se establecen las escuelas de primeras letras. 

Otras medidas de las Cortes:

  • Decreto de libertad de imprenta para textos no religiosos. Hubo un despegue de la prensa escrita de tipo político.
  • Fin de la inquisición, aunque se mantiene la oficialidad de la religión católica, no hay libertad de culto. 
  • Creación de la Milicia Nacional, policía urbana compuesta por infantería y caballería, su fin es mantener el orden público y el orden constitucional. 
  • Leyes de liberalización como la de industria, ganadería o de los señoríos de la nobleza y la iglesia.

FERNANDO VII: EL REGRESO DEL ABSOLUTISMO

1. Sexenio absolutista (1814-20)

Con el Decreto de Valencia(4 mayo 1814), se disuelven las Cortes y se anula toda la legislación liberal, volviendo al absolutismo. Fernando VII lleva a cabo los siguientes acontecimientos:

  • La persecución de los líderes liberales que lucharon contra los franceses. Por ello muchos se exilian, se esconden o provocan pronunciamientos militares. 
  • Se produce la emancipación americana. Al reinstaurar el absolutismo, los criollos descontentos se sublevan iniciando movimientos secesionistas/independentistas- Al no poder restablecerse el comercio con las colonias (la fuerza naval quedó destruida en la batalla de Trafalgar), la corona no podía traer oro con el que mantener sus elevados gastos, ni llevar un ejercito para sofocar las revueltas.
  • Al borde de la bancarrota, Fernando nombra al economista liberal, Martín de Garay para recortar los gastos y reducir la deuda. Lleva a cabo una reforma fiscalponiendo impuestos a nobleza, a las provincias exentas, a los altos funcionarios y a la Iglesia, además de la desamortización y venta de tierras del rey y la Iglesia. Los perjudicados presionan al rey y logran su destitución.

2. Trienio liberal (1820-23)

El 1 de enero el teniente coronel Rafael de Riego lleva a cabo el pronunciamiento de Riego, al que se le unen las tropas que iban a sofocar la sublevación de los estados americanos. El motivo es que las tropas habían sido reclutadas a la fuerza y ante el origen de una epidemia no sabían las condiciones en las que iban a embarcar, por ello desertaron o se unieron a Riego. Posteriormente se une la guarnición de Madrid, dejando al rey sin apoyo militar y obligado a jurar la Constitución de Cádiz y convocar unas nuevas Cortes. Estas llevan a cabo una serie de reformas, pero son vetadas por el rey.  Los liberales se dividen en dos grupos: 

  • Primero gobiernan los moderados doceañistas, antiguos diputados de Cádiz dispuestos a dar renunciar a alguna de las reformas aprobadas como el sufragio censitario (votan los más ricos), creación de una cámara alta designada por el rey, etc. Aprueban:
    • «Ley de reforma de las congregaciones religiosas»: se desamortizan propiedades de algunas órdenes religiosas, obteniendo ingresos para frenar la deuda creciente de la corona.
    • Se restaura la Milicia Nacional, fuerzas armadas de ciudadanos a las órdenes de los gobiernos locales, defensoras del liberalismo. 
    • El informe de Quintana o reglamento general de instrucción pública (1821). Que establece tres niveles de la enseñanza: primero, segundo y tercero, y plantea un sistema mixto de educación privada y pública. 
  • Segundo, gobiernan los exaltados veinteañistas, que quieren reformas más rápidas. Para ello, con el apoyo de Riego, dan un golpe y quitan el poder a los moderados, realizando las siguientes medidas: 
    • Anticlericales, con la expulsión de los jesuitas, la abolición del diezmo, se suprime la inquisición y se subastan y venden la mitad de los conventos de España para conseguir ingresos. 
    • Fin de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos, pero no se produce el reparto de tierras, provocando el descontento de los campesinos.
    • Liberalización de la industria con la abolición de los gremios, lo que benefició a la burguesía.     

3. Década Ominosa (1823-33)

Fernando, acaba al gobierno, pero al mismo tiempo pide ayuda a la Santa Alianza (países europeos absolutistas) por lo que Francia manda un ejército para reponer la monarquía absolutista: los Cien Mil Hijos de San Luis. Tras ello se producen los siguientes hechos:

  • Persecución de liberales, siendo ejecutados más de 6.000. Disuelve la milicia nacional/urbana y crea la policía nacional para el ámbito local, pero bajo el control del rey. 
  • Se restaura el absolutismo, regresan los jesuitas, pero no serepone la Inquisición. Se crea el consejo de ministros nombrados por el rey. Se llevan a cabo reformas económicas de López Ballesteros: para equilibrar los ingresos y gastos de la corona, se crea el código de  comercio y las Sociedades Anónimas, se el banco San Fernando para la emisión de moneda y se crea la Bolsa de Madrid, para encauzar inversiones. 

Cuentan con la doble oposición de Liberales, y Absolutistas. Se producen sublevaciones y revueltas locales y regionales. 
Durante su gobierno se produce una triple crisis:

  • Crisis fiscal, por los gastos de la guerra y por pérdida de las colonias americanas. 
  • Crisis agrícola y social, España tenía una economía de subsistencia, por lo que los agricultores no pueden pagar las rentas a los propietarios, aumentando la pobreza rural y el bandolerismo.
  • Crisis política, por el problema sucesorio. Como Fernando estaba mayor, para garantizar que reinase un descendiente suyo al quedarse embarazada su nueva mujer, publicó la Pragmática Sanción (1830), con ella se deroga la Ley que impedía que las mujeres fuesen reinas (ley Sálica). A ella se oponen los absolutistas que querían que reinase su hermano, el infante Don Carlos María Isidro, y no una mujer. A su muerte, al ser menor su hija, gobierna como regente su madre María Cristina de Borbón, pero los absolutistas proclaman rey a Carlos, dando inicio las guerras carlistas. Comenzando una guerra civil.

4. La emancipación de America Latina.

Las colonias americanas aprovechan la rebelión de Riego (y el hecho de que las tropas que iban a América para sofocar las rebeliones desertaran) para derrotar a los realistas, sin refuerzos, y obtener la independencia. Tiene lugar la batalla de Ayacucho (1824) donde España pierde los territorios continentales. Sólo conserva Cuba y Puerto Rico.

 A. SITUACIÓN Y ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA.

Una sociedad compuesta por españoles, criollos, mestizos, indígenas y esclavos.
La sociedad colonial estaba muy dividida por razones étnicas:
– La oligarquía o minoría dominante (15 %), unos pocos españoles y los criollos o descendientes de españoles. Los criollos eran los propietarios de las tierras, de grandes plantaciones de tabaco, café, azúcar, etc.
– El resto de la población (mestizos, indígenas, amerindios y esclavos: mulatos y negros eran el 85%), trabajaban las tierras de los criollos, no estaban organizados. Su situación económica era precaria y carecían de cultura política.

Organización territorial de las «Indias» en virreinatos y capitanias.
Desde el siglo XVI, se había dividido en dos grandes virreinatos (Virreinato de Nueva España /México y Virreinato de Perú). Además había gobernadores que gestionaban localidades y ciudades. Los virreyes eran delegados del rey y acumulaban todos los poderes y controlaban al ejercito. En el siglo XVIII para defenderse de los ingleses, se crean los virreinatos de Nueva Granada y Rio de la Plata. Los virreinatos contaban con varias capitanías militares.

B. CAUSAS DE LA EMANCIPACIÓN.
– Causas políticas: Los criollos estaban descontentos no pudiendo acceder a los principales cargos políticos (virrey o capitán general), reservados a españoles. Muchos se posicionaron contra el absolutismo y simpatizaron con las ideas ilustradas y republicanas o se manifestaron en contra de algunas actuaciones como la expulsión de los jesuitas
– Causas económicas: Las limitaciones comerciales impedian a los criollos comprar manufacturas inglesas (más baratas) o vender sus productos en otros mercados más beneficiosos. El Reglamento de Libre Comercio de 1778, acabó con el monopolio de Sevilla con lo que otros puertos españoles podían comercial, pero no de otros países.

C. DESDE CARLOS IV A LA INJERENCIA INGLESA (1796-1808).
Inglaterra quería romper el monopolio de la corona española con sus colonias, los ingleses quisieron hacer lo mismo que hicieron los españoles al apoyar la guerra de la sección americana. Por ello:

  • Con las continuas guerras con España aumentaron los gastos de la corona. Que se ve obligada a aumentar la presión fiscal.
  • Apoyaron algunas sublevaciones de las colonias españolas, como la iniciada en Venezuela en 1796.
  • Tras la derrota de Trafalgar, España se queda sin flota para comunicarse con sus colonias.
  • Fomenta el comercio de contrabando con los criollos.

D. LA 1ª INSURRECCIÓN (1808-1814)
Con la guerra de Independencia (1808) en las colonias se forman juntas locales de auto-gobierno independientes rechazando a los representantes de José I. Estas juntas están formadas por criollos, pero no tienen representantes en las Cortes españolas, ello enoja a estas juntas que se declaran independientes y buscan el apoyo de Inglaterra y a Estados Unidos.
Se producen así levantamientos en México por el cura Miguel Hidalgo, en Chile, en las Provincias del Rio de la Plata, Venezuela y Nueva Granada, con más o menos éxito. Tras la vuelta de Fernando VII, restaura el absolutismo y manda un escaso ejercito a controlar las juntas sublevadas (la mayor parte de las tropas que iban a ir a Américas apoyaron a Riego o desertaron), lo que no pudo restaurar el poder real en las colonias ni sofocar posteriores levantamientos.

E. LA 2ª INSURRECCIÓN (1816-1824)
Entre los años 1811 hasta 1826 se producen la mayor parte de las insurrecciones y declaraciones de independencia:
En 1811, mientras Bolívar liberaba Venezuela, la capitanía general de Santo Domingo proclama la independencia. Un año después lo hará Haití con el nombre de República Dominicana.
En 1816, las Provincias Unidas del Rio de la Plata proclaman su independencia.
En 1817 el general argentino San Martín a travesó los andes y derrotó al ejercito realista proclamando la independencia de Chile y se convierte en dictador.
En 1818Bolívar desembarca en Colombia, vence al ejercito realista y proclama la independencia de la Gran Colombia. Posteriormente se prepara para conquistar Venezuela y Ecuador.
1820. Con la revolución de Riego, en Nueva España (México), el general realista y antiliberal Agustín de Iturbide, redacta el Plan de Iguala y ofrece el trono a Fernando VII, pero el virrey declara a Iturbe fuera de la ley, por lo que Iturbide entra en la capital y proclama la independencia de México y Centroamérica, proclamándose emperador (Agustin I). Dos años después es depuesto por el general Santa Anna proclamando la republica de México.
En 1821, San Martín con el apoyo de ingleses y norteamericanos conquista Lima, proclamando la independencia de Perú.
En 1828 obtiene su independencia Uruguay.
En 1839, Centroamérica se divide en varios países.

Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez

España solamente conservará Cuba Puerto Rico.

Consecuencias para España:

Económicas:
España pierde casi todas sus colonias, salvo Cuba y Puerto Rico en América y las Filipinas, Marianas y Carolinas en Asia. 
América central y Sudamérica se fractura en multitud de repúblicas, se frustran los deseos de Simón Bolívar de crear un único país, pues los criollos de cada región anteponen sus intereses particulares al interés general. Estas repúblicas serán dirigidas por caudillos de forma dictatorial, apoyándose en la oligarquía criolla o bien buscan alianzas en británicos o norteamericanos.

Sociales:
Se abolió la esclavitud.
Los criollos mantuvieron el sistema oligárquico y sus privilegios. La clase baja mayoritaria (amerindios y mestizos), no mejoraron su situación.

Económicas:
España pierde su principal fuente de ingresos y recursos naturales, lo que provoca un aumento del déficit del Estado. Así como el principal mercado de sus productos manufacturados, como el textil que entra en crisis.
Las nuevas repúblicas pasan a depender económicamente de británicos y norteamericanos, pasando a ser proveedores de materias primas baratas para estos.  

LOS CARLISTAS

Principios carlistas: “Dios, patria, rey”.

  • Dios. Los carlistas defienden el integrismo religioso, en contra de las ideas tolerantes y modernas de los liberales:
    • Catolicismo como única religión frente a los liberales que defienden la libertad de culto.
    • Mantener el poder territorial de la Iglesia, contra las desamortizaciones de los liberales.
  • Patria
  • Rey. Defienden el absolutismo y el antiguo régimen, mientras que Isabel cuenta con el apoyo de la baja nobleza (perjudicada por las reformas liberales y rechazada por la alta burguesía y la alta nobleza).
  • Fueros Los carlistas defienden los fueros (privilegios regionales), frente al centralismo de los liberales, por lo que cuentan con el apoyo de regiones con fueros (Pais Vasco y Navarra). Los privilegios forales consistían en:
    • Instituciones medievales de auto-gobierno ocupadas por las oligarquías locales
    • Exención de pagar impuestos 
    • Exención de participar en las quintas (reemplazos para la guerra)
soldado carlista

Etapas:
Cuando murió Fernando VII, se nombró regente a su viuda, María Cristina de pues su hija Isabel era menor de edad. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se autoproclamó rey con el apoyo de los partidarios del absolutismo. Como la regente no contaba con el apoyo de los absolutistas, buscó la alianza con los liberales. Fue un conflicto sucesorio entre los que apoyaban a Carlos y los que apoyaban a Isabel (carlistas contra isabelinos, tradicionalistas contra liberales).

Apoyos nacionales e internacionales:
A los carlistas
Internacional = la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia). 
Nacional = Muchos sacerdotes se unieron a él. Reciben el apoyo de los campesinos. 

A los isabelinos:
Internacional = Francia, Inglaterra y Portugal.
Socialmente = la burguesía. 

Etapas de la guerra:

  •  1833-35. Iniciativa carlista. Usando la táctica de guerrilla por el general Zumalacárregui que controla directamente la mitad norte de Navarra, Asturias, Galicia y las vascongadas menos las capitales, el norte de Cataluña y el Maestrazgo (Castellón).
  • 1835-37. Intentos carlistas de extender la sublevación al resto del territorio español como Madrid, Andalucía y Extremadura, pero fracasan al ser derrotados por el general Espaartero.
  • 1837-40. Iniciativa de los isabelinos para dividir las fuerzas carlistas (Convenio de Vergara), al acordar la paz entre el general Espartero (liberal) y Maroto (carlista) y la rendición em Aragón y Cataluña del general Ramón Cabrera.

ISABEL II Y EL ESTADO LIBERAL.

Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840)
A su muerte, el rey Fernando deja como única heredera al trono a su hija Isabel (1º de enero de 1833), pero al ser menor, el trono lo ocupa su madre Mª Cristina de Borbón hasta que ésta alcance la mayoría de edad.
Durante su regencia, son varios los gobiernos que se forman, siendo el más destacado el de Martínez de la Rosa quien forma una doble cámara (Cámara de Prócederes y de Procuradores), la reina tiene el poder ejecutivo y legislativo y las Cortes sólo tienen un poder consultivo.
Se producen también algunas revueltas y motines como los motines anticlericales de 1834/35, o el motín de Zaragoza y el de Reus, en estas circunstancias se forman juntas revolucionarias y se producen levas militares y se lleva a cabo la venta de terrenos del clero debido a las desamortizaciones como la de Mendizábal (1837) con el objetivo de financiar los gastos militares, reducir la deuda de la corona. Otras consecuencias fueron que la nobleza y la burguesía se hicieron más terratenientes y se rompieron los vínculos con la Santa Sede.
Otros hechos son la eliminación de la Mesta y los gremios y se promulga la constitución de 1837 donde se promulga la soberanía nacional, la monarquía constitucional, se nombran dos cámaras: el Congreso, cuyos diputados eran elegidos por sufragio y el Senado, nombrados por el monarca. Se produce la división de poderes y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Regencia de Espartero (1840-1843)
Al finalizar la Primera Guerra Carlista cobra gran protagonismo el general Espartero por su fama y prestigio alcanzado durante la misma, hasta el punto de ser nombrado regente entre 1840 y 1843.

El general y político español Baldomero Espartero

Características de su regencia:

  • Gobierno progresista ejercido de manera autoritaria (sin mayoría parlamentaria) y personal (a partir de 1841).
  • Es un poder de base populista, con apoyo de clases medias y militares «ayacuchos» (veteranos de las guerras de independencia americanas).
  • Venta de bienes del clero secular («ley de Espartero» de 1841) y ruptura de relaciones con la Santa Sede (heredada de su apoyo a la causa carlista).
  • Librecambismo y creciente influencia británica.
  • Autonomía municipal y de diputaciones.
  • Incremento del poder e influencia de la Milicia Nacional (llegando a alcanzar 750 mil efectivos).

Tras el golpe frustrado (1841) de María Cristina para retomar el poder. Espartero disuelve las Cortes y gobierna como un dictador, junto a una camarilla de generales. Durante su gobierno se produjo la desamortización de Espartero y elTratado de Libre Comercio con Inglaterra.

Crisis y fin de la regencia:
La pérdida de apoyo popular por los sucesos de Barcelona ante la política librecambista y el tratado comercial con Gran Bretaña que amenazaban la industria textil catalana. Un motín popular y tumultos callejeros incitaron a Espartero a bombardear la ciudad entre el 3 y el 4 de diciembre con centenares de fallecidos y edificios destruidos. En julio Narváez le echa y se exilia en Londres. Se disolvió la Milicia Nacional y con tan sólo 13 años la reina Isabel jura la constitución y es nombrada reina.

La Década Moderada (1844–54)

Reina Isabel II

Narváez, líder de los moderados, gobierna por decreto casi toda la década. Aplican una serie de medidas políticas:
– Creación de la Guardia Civil (1844), para aplicar la ley y orden en el medio rural, reprimiendo las revueltas campesinas y combatiendo a los bandoleros.
– Creación de nuevos bancos privados para captar inversiones: como el de Isabel II (Madrid), el de Barcelona o el de Cádiz.

Se realiza una reforma de la constitución otorgándole una:
Soberanía compartida de las cortes con el rey y no en la nación.
Monarquía constitucional, aumentando el poder del monarca. El parlamento tenía dos cámaras: el Congreso por sufragio censitario masculino, muy restrictivo y el Senado, cuyos miembros son designados por el monarca a su libre voluntad. No hay división de poderes, supremacía del monarca.

Después de varios años de malas cosechas en Europa (1845-49), aumenta el precio de la patata y del pan y da origen a hambruna:  en Irlanda muere 1/4 de la población por epidemia de la patata. Produciéndose una baja en la demanda de productos textiles, bajando los salarios y se aumentan los despidos. Esta bajada se acompaña de a metalurgia y de la bolsa.
A nivel nacional se produce la 2ª guerra carlista o Guerra dels Matiners (1846-49). El desencadenante fue el fracasado intento de matrimonio entre Isabel y Carlos Luis de Borbón, el hijo y sucesor del fallecido Carlos María Isidro. En su lugar, Isabel se casó con su primo, dando origen a habladurías sobre relaciones extra matrimoniales e hijos ilegítimos.
La crisis política de 1848 en Europa desemboca en las revoluciones liberales en muchos países, pero no afectarán a España.
Los liberales progresistas se dividen:
* Los que buscan la alianza con los moderados
* Los que se unen al partido democrático, partidarios del sufragio universal.

El Bienio progresista (1854-56)
Comienza una crisis de subsistencia por las malas cosechas, con revueltas rurales en Castilla y urbanas en Barcelona.  Se produce la revolución de 1854 por el descontento de miembros de las clases medias (liberales progresistas) y altas (liberales moderados puritanos) contra el gobierno de Isabel II por:

  • El monopolio de la camarilla (moderados asesores cercanos a la reina) que gobiernan por decreto sin contar con las cortes.
  • La corrupción se ha generalizado y se nutre del canal de Isabel II y de las confiscaciones por el ferrocarril. 
  • La falta de representación, muy pocos votan, la pequeña clase media no se siente representada. 

Los acontecimientos se suceden:
1/ Descontento con el conde de San Luis por su autoritarismo (disolvió las cortes y gobierna por decreto) y por la corrupción (concesiones de ferrocarril).
2/ Se producen varios pronunciamientos militares como los de O’Donnell y Dulce y Garay y el Manifiesto del Manzanares para conseguir una movilización popular. Consiguiendo la formación de numerosas juntas urbanas revolucionarias de progresistas y demócratas, que triunfan en Barcelona, Valencia Valladolid, Madrid y Málaga. 

La reina, sin apoyo militar encarga gobierno a Espartero, líder del partido progresista, que a su vez nombra a O’Donnell jefe de ejercito. Los progresistas quieren una nueva constitución y reformas económicas. Plantean un plan de desarrollo del ferrocarril procediendo a la 7ª desamortización, esta vez de los bienes comunales de los ayuntamientos. Pero se comenten algunos errores como que el ancho de vía es superior al europeo. Por lo que cuando los trenes llegaban a la frontera francesa debían moverse las mercancías y los trenes españoles no continuaban el trayecto.

Se aprueba una nueva Ley de banca (1856), que permitió la creación de sociedades de crédito y nuevos bancos para invertir en el sector del ferrocarril. Y al mismo tiempo se produjo un amplio crecimiento urbano.
Tras la huelga general del 55, la reina sustituye a Espartero por Narváez.

O´Donnell funda un nuevo partido que integra a los liberales moderados puritanos y a progresistas de derecha. Los unionistas se alternan en el poder con el partido moderado de Narváez.

Medidas políticas:
* Reposición de la constitución del 45, pero con dos modificaciones progresistas: Aumenta el sufragio y permite la elección de los gobiernos locales de las ciudades de más de 40.000 habitantes.
Reconciliación con la Iglesia paralizando las desamortizaciones. 

Se aprueba la Ley de Instrucción pública o Ley Moyano de educación (1857) en vigor hasta 1970. Se acaba con el monopolio que tenían las órdenes religiosas. Se estructura en 3 niveles educativos: de primera enseñanza o primaria, de segunda enseñanza y enseñanza superior, tanto pública como privada. Se confecciona también la programación general de cada asignatura y se planifica la formación de los docentes y su incorporación por oposición.

A nivel internacional, España lleva a cabo dos hechos bélicos:

  • Guerra de África o 1ª Guerra de Marruecos (1859-1860). Para aumentar su popularidad, O´Donell acusó al sultán de Marruecos de no reprimir con suficiente dureza a los rifeños que hacían incursiones contra Ceuta y así en 1859 declaró la guerra al Sultán por no evitar estos ataques. Consiguió reunir un ejercito con reclutas voluntarios y, pese a la mala equipación y logística, venció en la batalla de Wad-Ras, ampliando el territorio de Ceuta y Melilla y los derechos pesqueros en Sidi Ifni (costra marroquí situada frente a Canarias).
  • Expedición francoespañola a Indochina (1857-62) junto a Francia contra el reino de Vietnam por el asesinato de sacerdotes católicos, incluido un obispo español. Conquistando Saigón y Cochinchina para los francés y privilegios comerciales para España. 

Pero se produce el Alzamiento carlista de San Carlos de la Rápita (1860) que fracasa y nuevas revueltas campesinas en Utrera y Arahal, y la revolución del pan y queso en Loja (1861).
La guerra de secesión americana provoca un bloqueo del comercio del algodón, por lo que sube el precio y genera una crisis de la industria textil catalana, esto junto con el hundimiento del valor de las compañías del ferrocarril y la crisis agrícola de los años 67 y 68 agrava la situación nacional.

Narváez gobierna de modo dictatorial, por lo que dentro de la Unión Liberal, reclaman a la reina que cambie el gobierno y firman el Pacto de Ostende, donde al no ser oídos por la reina, los unionistas se unen a progresistas y demócratas con el deseo de destronar a la reina y convocar unas cortes constituyentes con sufragio universal. Para ello se produce el pronunciamiento del general Prim en Cádiz y se crean juntas locales revolucionarias y milicias urbanas, al mando del general Serrano que vence a las tropas enviadas por la reina y esta huye a Francia hasta su muerte. Se crea una junta local que forma un gobierno provisional.

diferencia entre los liberales

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-69)

Integrado por unionista (Serrano, Topete y otros) y progresistas (Prim, Sagasta, Zorrilla y Figuerola) se excluye a los demócratas. Decide:

  • Disolución de las juntas revolucionarias. 
  • Libertad de prensa, reunión, asociación y de cátedra.
  • Expulsión de los jesuitas.
  • Sufragio universal masculino, se convocan elecciones a Cortes constituyentes 1869.
  • El gobierno provisional excluye a los demócratas (decepción de clase baja) y se pronuncia a favor de una monarquía constitucional. 

El mantenimiento del sistema monárquico tras la revolución gloriosa provocó la transformación del Partido Democrático:

  • Republicanos federalistas o demócratas republicanos. Desilusionados con la revolución, se integran en el Partido Republicano Federal. Su dirigente era Francisco Pi i Margall. El federalismo defiende el principio de asociación de abajo a arriba como una forma básica de desarrollo de los derechos y libertades individuales. Se apoya en la idea de que España es una monarquía de agregación (donde se agregan diferentes reinos y territorios) y el juntismo (creación de juntas locales que dan origen a una central).
  • Los cimbrios son demócratas monárquicos. Son partidarios de la monarquía constitucional, pues creen que la sociedad española no está madura para la república.

En 1869 se elabora una nueva constitución cuyas características son:

  • Soberanía nacional y lista de derechos individuales.
  • Sufragio universal masculino (mayores de 25 años)
  • Monarquía constitucional con división de poderes. 
    • El rey poder ejecutivo, pero limitado.
    • El poder legislativo es de las cortes.  Con dos cámaras, un Congreso (elección directa) y un Senado (elección indirecta).
    • Poder judicial independiente, oposiciones a jueces, aunque acaban siendo nombrados por el gobierno. 
  • Libertad de enseñanza y de culto, pero se garantiza el sostenimiento de la Iglesia. 

Reformas económicas de Figuerola:

  • Ley de minas (68-71). Para conseguir recursos y reducir  la gran deuda pública se venden las explotaciones mineras a compañías extranjeras que hasta ese momento eran de la corona.
  • Unificación monetaria con la peseta (octubre 68) que sustituye a las más de 90 monedas en uso en España hasta ese momento. Se divide en 100 céntimos: 
    • Duro (cinco pesetas)
    • Dos reales (50 céntimos)
    • Perra gorda (10 céntimos)
    • Perra chica (5 céntimos)
1 peseta de Amadeo I

En un primer momento era convertible en oro y plata, pero la depreciación de la plata que contenía lo hizo imposible. Desde 1874 se emiten billetes, pero la devaluación de la moneda será continua. A pesar de estas estas reformas el incremento de los gastos por las guerras (Cuba y Carlista) no se consiguió solucionar el problema de deuda pública.

La regencia de Serrano y Prim de jefe de gobierno (69).
Serrano es nombrado regente y Prim jefe de gobierno, pero crece su impopularidad y desilusión de las clases populares por lo que se busca un nuevo monarca compatible con la monarquía constitucional, eligiendo a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, padre de la unificación italiana, rey de Italia, y símbolo de la libertad política en Europa.

MONARQUÍA DE AMADEO I DE SABOYA (70-73)

rey Amadeo I

Aunque en un primer momento no acepta, tras la guerra francoprusiana, el rey de Italia convence a a su hijo, que acepta la corona. Pero muestra una serie de problemas:

  • Su valedor, el general Prim, muere asesinado antes de que Amadeo llegue a España. La nobleza lo rechaza y se burlan.
  • Se produce la 3ª guerra carlista, las conspiraciones de los alfonsinos (otro de los aspirantes a la corona de España), la oposición de la iglesia contraria a un monarca que limitó los terrenos papales del Vaticano y las revueltas republicanas, lo que genera una inestabilidad política.

Entre los años 1873 a 1895 se produce la crisis de la superproducción con la perdida de beneficios de las empresas industriales, la crisis bursátil (por la especulación del ferrocarril) que se extiende a otros países.

Primera República (73-75)

alegoria de la I República

La falta de políticos en los que apoyarse, un atentado contra su vida, y la crisis del cuerpo de artillería: hizo pensar a Amadeo sentirse engañado por el que se consideraba hombre de confianza. Por ello decide abdicar el 11 de febrero de 1873 y volver a Italia.

Aunque las cortes eran monárquicas, al no existir candidato alternativo, apoyaron la instauración de la república. Pero la República contó con varios problemas de origen: 

  • Carencia de respaldo. Los republicanos carecían de respaldo social e institucional.  Se eligió la opción republicana porque no había alternativa. 
  • División de los republicanos:
    • Unitarios partidarios del centralismo como Estanislao Figueras (burguesía de Barcelona) o Emilio Castelar
    • Federales partidarios de la descentralización.  Sus modelos es la Suiza cantonalista y los EEUU federealistas. Pero estaban divididos en legales (defendían una descentralización regulada desde arriba) e intransigentes (defienden la descentralización desde abajo, desde el pueblo).

Aunque se mantiene vigente la constitución del 69, se suceden 4 gobiernos en el poder en tan sólo un año.

1/ República unitaria con Estanislao Figueras (11 febrero-junio).
Se enfrenta a las sublevaciones campesinas en Andalucía, las obreras en Cataluña y los republicanos federales en varias ciudades que llega a reprimir, pero al celebrarse las elecciones de mayo, triunfa la tesis federal, y Figueras se ve obligado a abandonar.

2/ República federal con Pi y Margall (junio-julio)
Se promulgan leyes sobre los derechos laborales (horarios de niños y jóvenes), pero no llegan a aplicarse. Se produce un distanciamiento entre Pi y Margall y los federales intransigentes, al no haber puesto fin al impuesto de consumos ni a la supresión de las quintas (levas de soldados), creyendo estos que deseaba efectuar una dictadura, se produce una sublevación de los cantones (similar a Suiza) que se proclamaron repúblicas independientes de ámbito local y territorial. Pi y Margall solo quiere negociar y se niega a reprimir los cantones por lo que la situación se agrava, siendo sustituido por Nicolás Salmerón.

3/ República federal con Nicolás Salmerón (julio-septiembre)
Salmerón lleva a cabo una dura represión, mandando al ejercito contra los cantones de Andalucía y Levante. Salmerón desea procesar a sublevados cantonalistas con tribunales militares y no civiles (= penas de muerte). El congreso no lo aprueba y dimite.

4/ República unitaria con Emilio Castelar (septiembre-enero 74)
Firma las condenas de muerte. Se conquista Cartagena y Málaga. Giro a la derecha para acercarse al part. Demócrata-Radical. Refuerza al ejército (aumenta reclutamiento). Autoritarismo, disuelve las cortes y gobierna por decreto. Acusa a los cantonalistas de «separatistas«, aún no existe el nacionalismo. 
En enero reabrió las Cortes y se prevé que en las nuevas elecciones ganen claramente los republicanos federalistas contrarios a los unionistas. Para evitar la vuelta de los federalistas al poder se produce el golpe de Estado del general Pavía queocupa el Congreso con la Guardia Civil. No hay ninguna resistencia ni institucional ni popular ya que el movimiento obrero ya se ha separado definitivamente del partido republicano. 

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

Serrano disuelve las Cortes y gobierna por decreto con los constitucionalistas (antiguos unionistas) y los radicales (antiguos progresistas)

  • Ilegaliza la I Internacional y persigue a los republicanos intransigentes
  • Refuerza al ejército para luchar contra los carlistas. 
  • Cánovas del Castillo funda el Partido (liberal) Conservador, donde aglutina a antiguos liberales moderados. 

Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto y proclamación de Alfonso como rey.

  • Cánovas, artífice de la segunda restauración, forma un gobierno provisional. El partido alfonsino se convertirá en Partido Conservador y aglutinará a los antiguos liberales moderados. 
  • Sagasta, jefe de gobierno con Serrano, arrastrará a los constitucionalistas (antiguos liberales progresistas de derecha) hacia un nuevo partido, el Partido Liberal (Fusionista) 

En enero de 1875, Alfonso entra triunfalmente en España por Barcelona como Alfonso XII.

Consecuencias:
* Desilusión de los campesinos y obreros que habían apoyado a la república al ver que no cumplía con las expectativas, desligándose de los republicanos.  
* Los militares, se volverán conservadores por su miedo a los movimientos separatistas. 
* El fracaso cantonalista significó el desprestigio del federalismo y el fracaso carlista en Cataluña y vascongadas significó el desprestigio del tradicionalismo fuerista. En las décadas siguientes apareció una nuevas ideologías: el nacionalismo catalán y el vasco. 

Webs consultadas:
https://www.profesorfrancisco.es/
https://sobrehistoria.com/historia-de-espaa-la-invasion-napoleonica/
Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia por el Isaac Buzo Sánchez del IES San Roque (Badajoz) en
España en el siglo XIX por Cidead – Intef.

Presentaciones:
España: Fin del Antiguo Régimen por Antonio Calero.
España: El Estado Liberal por Antonio Calero.
La crisis del Antiguo Régimen (1789-1833) por Francisco Ayén.
El reinado de Fernando VII por P4blO9.
El liberalismo en España y la época de Isabel II por Rafael Urías.

Documentos:
Examen adaptado de mi aula.
Historias de la historia: sociedad y restauración (Guía del Profesor / Cuaderno del Alumno) en leer.es

Cuadro de Información:

PersonajesConceptosDatos Históricos
Isabel II
Alfonso XII
Amadeo I
Fernando VII
José Napoleón
Carlistas
Emancipación de América
La Constitución de Cádiz
Regencia
 2 de mayo de 1808
19 de marzo de 1812

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad