Unidad 11 (4º) – De la época franquista a la actualidad en España

Visitas de hoy: 3
Total de visitas: 338977

LA DICTADURA MILITAR DE FRANCO

La dictadura franquista por Rosa Liarte

Tras la guerra civil España vivió una larga dictadura en la que todo el poder se concentró en manos de Franco.

Con la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) se llevó a cabo una dura represión: los prisioneros políticos, de cualquier ideología, se encarcelaron en campos de concentración y se produjeron ejecuciones en todo el país (+ de 50.000 prisioneros) y más de ½ millón se exiliaron. Continuando en esta línea se aprueba la Ley de Vagos y Maleantes, incluyendo a homosexuales (1954) y se crea la Brigada Politico Social (1941), nueva sección de la policía para investigar la aparición de opositores políticos.

Pese a declararse neutral (mejor indicarlo como no beligerante, pues aunque no entró en guerra, sí apoyo a los submarinos alemanes, o facilitando el comercio o sirviendo de refugio y ocultando los altos cargos alemanes tras la guerra), el régimen de Franco no ocultó sus simpatías por las potencias del Eje (la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini), durante la segunda guerra mundial. Aunque España no entró en la guerra, Franco envió un cuerpo de voluntarios (la División Azul), a luchar junto a Hitler contra la Unión Soviética.
(¿Porqué España no entró en la 2ª GM? por Memorias de Pez)

pasando revisión a las tropas Hitler y Franco

Al acabar el conflicto, España, es considerada aliada de las potencias fascistas y fue aislada internacionalmente. En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España por lo que España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN.
La guerra fría, hizo que EEUU considerase a España como país sólidamente anticomunista y en 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en nuestro país, a cambio, recibió ayuda económica y el ingreso en la ONU en 1955.

Algunas de las medidas legales llevadas a cabo serían:

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942). Las cortes son elegidas por sufragio indirecto,, pero la realidad los representantes elegidos pertenecían al régimen.
  • Fuero de los Españoles (1945). Es una “teórica” declaración de derechos y deberes de la ciudadanía, pero que no llegó a ponerse en práctica.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945). La ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo aprobase sus leyes.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946). Franco se reserva el poder de proponer su futuro sucesor. Pero en 1969, forzado por su avanzada edad, designó como sucesor a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, como futuro rey de España.

LA POSTGUERRA: SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Franco sentó su nuevo régimen sobre:

  • La oligarquía terrateniente y financiera e industrial que recuperó su hegemonía social del régimen al ser grandes propietarios de tierras, fábricas y comercio.
  • las clases medias rurales del Norte y Castilla, bajo la influencia de la religión católica.
  • El ejercito y la iglesia.

Las clases medias urbanas y las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura.

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. Durante los primeros años de la posguerra hubo hambre. Para evitarla se crearon cartillas de racionamiento con las que se distribuían los alimentos de forma más equitativa y se controlaron los precios. Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta se conocen como los «años del hambre», donde se llevó a cabo el racionamiento de los alimentos, el mercado negro, el “extraperlo” y la corrupción generalizada por las “recomendaciones”.
Posguerra Racionamiento Estraperlo por Elena Unizar

En 1959 se llevan a cabo el Plan de Estabilización, que supuso un rápido crecimiento industrial y del sector servicios. Lainversiónexterior, atraída por los bajos salarios, y el turismo europeo, facilitó el despegue económico del país..
Se produjo con ello un giro en las políticas económicas con la entrada en el gobierno de los tecnócratas. A diferencia de los ministros de ese período, estos tenían conocimientos en economía por tener formación universitaria en carreras técnicas y ser leales al franquismo, pues pertenecían a uno de los grupos más radicales de la Iglesia católica: el Opus Dei. Diseñaron un nuevo plan económico siguiendo las directrices de la OCDE y el Banco Mundial:

  • Se aplican bajos salarios, abaratando la mano de obra, para aumentar los beneficios del empresario.
  • se devalúa la moneda (la peseta) para aumentar la llegada de inversión extranjera.

La sociedad española cambió, las clases medias empezaron a constituir el grupo social predominante con una incipiente “sociedad de consumo”, que dio origen a una sociedad más rica, abierta y tolerante (años 70). Destacaremos dos hechos:

  • Aumento de la natalidad “baby boom” de jóvenes en los años 60. 
  • Se amplía la educación obligatoria hasta los 14 años (Ley General de Educación).
  • Se produce un éxodo rural: la población se traslada a la ciudad Se pasa del 50 % de población rural al 29 %.

LA IDEOLOGÍA FRANQUISTA

Fundamentos ideológicos del franquismo por Óscar Jesús Gómez Pérez

El nuevo régimen se consolida sobre unos fundamentos ideológicos claros:

  • Concentración del poder político en Franco. El dictador asumió la función constituyente.
  • Anticomunismo. Este factor le valió el apoyo de EEUU en la guerra fría.
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo. Era contrario a las libertades políticas. Se prohíben los partidos políticos y sólo existe un sindicato, controlado por la Falange.
  • Nacionalcatolicismo. La Iglesia legitimó la dictadura franquista. Muchos dirigentes durante la dictadura procedían de instituciones religiosas como el Opus Dei.
  • Defensa de la «unidad de la Patria».  Negativa a cualquier autonomía política y fomento del castellano como única lengua española.
  • Tradicionalismo. La idea de España basada en raíces históricas adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo)
  • Militarismo.  Preponderancia del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera…), pero este estaba subordinado a Franco.
  • Rasgos fascistas que son atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
  • Control de la vida social y económica a través de instituciones del régimen: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y la Organización Sindical. Se controla la vida social (radio, televisión y películas) con un noticiario previo NO-DO, donde se ensalzan los valores del régimen y se ocultaban sus fracasos y se crea “la censura” y la asignatura de Formación del Espíritu Nacional que iba desde las escuelas hasta la universidad.

LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO

La oposición política y social a la dictadura franquista por antxon marsa
Historia de la Iglesia Católica – 36: El Concilio Vaticano IIº por CANAL DOCUMENTALES
El Partido Comunista de España PCE legalizado (1977) por MemorANDA

Los cambios económicos y sociales contrastan con la ausencia de transformaciones políticas. El régimen mantuvo los rasgos dictatoriales, pero comienzan a observarse algunos cambios:

Concilio Vaticano IIHis
  • El Concilio Vaticano II, supuso el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Surgen con ello un nuevo perfil de sacerdote que se opone a la alianza Iglesia/franquismo y ayudará a los opositores al régimen. Son los llamados «curas rojos» que serán encarcelados.
  • Tensiones nacionalistas en Cataluña y en el País Vasco que resurgen. Surge ETA Euzkadi ta Askatasuna(Patria Vasca y Libertad), escisión de izquierdas del PNV clandestino (organización terrorista vasca), su hecho más influyente es el asesinato de Carrero Blanco.
  • Aumento de los conflictos laborales (huelgas) desde principios de los sesenta. La oposición sindical se hace más intensa. Los sindicatos históricos (UGT y CNT), no tuvieron presencia en la dictadura. Aunque las huelgas estaban prohibidas estas se llevaban a cabo como protesta ante las bajadas de salarios, las jornadas de trabajo superiores a 8 horas o las subidas del precio del transporte. Entre 1964 y 1974 hubo 5.000 huelgas, pero sólo en 1975 hubo más de 3.000. Las medidas tomadas fueron: mantener y aumentar la represión policial y judicial, pero los  dirigentes franquistas se dieron cuenta que la situación era insostenible y que cada vez había mayor rechazo popular. 
  • Oposición política. El PCE fue el único partido que consiguió existir de manera clandestina manteniendo una organización, dirigida por Santiago Carrillo

EL FIN DEL FRANQUISMO

Así sucedió el rey Juan Carlos I de Borbón a Franco | Franco. La vida del dictador en color por DMAX España
El asesinato de Carrero Blanco por Vallisoletvm

A nivel internacional:
En 1975, aprovechando la agonía de Franco, Marruecos organiza una manifestación de civiles marroquíes que entra en el Sahara español: la Marcha Verde, tras la cual España entrega el territorio a Marruecos y Mauritania con el compromiso de realizar un referéndum de autodeterminación que nunca se hizo. En 1979 todo el territorio fue anexionado por Marruecos.   

A nivel nacional:
— Surgen los aperturistas, franquistas que son conscientes del aumento de la conflictividad social y temen la destrucción del sistema franquista cuando este fallezca. Por ello quieren reformar el sistema y pactar con los opositores para darle al gobierno un aspecto democrático. Entre ellos encontramos a Manuel Fraga y José Solís. Frente a ellos Los inmovilistas o bunker, que desean mantener el sistema franquista como está. Su representante fue Blas Piñar, quien consigue que Franco destituya a los ministros aperturistas y dar más poder a Carrero Blanco (1973).
— Enfrentamiento con la Iglesia por la amenaza de expulsar de España a Añoveros, obispo de Bilbao tras publicar una pastoral defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco. El Vaticano contestó que  la expulsión del obispo significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.
— Dos personas influyentes dirigen la vida política: Carrero y Juan Carlos:
Carrero Blanco. Militar y hombre de confianza de Franco asumió el cargo de vicepresidente del gobierno. 
Juan Carlos de Borbón. En 1969 las Cortes le nombran sucesor de Franco a título de rey. Fue una apuesta de Carrero. 

Franco muere el 20 de noviembre de 1975.
Tras su muerte Juan Carlos I es proclamado rey y se inicia la transición que va desde la dictadura al sistema democrático.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido por OpoDLey
Los gobiernos democráticos y la monarquía por El Historiador
El Rey Juan Carlos abdica en favor de su hijo Felipe por Antena 3 Noticias

Se constituyen las siguientes líneas políticas:

  • Los Franquistas se dividen y separan cada vez más entre los partidarios del “bunker” y los “aperturistas”, dirigidos por Adolfo Suárez.
  • La derecha liberal, dirigida por Ruiz Giménez y Gil Robles tenían muy poca representación. Apoyaban a Juan de Borbón, padre del rey.
  • Las fuerzas nacionalistas se afianzan en Cataluña con la fundación de Convergencia Democrática de Cataluña dirigida por Jordi Puyol y el Partido Nacionalista Vasco contrario a la violencia manifestada por ETA.
  • En la posición de la izquierda sobresale el Partido Comunista dirigido por Santiago Carrillo y el PSOE, que tras su ultimo congreso sale reforzado con sus dirigentes Felipe González y Alfonso Guerra. Ambos partidos estaban separados y no llegaron a constituir una coalición.

La nueva monarquía se rodeó de un grupo de asesores que diseñaron un plan de cambio político (la reforma). Tratando de buscar el sistema democrático desde las propias leyes franquistas.
En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, quien fracasó a la hora de implementar un proceso de reformas que provocó la represión a las protestas sociales como los ocurridos en los incidentes de Vitoria (marzo de 1976). La oposición se agrupó frente al gobierno y el rey lo destituye y nombra a Adolfo Suárez, nuevo presidente del gobierno, sin contar con el apoyo social ni político del momento.
Los sectores inmovilistas del franquismo, irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar un golpe militar por lo que Suarez nombra a Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. En noviembre las Cortes franquistas aprueban la Ley de Reforma Política, que suponía su «suicidio político».
El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por las fuerzas de extrema derecha, donde se agrupaban los franquistas más duros como los Guerrilleros de Cristo Rey, el diario El Alcázar y los grupos políticos como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. La extrema derecha propició un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático y por los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO, quienes con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales aumentaban las posibilidades de  golpe militar.
Adolfo Suárez, aunó coraje y habilidad política, supo sortear los obstáculos y adoptó medidas que permitieron el paso a un régimen democrático. La legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía a los presos políticos.
En junio de 1977 se realizan las primeras elecciones libres en la que gana el partido creado por Adolfo Suarez, la UCD.
Los resultados obtenidos dieron como vencedor al partido Unión del Centro Democrático (UCD), dirigido por Suárez y donde se agrupaban los aperturistas del franquismo con algunos elementos moderados de la oposición democrática. 

En 1978 se eligió una Comisión Constitucional, formada por 7 diputados para elaborar el texto constitucional, eran los «padres de la constitución». Esta será aprobada por todos los grupos políticos, menos el PNV. El Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La Constitución quedó aprobada con un 87,87% de votos afirmativos.

En 1981. Adolfo Suarez dimite, le sustituye su compañero de partido Leopoldo Calvo Sotelo, previo a su nombramiento, se produce el intento de golpe de Estado del 23F sin éxito.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS Y LA MONARQUÍA

Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes (manifestaciones del 11 de septiembre), el gobierno de Suárez inició el proceso preautonómico antes de aprobar la Constitución. Se restablece la Generalitat y se crea el Consejo General Vasco constituyéndose en regiones preautonómicas (1978). Entre abril y octubre de 1978, se crean los estados preautonómicos del resto de las comunidades autonómicas.

Tras aprobarse la Constitución, se convocan nuevas elecciones (1 de marzo de 1979), donde vuelve a ganar la UCD de Suárez. Pero en las elecciones municipales, la izquierda conquistó los principales ayuntamientos por la alianza del PSOE y el PCE. Felipe González forzó un giro político e ideológico del PSOE, donde abandonó el marxismo, como ideología oficial, y se convierte así en un partido de izquierda moderada. El año 1979 se produce un deterioro político que culminará con el golpe de estado frustrado en 1981. Los motivos fueron:

  • La brutal campaña terrorista de ETA con 172 muertos en dos años.
  • Enfado de los altos cargos militares, que mantenían las ideas franquistas que iniciaron contactos para un próximo golpe militar.
  • El fin del consenso, pues el PSOE comienza la oposición al gobierno ante las próximas elecciones.
  • Los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña y las elecciones de las demás autonomías.
  • La crisis interna de la UCD con divisiones internas dentro del propio partido.
  • La dimisión de Suárez (29 de enero de 1981). Calvo Sotelo es designado candidato a la presidencia y tras no obtener la mayoría suficiente en la primera votación, se lleva a cabo una segunda votación de investidura (23 de febrero).

El golpe de estado del 23-F. Durante la 2ª votación de investidura un grupo de guardias civiles entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo. Al tiempo el capitán general de Valencia decretaba el estado de guerra que es apoyad por el segundo jefe del Estado Mayor del Ejército. El golpe de estado no contó con el apoyo unitario del ejército y el rey comunica a los ciudadanos y los altos cargos que acaten la constitución, creando aislamiento de los golpistas.

Calvo Sotelo gobernó sólo un año y medio debido a la descomposición de su partido, a la aprobación de la Ley del Divorcio y al escándalo del envenenamiento con aceite de colza desnaturalizado. Aunque consiguió la entrada en la OTAN (Organización del Atlántico Norte) tras un referéndum popular. Convoca elecciones, pero las elecciones son ganadas por el PSOE de Felipe González con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.

1ª Legislatura socialista (1982-1986). El gobierno socialista llevó a cabo un plan de estabilización económica que implicó un proceso de reconversión industrial (cierre de muchas industrias obsoletas) que dio origen a problemas sindicales y sociales. Hizo frente a la campaña terrorista de ETA (+100 muertos) y a la reforma del Ejército para evitar otro golpe de estado. A nivel educativo destacamos la aprobación de la reforma universitaria (LODE), que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, y la despenalización parcial del aborto. Y el 1 de enero de1986 accedió a la Comunidad Económica Europea.

legislatura socialista (1986-1989). Se produce un fuerte desarrollo económico hasta 1992, con inversiones en infraestructuras, en servicios educativos, sanitarios y de pensiones. Hablamos con ello del Estado del Bienestar. Frente a ello destacar la gran huelga general del 14 de diciembre de 1988, que paralizó al país y supuso un giro político del gobierno.

3ª legislatura del PSOE (1989-1993). En 1992 se realizan los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla que suponen la apertura de España al mundo internacional como país moderno y democrático. En contra los casos de corrupción del gobierno socialista y la crisis económica.

4ª legislatura solialista (1993-1996). Vence el PSOE, pero necesita el apoyo parlamentario de Convergència i Unió de Pujol. Las fuerzas de derecha se reorganizan en el Partido Popular, dirigido por Jose María Aznar.

El gobierno del PP durante 2 legislaturas (1996-2008). Jose María Aznar no consiguió la mayoría absoluta por lo que pacta con las minorías nacionalistas. Se producen las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. Aznar centró sus esfuerzos en reducir el déficit público y reactivar la economía privada. Son los criterios de convergencia (inflación, deuda, déficit…) del Tratado de Maastricht (1991) que permitirán a España unirse a la divisa europea (Euro). La actividad económica se reactivó, el paro descendió y se produjo un saneamiento de la economía. Frente a ello, el terrorismo de ETA llegó a su expresión más sangrienta con la muerte de Miguel Ángel Blanco. El gobierno con el apoyo de la oposición socialista y todas las fuerzas nacionalistas firman un compromiso para avanzar hacia la independencia. Días después ETA declara una tregua indefinida y sin condiciones, que se reactiva al año siguiente c on un atentado frustrado contra el presidente.

En el año 2000 se produce la 2ª victoria del PP, esta vez con mayoría absoluta. Entre las medidas adoptadas destacaremos la política antiterrorista con el apoyo de la oposición y el apoyo económico a las víctimas. En agosto de 2003 re produce el relevo de Aznar, por su vicepresidente Mariano Rajoy como secretario general del partido, que se vió debilitado por la oposición de izquierdas y nacionalistas sobre la reforma laboral, el hundimiento del petróleo Prestige y la guerra de Irak.

Mariano Rajoy

Vuelta a la oposición (2008-2011). En las elecciones generales de 2008 resultó vencedor el PSOE de Rodríguez Zapatero, produciéndose luchas internas y divisiones en el seno del partido PP, acrecentadas  por los casos de corrupción política como el caso Gürtel. En las elecciones de 2011 volvió a tomar el poder Mariano Rajoy, tras ganar por mayoría simple las elecciones generales. En dicha legislatura se produce la abdicación del rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI (junio 2014).

Felipe VI

En el 2018 se confirma la sentencia de la trama Gürtel que condena al partido por corrupción, por lo que una moción de censura contra el presidente hace que suba al poder en funciones Pedro Sánchez. Mientras en el partido popular Mariano Rajoy es sustituido por Pablo Casado como nuevo secretario general. Pero en las elecciones de abril de 2019 obtiene los peores resultados electores y Pedro Sánchez, tras varias elecciones sucesivas obtiene el gobierno hasta el día de hoy.

Pedro Sánchez

Webs consultadas:
Lecciones de Historia de 4º ESO (UD y Mapa Conceptual)
Historia del siglo 20

Presentaciones:
Tema 16 por Isabel Moratal
Tema 17: La España actual por Isabel Moratal
España: transición y democracia por Rosa Liarte.
El régimen de Franco
La España democrática

Esquemas:
Esquema del franquismo del profesor Antonio Domenech Genzor

Lecturas:
El Pais del 23 F
Especial 23F de TVE
Practicopedia: ¿Cómo ocurrió la transición a la democracia?
Línea del tiempo: La vida de Adolfo Suárez
El País: especial por la muerte de Adolfo Suárez
Vida del rey Juan Carlos
La abdicación del rey Juan Carlos

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad