
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución Industrial I (la 1ª revolución industrial) por mañana sin falta.
La revolución Industrial II (la 2ª revolución industrial) por mañana sin falta.
La revolución Industrial III (la sociedad de clases y el movimiento obrero) por mañana sin falta.
La 1ª Revolución Industrial por Francisco J. Ayén
La revolución industrial por Skrltsl
La Revolución industrial por Antonio Calero
Las revoluciones industriales por el IES Sabuco de Albacete
Se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. extendiéndose por Europa, USA y Japón.

- ECONOMÍA PREINDUSTRIAL
La economía preindustrial se caracteriza por:
- Economía agrícola. Tres cuartas partes de la población trabajaba en el sector primario. La propiedad agrícola se basa en grandes latifundios de los nobles/clero, y sus arrendatarios percibían rentas feudales de los campesinos que las cultivaban.
- Escaso crecimiento demográfico. El crecimiento vegetativo (Nº de Nacimientos – Nº de Mortalidad = Crecimiento vegetativo), estaba condicionado por la alta natalidad y la alta mortalidad. A mitad del siglo 18 la mortalidad descendió por la mejora en alimentación y los avances en medicina. Este crecimiento demográfico no afectó por igual a todo el continente.

El aumento de la población incrementó la disponibilidad de mano de obra, en el campo y en la industria, posibilitando el desarrollo agrícola e industrial.
2. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN.
Se concretó en:

- El empresario era un comerciante que proporcionaba materia prima a las mujeres, que trabajaban en su hogar.
- Los obreros no eran dueños de la materia prima ni del producto resultante, pero sí de su trabajo, por lo que cobraban un salario.
- La producción se exportaba.
- Se desarrolló el sector textil, con productos de lana y lino.
3. LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se produjeron los siguientes cambios:

- Agrario, facilitó al industrial.
- Demográfico. En el siglo XVIII se produjo una revolución demográfica en Gran Bretaña.
- Comercial. Se multiplican las relaciones comerciales entre países.
- Tecnológico, fue un periodo marcado por inventos: la pila eléctrica (Volta, 1800), la primera locomotora (Stephenson, 1814), la máquina de hilar (Richard Roberts, 1834) y el telégrafo (Morse, 1837).
- Social. Se desarrolla una clase burguesa y aparece el proletariado, formado por obreros que trabajaban en las fabricas.

4. LA 2ª ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comienza con la invención de la dinamo, que permite transformar la fuerza hidroeléctrica en luz. Thomas Edison inventa la lámpara incandescente (1879).El éxito de la Revolución Industrial se manifestó en la apertura de nuevas rutas comerciales, como el Canal de Suez (Egipto) que permitió viajes entre Europa y Asia, sin bordear África.

Como aspectos negativos —> cada vez era mayor la explotación laboral, con jornadas de 15 horas y la deshumanización del trabajador.
TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA
A mediados del siglo XVIII Inglaterra la agricultura se vuelve más productiva:
- La propiedad agraria cambia, surgiendo los «open fields» (campos abiertos) frente a los «enclosures« (campos cercados o cerrados). Los campos cerrados eran pequeñas parcelas de tierra, con rendimientos bajos.
- Abandono del barbecho por nuevos sistemas de cultivo como el «Sistema Norfolk« (trigo-nabos-cebada-forraje). Otras técnicas agrícolas son: rotación de otros cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras), drenaje de suelos o empleo de nuevos abonos.
- La estabulación del ganado alimentado con forrage y permite que no ocupen los terrenos.
- Introducción de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras).
![]() Arado | ![]() Trilladora |
![]() sembradora | ![]() segadora |
La actividad agrícola se convierte en una empresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por asalariados).
Los campos abiertos contribuyen a:
- La mejora de productividad y el incremento de excedentes alimentarios.
- Facilita mano de obra barata y sin cualificar a la industria.
- Los nuevos sistemas de cultivo y la maquinaria favorece los excedentes agrícolas.
LA MAQUINA DE VAPOR
Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y los transportes (locomotora de Stephenson).
a) La máquina de vapor.
El motor a vapor representó un hito en el desarrollo industrial de Europa. El primer motor fue construido por Thomas Newcomen, para mejorar el equipo de bombeo para eliminar filtraciones en las minas de estaño y cobre. En 1763 James Watt, introdujo cambios en este primer motor para desarrollar lo que hoy conocemos como máquina de vapor (ver imágen inferior).

b) Ferrocarril

Ferrocarril por Dj_sKuLL
Locomotora de Colorado & Southern Engine No. 9, construida en 1889.
Es la incorporación de la máquina de vapor al transporte de mercancías, en un primer momento y posteriormente para pasajeros. Para mediados de siglo los ferrocarriles viajaban entre 20 y 30 kms/hora. El transporte de carga era más importante que el de pasajeros.
Tras la primera guerra mundial, el éxito británico con la locomoción del vapor animó a la construcción de vías férreas en los países europeos.
c) Los avances en el transporte.
El motor de combustión interna fue inventado en Europa pero se desarrolló gracias al empuje del automóvil en América.
La primera Guerra Mundial supuso el inicio de la aviación militar. Tras ella, la posición geográfica de Alemania y la prohibición a la aviación militar impuesta en el tratado de paz, potenció el desarrollo de la aviación civil.
El barco a vapor, nace a principios del siglo XIX. En 1811 Bell construyó el Comet y viajó durante 8 años entre dos ciudades inglesas distantes 20 kms.
Problemas: el barco de vapor era más caro de construir que un barco de vela, además sus calderas y maquinarias eran demasiado grandes y pesadas y requerían de grandes cantidades de carbón, dejando poco lugar para los pasajeros.
Ventaja: en caso de tormenta, no se quedaba sin rumbo y no precisaba del viento, dependía de sí mismo. En la última mitad del siglo 19º se producen mejoras en el casco y en la creación de los motores multicilíndricos. A mitad del siglo 20º el motor diesel, pequeño y de menor peso ofreció un nuevo avance al barco de vapor.
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y AUMENTO DEL COMERCIO.
Las máquinas sustituyen al trabajo manual y a los tradicionales sistemas de fabricación. El trabajo se traslada de los talleres artesanales a las fábricas, donde máquinas y obreros conviven juntos. Provocando con ello un incremento de la productividad, la disminución de los costes de fabricación, la disminución de los precios y el aumento del número de consumidores.
Se produce una expansión del mercado exterior por:
- La ampliación y diversificación del comercio externo = demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).
- Participación de la marina mercante.
- Existencia de un imperio colonial que proporcionaba materias primas baratas (desde las Colonias a la metrópoli) y exportaba la producción de sus fábricas (desde la metrópoli hacia las colonias).
- Los sectores principales fueron el textil (la industria del algodón desplaza al de la lana) y el siderúrgico (centrado en la minería del carbón).

Extensión del proceso de industrialización
El proceso de industrialización se extiende por Europa (Alemania, Bélgica, Francia), Estados Unidos y Japón.
Bélgica:
Tras su independencia inicia su industrialización sustentándola en los yacimientos de carbón, en una agricultura desarrollada, en una red de transportes (canales fluviales, marítimos y ferroviarios) y en un activo comercio.
Francia:
Se benefició de la abundancia de sus minas de hierro y carbón.
Alemania (Prusia):
Avances por las minas de carbón y hierro, la concentración del capital financiero y por su industria siderúrgica.
Rusia:
Destacan las factorías de hilado como impulsoras de su economía. Se desarrolló la construcción de ferrocarriles, en las zonas industriales de la siderurgia. También destacan las minas de carbón en Siberia Oriental, La industrialización rusa fue débil en relación a su enorme territorio.
Estados Unidos:
La transformación norteamericana se aceleró al finalizar la Guerra Civil. A fines del siglo XIX se convierte en una potencial industrial. Su desarrollo presenta las siguientes características:
- La agricultura, sirvió de estímulo a la industria por su mecanización.
- Dinamismo de su mercado interior, superior al exterior.
- Una gran red de ferrocarriles, que estimuló la conquista del Oeste.
- Numerosas empresarias.
Japón:
Su industrialización es paralela a los cambios sociales y políticos que eliminaron las antiguas estructuras feudales. Las primeras fases de la industrialización fueron impulsadas por la actividad textil (algodón y seda). A comienzos del siglo XX, Japón se convirtió en una gran potencia económica, política y militar. Su desarrollo se debió a que:
- El Estado impulsó la construcción de infraestructura: ferrocarriles, bancos, etc.
- Existía mano de obra barata y muy disciplinada.
- Rápida asimilación de la tecnología occidental.
- La creación de grandes grupos industriales muy competitivos.
POBLAMIENTO Y DESARROLLO URBANO.
La Revolución demográfica se debió fundamentalmente a dos causas:
1. El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad.
2. El descenso de la mortalidad.
y a dos factores:
- Mayor disponibilidad de alimentos y erradicación de las crisis de subsistencia por el incremento de la productividad (Revolución agrícola).
- Avances higiénicos, sanitarios y médicos, como la vacunas
NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización cambiaron la sociedad estamental por una «sociedad de clases».
La sociedad de clases concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero mantenía profundas desigualdades, cimentadas sobre la riqueza y la propiedad.
En la sociedad capitalista se aprecian los siguientes grupos:
- Las antiguas clases privilegiadas del Antiguo Régimen (nobleza y clero). Fueron desplazados o se fusionaron con la burguesía.
- La burguesía. Este término designa a un grupo social compuesto por comerciantes, artesanos libres. Podemos distinguir varios grupos: la alta burguesía, controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Tras adquirir tierras de la desamortización, se convierten en terratenientes. Alguno se unieron a la antigua nobleza con la compra de títulos. La burguesía media, integrada por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados. Y la pequeña burguesía, constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos, que se encontraban con intereses comunes a la proletización.
- El proletariado. Constituido por trabajadores de las fábricas. y la industrialización creó una nueva clase: el proletariado.
- El campesinado, constituía la mayor parte de la población. Mantenían la tradición, el inmovilismo y el rechazo a las ideas políticas, así como a las nuevas prácticas económicas. Desaparecieron los vínculos legales que tenían atados a sus señores. Sus condiciones de vida no mejoraron produciéndose una fuerte migración a las ciudades industriales, como mano de obra sin cualificar.

Los cambios sociales ocasionados por la revolución industrial fueron:
- En primer lugar, el aumento de las fábricas y su necesidad de disponer de mano de obra barata y sin cualificar. La Revolución Industrial supuso el primer gran éxodo masivo del campo a la ciudad. La llegada de este gran número de población provocó que las ciudades no estuviesen preparadas, produciéndose hacinamientos en barracones y suburbios de escasa salubridad y limpieza. Esto dio origen a la aparición de enfermedades.

- La mejora de las carreteras y de medios de transporte cada vez más rápidos y efectivos permitió que llegasen a la ciudad más alimentos en menos tiempo.
- El aumento de la esperanza de vida de la población gracias a las medidas de protección y salubridad que se fueron imponiendo con el paso del tiempo.
NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
El movimiento obrero por el IES Sabuco de Albacete.
El trabajo infantil en las fabricas y las minas.
Mapa conceptual: El movimiento obrero.
Las nuevas circunstancias económicas y sociales del capitalismo propiciaron el nacimiento de ideologías y movimientos de la clase obrera. Estos movimientos reivindican el igualitarismo y la solidaridad a lo largo de dos corrientes principalmente:
Socialismo científico o marxismo
Carlos Marx y Federico Engels realizaron un análisis de la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción. El marxismo se aleja de los postulados teóricos, reformistas e idealistas.
Marx y Engels propugnan la lucha de clases para conseguir una sociedad más justa e idealiza una dictadura del proletariado que conduzca a una sociedad sin clases, con propiedad colectiva y en donde todas las personas dispongan de las mismas oportunidades. El Marxismo es contrario a todo tipo de religiones.
La Revolución de 1848 constituyó un momento clave pues el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante. En 1848 se publicó el «Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo.
Abogan por dos principios:
- La lucha de clases, entre el proletariado y la burguesía.
- La sociedad sin clases
Es una ideología que pretendía suprimir, destruir el estado y cualquier tipo de gobierno o autoridad civil o religiosa.
El anarquismo
Uno de los principales pensadores anarquistas fue Mijail Bakunin, que soñó con una sociedad basada en comunas o pequeñas poblaciones donde no existiese la propiedad privada ni poder de unos pobladores sobre otros. El anarquismo utilizó tácticas violentas hasta ser considerado un movimiento terrorista. Uno de los símbolos utilizados por los anarquistas consiste en la letra «A» rodeada por una circunferencia. El término anarquismo es de origen griego, significa “sin autoridad ni poder”.

Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas como España, Italia y Rusia. En España se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que jugó un importante papel en el primer tercio del siglo XX. El pensamiento anarquista comparte algunas ideas afines:
- El rechazo de cualquier tipo de autoridad. Rechaza el juego político como la organización de partidos.
- Aboga por la huelga general como medida para eliminar al Estado.
- La organización social se estructura de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por sufragio universal de sus miembros.
- La abolición de la propiedad, sustituyéndose por la colectivización de los bienes.
- Destaca la importancia de la educación como forma de conseguir la libertad.
Algunos Pensadores anarquistas más conocidos son Pierre Joseph Proudhon, Bakunin y Kropotkin.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS AL TEMA:
Examen adaptado de mi aula.
Exámenes, Mapas conceptuales y ejercicios en la Web Clases de Historia
Ejercicios Interactivos en la Web Clases de Historia
Webs consultadas:
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/revolucion-industrial.html
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/movimiento-obrero.html
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm
https://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/http://geohistoricos.blogspot.com/2009/03/la-revolucion-industrial.html
Personajes | Conceptos | Datos Históricos |
Carlos Marx Federico Engels Mijail Bakunin P.J. Proudhon Dropotkin | Marxismo Socialismo Lucha de clases Anarquismo Enclosures Sistema Norfolk Proletariado |