

La Tierra en el Universo por Chus (mundociencias)
El planeta Tierra. 1º ESO por Víctor Marín Navarro
El relieve de la Tierra I (la estructura interna del planeta, terremotos y volcanes) por mañana sin falta.
El relieve de la Tierra II (el modelado del relieve y los agentes externos) por mañana sin falta.
LAS CAPAS DE LA TIERRA
Estructura de la Tierra
La Tierra está formada por varias capas:

El núcleo:
Es la capa más profunda,, donde se genera el campo magnético terrestre. Se subdivide en:
Externo: De carácter metálico y muy denso, formado por hierro, níquel y azufre. Se encuentra en estado líquido.
Interno: ocupa la esfera central de la Tierra. Es metálico, formado por hierro y níquel, en estado sólido. Su temperatura supera los 6.000º C. Es la capa más densa de la Tierra.
El manto:
Está formado por materiales más densos que los de la Corteza (predomina el hierro y olivino). Es una capa sólida., aunque se producen corrientes de convección que causan los movimientos de los continentes. Es intermedia entre la corteza y el núcleo. Se divide en manto superior e inferior.
La corteza terrestre.
La parte más superficial de La Tierra. Es la más conocida. Está compuesta por basalto, granito y silicio. Es una zona geológicamente activa por los procesos externos (erosión, transporte y sedimentación), la energía solar y la fuerza de gravedad.
Diferenciamos dos tipos de Corteza: Corteza Oceánica y Corteza Continental.
· Corteza Oceánica:
– Formada por rocas volcánicas en superficie y plutónicas en profundidad.
– Su espesor varía entre 5 y 10 km.
– La superficie esta alterada por las grandes cordilleras oceánicas y las fosas marinas.
· Corteza Continental:
– Formada por rocas de todo tipo. En las zonas más profundas predominan las rocas metamórficas.
– La superficie es heterogénea: valles, montañas, mesetas.
Las placas tectónicas

Las placas tectónicas son fragmentos de la parte superior del manto superior y la corteza terrestre. Son más delgadas en los océanos que en los continentes.

Las placas principales y de mayor tamaño son la placa Norteamericana, la Sudamericana, la del Pacífico, la Africana, la Euroasiática, la Australiana y la Antártica.

MOVIMIENTOS DE LA CORTEZA TERRESTRE
Para dar explicación a los movimientos de la corteza terrestre, se ha desarrollado varias teorías:
* Teoría de la “Deriva Continental”, explica el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Fue Alfred Weneger quien la desarrolló a partir de observaciones empírico-racionales. Formula que todos los continentes estaban unidos formado un solo continente (Pangea), pero que los continentes se desplazaban sobre una capa más densa.
Alfred Weneger reunió pruebas del movimiento de los continentes, tras comprobar:

– Pruebas geográficas: Comparó las formas de las costas de los continentes, viendo que encajaban (Sudamérica y África).
– Pruebas geológicas: Descubrió que los había cordilleras con la misma edad y mismo tipo de rocas en distintos continentes.
– Pruebas paleoclimáticas: Dibujó un mapa de los climas antiguos, tras estudiar el uso de unas rocas sedimentarias.
– Pruebas paleontológicas: Encontró fósiles de la misma especie en distintos continentes separados por mares y océanos, como reptiles que no habrían sido incapaces de atravesar el mar.
* Teoría de la «tectónica de placas«. Explica la forma en que está estructurada la superficie de La Tierra. Explica las placas tectónicas y sus desplazamientos sobre el manto terrestre. Explica la formación de las cadenas montañosas y la localización de los volcanes y terremotos.

El diagrama muestra que las placas son tan profundas como lo es la litosfera, que contiene la corteza y el manto superior. Las placas son rígidas y se mueven, pudiendo separarse, colisionar o deslizarse, una con respecto a otra. Hablamos de tres tipos:

a) Fronteras de Separación, las placas se separan de las cordilleras meso-oceánicas. Los volcanes erupcionan y la Tierra tiembla con gran regularidad.
b) Fronteras de Colisión. Se forman cuando dos placas tropiezan y el borde frontal de una de ellas se hunde bajo el borde de otra placa. Es el caso del Himalaya en la India.
c) Fronteras de falla. Cuando dos placas se rozan lateralmente. Las fallas son quebraduras en la Tierra. La Falla de San Andreas en California es una de las más conocidas.

Las montañas son elevaciones naturales del suelo de, como mínimo, 700 metros desde su base y se agrupan en Sierras o en unidades mayores, llamadas Cordilleras. Se agrupan en unidades pequeñas o grandes.
Las montañas se forman de modo general, por los plegamientos y deformaciones del relieve terrestre, que originan las placas tectónicas, al actuar o chocar entre ellas. Cuando 2 placas chocan, una se pliega y se eleva, formando una montaña, mientras la otra, se hunde hacia las profundidades de la Tierra. Este proceso hace que la corteza se eleve, se deforme y de origen a las cordilleras.

Figura: la placa de la litósfera de la derecha se haya bajo subducción, mientras la fuerza de colisión hace que la placa a la izquierda se doble completamente.
AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS
Los terremotos son temblores de tierra, en forma de sacudida brusca de la corteza terrestre producida por ondas sísmicas. La profundidad a la que se encuentre este punto y la potencia de las ondas sísmicas determinan la fuerza de un terremoto en la superficie terrestre. También depende del tipo de material de la corteza (un material muy duro hace que el movimiento sea más difícil, acumulando más energía que si es un material blando).
El lugar donde se produce el terremoto se llama hipocentro y su proyección en la superficie epicentro. Desde el hipocentro se libera gran cantidad de energía por medio de ondas sísmicas. Hay 3 tipos: ondas longitudinales primarias, ondas transversales secundarias y ondas superficiales.

- Ondas longitudinales primarias (P): Son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos y se propagan rápidamente.
- Ondas transversales secundarias (S): Son las segundas más rápidas.
- Ondas superficiales: Son las más dañinas, se propagan a partir del epicentro por la superficie.

Las ondas P y S nos ayudan a descubrir la estructura interna de la tierra. Las ondas S no son capaces de atravesar los materiales de los que está compuesto el núcleo. Las ondas P son capaces de atravesar el interior de la tierra, pero su velocidad y dirección se ven afectadas.
La intensidad de las ondas sísmicas se mide utilizando la escala de Richter. Esta escala tiene en cuenta la amplitud de las ondas recogidas por el sismograma; y la diferencia de tiempo entre el registro de las ondas P y las ondas S. Y por los daños ocasionados.

Otras manifestaciones de las ondas sísmicas son los Tsunamis o maremotos.
Son olas de gran tamaño y energía producidas por el movimiento de la corteza terrestre.
A medida que las olas se acercan a la costa, disminuye su profundidad y las crestas se van haciendo cada vez más altas.
Un volcán es una abertura en la superficie terrestre, a través de la cual emerge lava (erupción). Posteriormente la lava se solidifica junto a la abertura. Una erupción volcánica es una emisión violenta de materias procedentes del interior de un volcán. Son consecuencia del aumento de temperatura en el magma del manto.

Un volcán se divide en:
– Cámara magmática: Donde se acumula el magma.
– Chimenea: Conducto por donde salen todos los productos volcánicos al exterior.
– Cráter: Orificio de salida situado al final de la chimenea.
– Cono volcánico: Montículo formado por la acumulación de residuos volcánicos.
– Colada de lava: Ríos de lava originados en el cráter.
Por su actividad los volcanes se clasifican en:
- Volcanes activos: Han entrado en erupción los últimos 10 000 años, pero en cualquier momento pueden entrar en actividad. La mayor parte del tiempo, permanecen en reposo. Ejemplos: el Volcán Cotopaxi en Ecuador y el Monte Vesubio, en Italia.
- Volcanes inactivos: No han tenido algún evento eruptivo desde hace varios miles de años. Pero algunos mantienen signos de actividad ( = aguas termales o fumarolas). Ejemplos: Monte Fuji, en la isla de Honshu (Japón) y el Volcán Xitle, en la ciudad de México.
- Volcanes extintos: Su última erupción se produjo hace más de 25 000 años. Pero no se debe descartar la posibilidad de que puedan entrar en erupción en alguna ocasión. Ejemplos: Fuya Fuya, al norte del Ecuador o el Chalupas en la provincia de Napo, Ecuador.
Por el tipo de erupciones, se clasifican en:

– Hawaiana: Son volcanes con volcanismo lávico, producidos por una fisura del terreno bastante larga. Su lava es muy fluida, se desliza con facilidad creando un cono volcánico. Recibe su nombre por los volcanes de Hawai.

– Estromboliana: Con una erupción constante, con residuos explosivos y coladas de lava. Emiten gases abundantes y violentos, pero no producen cenizas. Su nombre proviene de Stromboli, volcán de Italia.

– Vulcaniana: Desprenden grandes cantidades de magma poco fluido, produce explosiones fuertes con lava ácida y muy viscosa, con numerosa ceniza. Su nombre proviene del volcán Vulcano (Italia).
– Pliniana: Recibe el nombre de Plinio el joven, el primero que lo descubrió. produce explosiones muy violentas, forma nubes ardientes las cuales precipitan lluvias de ceniza al enfriarse, que pueden llegar a sepultar ciudades como ocurrió en Pompeya.

– Peleana: Recibe el nombre del volcán Pelée, tiene una lava extremadamente viscosa que se consolida con gran rapidez, llegando a tapar el cráter, pero la enorme presión de los gases destroza el tapón formando una gran aguja rocosa.

–Krakatoana: Recibe el nombre del volcán Krakatoa. La lava es muy viscosa y está a una temperatura muy baja, por lo que va cerrando al enfriarse, la abertura del cráter, acumulando gases que generan una gran explosión que destruye parte del cráter.
AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
El motor de estos agentes es la energía del Sol que ocasionan el modelado del relieve destruyéndolo o rebajando las zonas altas y rellenando las bajas.
El paisaje experimenta cambios que van modificando el relieve de la superficie terrestre, debido a la alteración de las rocas por la acción de los agentes geológicos externos.
Los agentes geológicos externos pueden ser pasivos o activos:
- Pasivos: producen la disgregación de la roca, pero no movilizan esos fragmentos. Son los agentes atmosféricos: temperatura, humedad, oxígeno, etc.
- Activos: capaces de fragmentar una roca y movilizar sus fragmentos.
Son: el agua.
§ Lluvia: desgasta el suelo y arranca pequeños fragmentos, que son arrastrados.
§ Aguas continentales superficiales (torrentes, ríos) que actúan con distinta intensidad.
§ Hielo en las zonas glaciares y periglaciares.
§ Aguas marinas, por la acción de las olas y las corrientes.
§ Aguas subterráneas procedentes del agua de lluvia que se filtra al interior.
Los ríos son canales de agua de caudal permanente, que, puede variar dependiendo de las estaciones. En un río se distinguen tres tramos o cursos: alto, medio y bajo. Curso alto: predomina la erosión, que crea valles en forma de “V”. Curso medio: se produce principalmente el transporte de materiales, y el valle ensancha. Curso bajo: tiene lugar la sedimentación. Las aguas subterráneas contribuyen con su acción a la formación del paisaje kárstico: cuevas y cavidades y pasadizos internos más o menos horizontales, que se denominan galerías. En las zonas donde existen nieves perpetuas, estas pueden adquirir un grosor considerable y transformarse en hielo. Cuando el hielo se desliza por la superficie del terreno hacia zonas más bajas por la acción de la gravedad, constituye un glaciar.

Acción erosiva del mar se produce fundamentalmente por medio de las olas, que baten contra las costas rompiendo y disolviendo las rocas. La erosión marina produce dos tipos de costa: Rectas, cuando las rocas que la forman son homogéneas. Con entrantes y salientes, cuando las rocas que la componen son heterogéneas.
El viento.
Arrastra pequeñas partículas que al golpear contra las rocas las desgasta. La erosión producida por el viento, se denomina erosión eólica.
Procedimientos:
La meteorización, es el conjunto de modificaciones que experimentan las rocas por efecto de los gases que contiene el aire atmosférico y de las variaciones de temperatura. Se distinguen dos tipos: Meteorización física: rompe la roca en fragmentos más pequeños sin alterar los minerales que la forman.
Meteorización química: disgrega la roca provocando cambios en los minerales que la constituyen, debido a las reacciones químicas entre los gases atmosféricos y los minerales de la roca.

Erosión: desgaste y rotura de las rocas superficiales por la acción de los agentes geológicos externos. El viento y el agua, en todas sus formas, erosionan la morfología del paisaje.
Transporte: proceso mediante el que los fragmentos erosionados se transportan hacia zonas más bajas. El transporte siempre lleva consigo erosión.
Sedimentación: depósito de los fragmentos y de los productos resultantes de su alteración en zonas bajas de los continentes y, sobre todo, en los océanos. Los depósitos acumulados dan lugar a sedimentos o estratos. Después de millones de años los estratos darán lugar a las rocas sedimentarias.
La acción del hombre sobre el relieve
El hombre lleva a cabo funciones geológicas externas, algunas de ellas de suma importancia. En ocasiones para destruir la roca y en otras para construir con ellas.

El hombre forma parte del conjunto del medio ambiente, sin embargo su actividad cotidiana produce grandes cambios, proceso que se ha ido desarrollando a lo largo de muchos años y podemos resumirlos en:
- Cambios de aspecto en el paisaje, la extensión de los cultivos produce cambios importantes en el paisaje.
- Realización de obras: edificios, caminos, canales, puentes, tendidos eléctricos, etc.
- Industrialización, con la revolución industrial, provocó cambios radicales en el medioambiente a un nivel que hasta el momento nunca se había conocido y que ha ido creciendo hasta nuestros días.
- Crecimiento demográfico, que obliga al ser humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.
- Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución de la producción de oxígeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto visual por la parcelación de los terrenos.
- Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo.
- Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto invernadero.
- Producción de energía: Impacto visual, contaminación atmosférica (centrales térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones y residuos muy peligrosos (centrales nucleares).
LOS CONTINENTES
Por definición, los continentes son grandes masas de tierra separadas por agua.
Cuando hablamos de «continentes» nos referimos a extensiones de tierra que hay repartidas por nuestro planeta.
La teoría más aceptada establece la existencia de 7 continentes (el más aceptado): África, Asia, Europa, Australia, América del Norte, América del Sur, Antártida.

- Asia. El más grande. Superficie: 144.579.000Km2 (30% de la superficie terrestre). Población: 4.500 millones de personas (60% de la pobl ación mundial). Incluye la economía más grande del mundo: China. Su clima es seco, pero varía desde el clima ártico hasta tropical.
- África. Superficie: 30.370.000 Km2 (20% de la superficie terrestre). Población: 1.225 millones de personas. Su clima es caluroso y desértico al norte. Tiene la mayor variedad de animales grandes del mundo.
- América del Norte. Superficie 24.709.000 Km2. Población: 579 millones de personas.
- América del Sur. Superficie 17.840.000 Km2. Población: 420 millones. Clima: desértico a selvático.
- Antártida. El más frío. Superficie 14.000.000 Km2. Población: alrededor de 1000 científicos e investigadores. Uso reservado como base científica. Clima inhóspito.
- Europa. Superficie 10.180.000Km2. Población: 740 millones. Clima oceánico. Se encuentran países transcontinentales como Turquía.
- Australia. El más pequeño. Superficie 8.600.000Km2. Población: 35 millones de personas. Clima tropical árido. Es el hogar de sorprendentes especies endémicas como koala, ornitorrinco, canguro o equidna.
PRINCIPALES ELEMENTOS GEOLÓGICOS DE LA TIERRA
A) Terrestres
¿Cuáles son las principales formas del relieve terrestre? Seguro que ninguna de las palabras que veremos a continuación es nueva para ti y ya tienes una idea de lo que son. Las principales formas de relieve son : llanuras, depresiones, valles, mesetas y montañas. Vamos a ver una imagen de cada una de ellas al tiempo que explicamos lo que son.
Una llanura es una gran extensión de terreno plano sin elevaciones. Puede ocupar grandes extensiones (a veces todo un país o una región) y normalmente se encuentra próxima al mar.
Una depresión es una gran llanura que se encuentra rodeada de montañas. Normalmente por su zona central discurre un río y termina en el mar. En España tenemos dos importantes depresiones: la depresión del Ebro y la del Guadalquivir.
Un valle es una zona baja y estrecha entre montañas, por cuyo fondo discurre un río. Para que te hagas una idea, puede decirse que es una depresión pero que tiene poca anchura.
Una meseta es una extensión llana pero elevada. Puede ser de pequeñas dimensiones, pero también puede ocupar una gran extensión de terreno como sucede en el caso de España, ya que todo el interior de la Península Ibérica está ocupado por una gran meseta.
Una montaña, seguro que lo sabes, es una elevación del terreno. Es muy raro encontrar montañas aisladas, y normalmente se agrupan formando sierras, que son conjuntos de montañas alineadas en la misma dirección. Cuando varias sierras aparecen relativamente cerca unas de otras decimos que forman una cordillera o sistema montañoso.
Curiosidades: Las 10 formaciones geológicas más increibles del mundo
B) Marinas
La formación geológica marina, es la continuación submarina de los continentes, y en ella abunda la vida vegetal y animal, por lo que es de gran importancia económica.
Morfológicamente, son áreas relativamente planas, donde pueden llegar a prolongarse los valles submarinos desarrollados inicialmente en los márgenes continentales. En estos ambientes se identifican los valles paralelos al margen continental.

El talud continental.
Es un abrupto escalón que une la plataforma continental con las llanuras abisales. En él se producen grandes deslizamientos, pues su origen está en la acumulación sucesiva de sedimentos procedentes desde los continentes más cercanos.
Llanuras abisales
Al pie del talud continental, y hasta una dorsal o una fosa oceánica, se extienden las llanuras abisales. Son las principales zonas de sedimentación del planeta, por lo que se encuentran cubiertas por una espesa capa de sedimentos marinos y continentales.

Dorsales oceánicas
Son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos. Tienen una altura media de 2.000 a 3.000 metros, y poseen un surco central por donde fluye el magma de manera constante, formando nuevos volcanes.
Las fosas se forman en las zonas de la corteza en la que convergen dos placas litosféricas.
Con respecto a las Costas podemos destacar los siguientes elementos, denominados Accidentes costeros como:

Bahía es una entrada de un mar, océano o lago, rodeada por tierra, excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Se utilizan para la construcción de puertos pesqueros.
Islas y Archipiélagos
Un archipiélago es una formación de tierra geológica específica que se compone de varias islas. Se le conoce como una cadena de islas o un grupo de ellas.
- La mayoría de los archipiélagos ubicados en los océanos son el resultado de la actividad volcánica.
- Todos los archipiélagos están formados por una cadena o un grupo de islas independientes. Se clasifican en diferentes tipos: fragmentos continentales, islas continentales e islas oceánicas.
- Un fragmento continental ocurre cuando la actividad tectónica de las placas provoca la ruptura de la tierra a partir de una masa continental. Algunas teorías sugieren que las islas de Indonesia (un archipiélago) se formaron como resultado de la fragmentación continental.
Podemos hablar de dos tipos de islas:
a) Islas continentales, que describe a cualquier isla dentro del área continental. Ejemplo: las islas Kerguelen, en el sur del Océano Índico.
b) Islas oceánicas, su origen es de tipo volcánico. Ejemplo: las islas de Hawai, las islas Aleutianas o las Antillas Menores.
Cabos y penínsulas
Una península (del latín, paenīnsula, “casi isla’) es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por una zona o istmo que la une al continente.
Las penínsulas varían mucho en tamaño, yendo desde las penínsulas continentales (como Europa o grandes penínsulas (ibérica o itálica) , hasta llegar a algunas tan pequeñas en relación al continente.
También se le denomina a una parte de la costa que se adentra en el mar.
Golfos.
La diferencia con respecto al cabo es:
– que un cabo es una masa de tierra, se proyecta hacia el interior del mar. y un golfo es una gran porción del mar que se interna en la tierra.
Por lo tanto un cabo es la masa de tierra que tiene forma de punta, mientras que el golfo está compuesto por dos puntas (dos cabos). El golfo es más grande que una bahía.
Rías y fiordos.
Qué diferencias hay entre ambos:
1. Fiordo: Es un valle excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.
Se forman cuando un glaciar llega al mar y se destroza la montaña. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad.
Los países con más fiordos son Noruega y Chile.
2. Ría: Una ría es una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.
A diferencia de un fiordo una ría designa un valle no glaciar de un río costero inundado por la elevación del nivel del mar.
Ejercicios interactivos
Webs consultadas:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera
https://sites.google.com/site/nuestroplanetalatierrra
http://cidbimena.desastres.hn/
Universidad de Costa Rica: https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2
https://elblogverde.com/
https://www.nosabesnada.com/naturaleza/como-se-forman-las-montanas/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump
https://gma.icm.csic.es/sites/default/files/pdf/Introducccion-a-la-geologia-marina.pdf
http://ginerccss.blogspot.com/2015/11/las-formas-del-relieve-marino.html
SOFTWARE EDUCATIVO PARA PRACTICAR
El hombre, la tierra y el medio ambiente para la Junta de Extremadura – Educarex – por J.A. Regadón Mateos
El modelado del relieve. Transformaciones geológicas internas de Atenex-Junta de Extremadura.
Laboratorio virtual sobre Transporte geológico de Atenex-Junta de Extremadura
La Tierra en Cuadernia
Las Placas tectónicas por Atenex-Junta de Extremadura
Tectónica de las placas por José Antonio López Martin para el Intef (ntic.educacion.es)
Tectónica de placas por Atenex-Junta de Extremadura.
Terra Nostra por Javier Medina Domínguez y Javier Pariente Alonso para el ITE (ntic.educacion.es) sobre la diversidad geológica de la Comunidad de Madrid.
Terremotos y volcanes en Cuadernia – Consejería de Castilla La Mancha.
Volcanes de Atenex-Junta de Extremadura
VOCABULARIO BÁSICO DEL TEMA
Chimenea: es el conducto por donde sale el magma de los volcanes a la superficie.
Corteza Terrestre: es la capa rocosa externa de la Tierra.
Cráter: abertura de un volcán por la que salen los materiales incandescentes, gases y el vapor de agua.
Epicentro: punto de la superficie terrestre situado en la vertical del foco o hipocentro de un movimiento sísmico y donde este adquiere su máxima intensidad.
Falla: fractura de un estrato de la corteza terrestre debida a fuerzas verticales u horizontales que producen el desplazamiento de uno de los bloques con respecto al otro.
Hipocentro: foco o punto del interior de la corteza terrestre en el que se origina un movimiento sísmico.
Lava: material magmático fundido que expulsa un volcán o la erupción de una fisura volcánica sobre la superficie terrestre donde se enfría y solidifica.
Litosfera: capa externa y rígida de la Tierra, de profundidad variable entre los 10 y los 50 km, constituida básicamente por silicatos e integrada por la corteza y parte del manto.
Manto: capa sólida de la Tierra situada entre el núcleo y la corteza.
Núcleo: parte central de una cosa material.
Orogénesis: proceso de formación de las montañas.
Placa tectónica: parte rígida de la litosfera que flota sobre la astenosfera y cuya zona de choque forma los cinturones de actividad volcánica, sísmica o tectónica.
Seísmo: serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto).
Sismógrafo: instrumento para registrar la intensidad, duración y otras características de los temblores de tierra durante un terremoto.
Tsunami: ola de grandes dimensiones originada cerca de la costa por un seísmo o erupción volcánica submarina, que puede desplazarse a una velocidad de hasta 50 km/h en cualquier dirección.
Volcán: abertura o grieta de la corteza terrestre conectada a una cámara magmática del interior de la Tierra por un conducto o chimenea; los materiales incandescentes, gases y vapor de agua se expulsan a través del cráter o abertura y se van depositando y solidificando alrededor.
Personajes | Conceptos | Acontecimientos |
Wegener (teoría de la deriva continental) Richter (Escala de) | Núcleo Corteza Manto Terremoto Tsunami Volcán Placas tectónicas |