Unidad 10 (4º) – De la Guerra fría hasta hoy.

Visitas de hoy: 2
Total de visitas: 403221
(Adaptada)

DOS MUNDOS ENFRENTADOS POR UN MURO

(c) del profesorfrancisco.es

La guerra fría de Rosa Liarte
La Guerra Fría 1-3 por mañana sin falta.
La Guerra Fría 2-3 por mañana sin falta.
La Guerra Fría 3-3 por mañana sin falta.
Guerra Fría: OTAN. Pacto Varsovia. Misiles en Cuba | Historia por Educatina
La guerra fría 1945 1989 por  Rafael León.
La guerra fría (resumen) por Makz Sanchez Tafur.
Final de la guerra fría y conflictos de baja intensidad por LiimoNadho Criistiian.
T.12 La guerra fría from Isabel Moratal.
Tema 13. El mundo tras la II WW por mercefl76
Mapa Conceptual: la guerra fría por RosaLiarte.
La guerra fría y el mundo bipolar por el instituto Bachiller Sabuco de Albacete.

Se llama Guerra Fría a la etapa política que va desde 1947 a 1990. Su característica principal es la rivalidad entre las dos superpotencias: Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo el bloque capitalista y la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el bloque comunista.
No se produjo una declaración de guerra real, pero sí se enfrentaron indirectamente en otros países. Se evitó con ello una guerra nuclear sin vencedores.

Las intervenciones americanas buscaban dos tipos de objetivos:
Económicos: favorecer a la industria del petróleo y a las multinacionales que reconstruyen los países invadidos.
Políticos: reducir el número de aliados de Rusia. Extendiendo la OTAN por Europa del Este y derribando gobiernos aliados de Rusia en Oriente Próximo.

división de Europa en las alianzas militares
OTAN (en 2020)Pacto de Varsovia (hasta 1990)
Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y TurquíaAlbania (cambia de pacto) Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumanía, Unión Soviética y República Popular China (hasta 1961)

La rivalidad política se manifestó en:

  • Carrera militar para lograr un ejército más poderoso y con mayor arsenal nuclear.
  • Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional. Empezó ganando la URSS (1er satélite = Spunik y 1er hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EE.UU. se impuso con el Apolo 11 (1er hombre en la Luna).
  • Competencia deportiva en las olimpiadas. 
  • Guerra sucia entre los espías = la CIA contra la KGB
lideres que intervinieron en la guerra fría

Durante este período se suceden momentos de tensión y distensión. Cada superpotencia dirigió su propia organización militar internacional. Estados Unidos creó la OTAN (1949) y la URSS creó el Pacto de Varsovia (1955). El mundo se dividió en dos zonas separadas por el telón de acero.

  • EE.UU mantuvo la hegemonía en Europa Occidental (con el Plan Marshall), América Latina, países africanos, Oceanía y parte del mundo musulmán.
  • La URSS mantuvo su hegemonía en Europa Oriental (formó la COMECON), China, Cuba, Nicaragua, países de África, Asia y el mundo musulmán.

CONFLICTOS MÁS IMPORTANTES:

Crisis de Berlín (1948-1949):
Por qué se construyó el Muro de Berlín y qué provocó su caída por BBC News Mundo.
Causas. Tras la 2ª GM, Europa se divide en dos zonas de influencia. EE.UU. abandona su tradicional neutralidad y ayuda a los anticomunistas en la guerra civil griega. Debido a la alta popularidad de los partidos comunistas en Europa hace que EEUU lleve a cabo el plan Marshall. En los países de Europa oriental los gobiernos son sustituidos por dictaduras comunistas. 
Desarrollo. Los aliados occidentales unifican sus zonas de ocupación sin contar con los soviéticos. La URSS bloquea Berlín oeste.
Consecuencias. En 1949 se crean dos Alemanias: la capitalista RFA (República Federal Alemana) con un Berlín occidental y la comunista RDA (República Democrática de Alemania). Cada bloque crea una alianza militar: la OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955).  En 1961 se empieza la construcción de un muro que divide Berlín en dos.

El muro de Berlín, en el 25 aniversario, los otros muros actuales por Sebastián Lora Sánchez.
El Muro de Berlín por Pablo Vivanco Serrano.

parte del muro de Berlin

¿por qué se llevó la construcción del Muro de Berlín? El problema surge entre 1960 y 1961 cuando la economía de la RDA (Alemania soviética) comenzaba a ir mal y la población de la Alemania Oriental comenzó a trasladarse a la Alemania Occidental (+ de 3.000.000 personas), abandonando el comunismo y se pasaron al capitalismo.

Caída del muro: En noviembre de 1989 el gobierno de la República Democrática Alemana permitió el paso al oeste (Austria), de manera que este día multitud de personas cruzaron al otro lado, se produjo un éxodo masivo de alemanes y comenzaron las primeras brechas en el muro.

Guerra de Corea (1950-1953): 
Guerra fria: la guerra de Corea y de Vietnam por marianasalazarf.

Causas. Tras la 2ª GM Corea se divide en dos zonas: Norte (liberada por la URSS) y Sur (liberada por EEUU). Las relaciones entre China y los Estados Unidos eran muy malas.
Desarrollo. Corea del Norte invade Corea del Sur con el apoyo de la URSS y China. La ONU (sin la URSS) decide enviar tropas bajo la dirección norteamericana. Los aliados vencen al ejército norcoreano, pero la intervención de China invierte la situación. Se produce una tensión nuclear: MacArthur piensa usar la bomba atómica, pero es destituido por el presidente Truman. La península de Corea se divide por la mitad (paralelo 38). 
Consecuencias. Se vuelve a la situación antes de la guerra. 

Crisis Cubana (1962)
Crisis de los misiles en Cuba: resumen histórico por RT en Español.
Causas. En 1961, EEUU quiere derrocar a Fidel Castro, iniciando la invasión de Bahía de Cochinos, pero fracasa, por lo que Castro busca el apoyo de la URSS.
Desarrollo. Un año después, los aviones espía de EE.UU. descubren que están instalando misiles soviéticos en Cuba por lo que se inicia un bloqueo y se amenaza con  atacar a los buques soviéticos que se acerquen a la isla. Las negociaciones directas entre Kennedy Kruschev evitan la guerra. 
Consecuencias. La URSS retira sus misiles de Cuba y USA retira los suyos de Turquía. EE.UU. mantiene el bloqueo económico de Cuba y se compromete a no invadirla. 

Guerra de Vietnam (1965-1973):
La Guerra de Vietnam. Documental en Español por danielbasto1995.
La guerra de Vietnan por Jose Saldaña Diaz.

Causas. El país se divide: Vietnam del Norte con Ho Chi Ming (comunista) y Vietnam del Sur (pro occidental). Surge el temor de la expansión del comunismo.
Desarrollo. Se inventa un falso ataque para justificar la guerra del ejercito estadounidense contra la guerrilla comunista del sur (vietcong). 
Consecuencias. Retirada norteamericana por la oposición a la guerra en su propio país y reunificación de Vietnam bajo el régimen comunista. 
En 1975, se unificaron ambas zonas en la República Socialista de Vietnam.
Se producen movimientos comunistas en países cercanos: Laos y Camboya.

Israel.
Cómo empezó el conflicto entre israelíes y palestinos por BBC News Mundo.
Qué son los asentamientos israelíes y qué desató las intifadas palestinas por BBC News Mundo.
Por qué Jerusalén es clave en el conflicto entre israelíes y palestinos por BBC News Mundo
Los judíos, decidieron volver a su antiguo país (Palestina). Se decide devolver las tierras y dividirla entre los árabes y los judíos. Esto hizo que se enfrentaran, porque no reconocían al estado judío y se produjo el enfrentamiento.
El balance de todas estas guerras fue de más de 50 millones de muertos, cifra similar al producido durante la Segunda Guerra Mundial. A nivel interno, cada bloque sufrió divisiones internasrevueltas populares.

El sionismo es el movimiento de liberación nacional del pueblo judío. Fue el responsable de la fundación del Estado de Israel. Expresa que los judíos eran un grupo nacional y religioso, por lo que tenían derecho a crear su propio Estado en un territorio histórico (Palestina). Se producen sucesivas oleadas migratorias de jóvenes hebreos hacia esos territorios (asentamientos) que serían el origen de Israel.
Los objetivos son:
·         La unidad del pueblo judío.
·         La reunificación del pueblo judío en su patria histórica, = Israel.
·         El fortalecimiento del Estado de Israel como una visión profética de justicia y paz.
·         La preservación de la identidad del pueblo judío.
·         La protección de los derechos de los judíos en todos los lugares.

URSS: 
Persecuciones políticas y represión civil y militar.
Golpes de estado promovidos por la URSS en Europa del Este para colocar a gobiernos proclives.
Ruptura entre los dirigentes la URSS y los dirigentes comunistas de Yugoslavia (dirigida por Tito) y China (dirigida por Mao Zedong). 

EE.UU: 
Persecuciones políticas y movilizaciones de protesta.
Golpes de estado promovidos por EEUU para colocar gobiernos proclives en Latinoamerica.

FIN DE LA GUERRA FRÍA

La caída de la URSS y el fin de la Guerra Fría por Sebastián Aravena.
Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS por el Instituto Bachiller Sabuco de Albacete.
La caída del comunismo en la Europa del Este por el Instituto Bachiller Sabuco de Albacete.

La guerra fría terminó con la fragmentación de la URSS (entre 1989 y 1991).
* Ronald Reagan reactivó la carrera militar con el proyecto guerra de las galaxias
* Gorbachov quiso poner fin a la crisis económica introduciendo algunas reformas  económicas (con elementos capitalistas) políticas (la perestroika) e informativas (con libertad de expresión y transparencia informativa). En 1989 hubo elecciones democráticas en cada república autónoma de la URSS. Obtienen la victoria los líderes anticomunistas o secesionistas que proclaman la independencia de las repúblicas bálticas. Gorbachov pierde las elecciones y Boris Yeltsin decreta la disolución de la URSS. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el gobierno las reprimió duramente (Matanza de la plaza Tian’anmen, cerca de 3.000 muertos).

Mijail Gorbachov

La Perestroika («reestructuración») son una serie de medidas que llevó a cabo Mijail Gorbachov para reestructurar la economía de la Unión Soviética:

La Peretroika: El objetivo era poder sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento:
* Disponer de un sistema de mercado más moderno y activo, como intento por evitar la corrupción.
* Se llevaron a cabo campañas para reducir el alcoholismo y el absentismo laboral.
* Se da autonomía local a las regiones de la Unión.
* Medidas como la falta de regularización en los sueldos o la liberación de los precios provocó el nacimiento de una clase de ricos.
* La Perestroika no funcionaba, los cambios no se producían y la economía quedó sumida en el caos, provocando el empobrecimiento de más familias.
* El inconveniente es que esta reforma derivó en la disolución de la URSS.

Se disuelve el Pacto de Varsovia, al tiempo que se producen revoluciones populares que derrocan a los dictadores comunistas. Cayó el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se destruyó y se reunificó Alemania (1990).
Actualmente quedan pocos países con sistema comunista o han adoptado un régimen mixto adaptado al capitalismo (China y Vietnam), pero conservando la parte política (dictadura).

COMUNISMO FRENTE A CAPITALISMO

Sistema Capitalista por Brigiht Antonio Ledesma.
La evolución del bloque capitalista por el Instituto Bachiller Sabuco de Albacete.
La evolución del bloque comunista por el Instituto Bachiller Sabuco de Albacete.

A nivel económico el capitalismo sufrirá modificaciones:
— Al desaparecer el miedo de las oligarquías a la alternativa comunista, se considera innecesario mantener el Estado del Bienestar,, aumentando las diferencias sociales.
— Se reduce la participación del Estado en la economía, dando cabida a empresas privadas.
— A nivel tecnológico los avances en nuevas tecnologías (ordenador, Internet, móviles)  han dado origen a la globalización tecnológica.
— A nivel ideológico, el comunismo queda desprestigiado y ganan fuerza otras ideologías como el nacionalismo, el fundamentalismo islámico y el altermundismo. Ejemplos:
* Debidos al Nacionalismo: guerras de Yugoslavia (Bosnia) y en el Cáucaso (Chechenia).
* Debidos al Fundamentalismo islámico: terrorismo fundamentalista Al-Qaeda (11S del 2001 Torres Gemelas, 11M del 2004 Madrid) e ISIS (Guerras de Irak y Siria).
* Debidos al Altermundismo: manifestaciones y movilizaciones contra las políticas neoliberales en Latinoamérica y en el sur de Europa. 

El mundo se divide en tres:

Primer mundo:
— Economía: sistema de capitalismo mixto, inversión privada con una gran inversión pública. Las empresas privadas conviven con empresas públicas.
— Sociedad: sociedad de consumo, donde predomina la clase media. La clase baja casi desaparece. Se desarrolla el Estado del Bienestar y el Estado garantiza los derechos sociales y laborales mínimos de los ciudadanos. 
— Política: gran popularidad del sistema “democracia parlamentaria”, donde se alternan en el poder los partidos socialistas socialdemócratas (izquierda), con liberales o conservadores  (derecha). 
— Cultura:  cultura de ocio, fin del analfabetismo, pluralidad ideológica y laicismo.

Segundo mundo: 
— Economía: sistema de socialismo de estado, con inversión y empresas públicas.
— Sociedad: predominio de la clase media pero con escasa capacidad de consumo. La clase baja casi desaparece y se reduce la clase alta.
— Política: dictaduras conocidas como “democracias populares”.
— Cultura: cultura socialista dirigida por el estado que busca objetivos políticos.

Tercer mundo:
Representado por países de Asia, África y América Latina que no deseaban alinearse con ninguno de los dos bloques por su escasa renta per cápita, malnutrición, analfabetismo, gran crecimiento demográfico y exceso de población activa empleada en le sector primario.
— Economía: sistema capitalista neo-colonial con la exportación de materias primas e importación de tecnología. Presenta una gran desigualdad económica.
— Sociedad: predominio de la clase baja sometida al gobierno de unos pocos (= oligarquía)
— Política: dictaduras pro soviéticas o pro americanas con escaso respaldo popular.  
— Cultura: se unen los elementos modernos con los tradicionales.

LAS REVOLUCIONES COMUNISTAS DE CHINA Y CUBA

La Revolución China
Revolución China – Historia por Educatina
Antecedentes: A principio de siglo se produce la guerra de los “bóxers” (1900-1901), caracterizada por su xenofobia a las potencias mundiales (Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, Rusia y Japón). Esta rebelión fracasó por la intervención de los ejércitos colonialistas, pero evitó la división de China.
La República: Se producen una serie de mejoras económicas, políticas y científicas, como es la fundación del partido Kuo-Min-Tang por Sun – Yat – Sen (1905), con características republicanas. En 1912 se proclama la República de China, tras la abdicación del último emperador. La Revolución China: El triunfo de la revolución socialista influyó en los intelectuales que originaron el Movimiento del 4 de Mayo y la fundación del Partido Comunista.
Origen de la Revolución China
A la muerte de Su-Yat-Sen se produce una guerra civil entre el general Chiang-Kai-Shek y el recién creado ejercito comunista, pero ambos ejércitos se unen para frenar la invasión japonesa de Manchuria.

cartel de Mao-Tse-Tung

Tras la 2ª GM, Mao-Tse-Tung, controlaba casi todo el territorio continental, fundando la  República Popular China (octubre de 1949)  e iniciando una serie de reformas estructurales y el establecimiento de comunas populares, pasando a ocupar un lugar importante en el contexto internacional.

La Revolución Cubana
Revolución cubana: Che Guevara y Fidel Castro por Educatina
La Revolución Cubana se inicia con el suicidio de Eduardo Chibás del Partido Ortodoxo, tras ganar las elecciones de 1952. Le sustituye Batista, quien para agradar a Estados Unidos manifestó una línea anticomunista y aumentó la represión contra la izquierda. El asalto al cuartel de Moncada por Fidel Castro (julio de 1953) fracasa, por lo que Batista convoca elecciones, sin que se presenten ningún partido. Las ganó.
Inicio de la revolución
Castro organiza un foco guerrillero en Sierra Maestra, que sirve de base al Ejército Rebelde al tiempo que crece la oposición urbana de izquierda (Partido Socialista Popular – PSP) contra el gobierno de Batista. La apertura de dos frentes guerrilleros coordinados por el Che Guevara, consolidaron el avance revolucionario.
Caída de Batista
Sin el apoyo de Washington (no le enviaba armamento), comienza la ofensiva que culmina el 1 de enero de 1959, con el pueblo en la calle, cuando Castro toma La Habana.

Fidel Castro entra en la ciudad de La Habana

Castro inicia un giro autoritario, marcado por su liderazgo y su carisma. El antiimperialismo y el nacionalismo se convirtieron en los ejes del discurso revolucionario («Patria o muerte»”). Integrándose en el bloque soviético.

DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO

Descolonización del mundo por YUCAAN
La descolonización por Carmen Pagán.
Descolonización por Francisco Ayén.
Descolonización y tercer mundo from Isabel Moratal
Mapa Conceptual: la descolonización por RosaLiarte.

Causas de la descolonización
·  El impacto de la II G M, el desprestigio de las potencias coloniales en favor de 2 nuevas superpotencias enfrentadas en la guerra fría. La ONU se mostró partícipe de la descolonización.
· El desarrollo de nuevos modelos de lucha anticolonial: la “resistencia pasiva” y el pacifismo de Gandhi.
·  La escasa rentabilidad económica y política de los imperios, los gastos de administración y defensa eran superiores a los rendimientos económicos. Ello supuso la elevación de impuestos de la población para mantener sus colonias.
·  Los movimientos nacionalistas cobran más poder junto con el surgimiento de las ideas anticolonialistas de la III Internacional y de los partidos comunistas.

Primeras independencias asiáticas:
Indonesia e Indochina: La ocupación japonesa fomentó el sentimiento antioccidental, por ello, tras finalizar la 2ªGM, la colonia holandesa proclamó su independencia. En las negociaciones de La Haya, Holanda reconoce su independencia.
En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas proclaman la República Democrática de Vietnam que enfrenta al ejército colonial francés con las guerrillas, Francia es derrotada y Vietnam se divide en 2 estados, apoyadas por la guerra fría.

La independencia de la India: En 1921 Gandhi, durante el I Congreso Nacional Indio, asume el poder e inicia una campaña de desobediencia civil. En 1930 proclama el negarse a pagar los impuestos (Marcha de la Sal). El gobierno británico la divide en dos Estados: Pakistán y Unión India: musulmanes e hindúes, lo que dio lugar a frecuentes luchas fronterizas, entre ambos estados.

Conflictos en Oriente Próximo:
En 1947: se lleva a cabo la resolución de la ONU, donde dividía a Palestina en dos Estados: uno judío (Israel) y otro palestino.
Consecuencias = se producen varias  guerras árabes-israelis:
1ª) La Liga Árabe es derrotada por los israelíes. Dio origen a que la monarquía Egipcia fuese sustituida por la República de Egipto. La URSS presiona con apoyar a Egipto (guerra fría), por lo que los EEUU presionan a Israel a replegarse.
2ª) Se produce la invasión de la península del Sinaí. Se crea la OLP (Organización para la Liberación Palestina) en 1964, dirigida por Yasser Arafat. Se constituyen dos grupos enfrentados: EEUU apoyó a Israel y la OLP contó con la ayuda de todos los países musulmanes y la URSS.
3ª) En tan sólo 6 días Israel amplió su territorio y establece un área de seguridad alrededor de sus territorios.
4ª) Los egipcios y sirios atacan Israel el día del Yom Kippur (fiesta sagrada judia) de 1973. Los combates fueron muy duros, e inician una guerra económica (embargo de  petróleo). La ONU intervienen en el establecimiento de las negociaciones.

La Conferencia de Bandung:
En 1955 se celebra la conferencia de los Pueblos Afroasiáticos. Entre los acuerdos tomados:
— el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos (soberanía e igualdad).
condena a la discriminación racial
rechazo a la intervención extranjera en asuntos internos.
— Actitud de los países del Tercer Mundo a la no-alineación.

Entre los casos de descolonización, citaremos:
Marruecos y el Sahara. A mediados de los 50, se producen movimientos nacionalistas de Zagreb, por lo que Francia inicia negociaciones con los poderes locales para la independencia. España cede Ifni (1969) y el Sahara (1975) bajo presiones a Marruecos.
Argelia. Era administrada por Francia. Se funda el Frente de Liberación Nacional (FLN) que lleva a cabo una insurrección. La guerra resultó cara y fue criticada por la opinión pública francesa que reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo argelino.
Independencia del África Subsahariana. A partir de 1955 se produce conflictos étnicos en diversos países africanos. La mayoría del Africa británica alcanzó la independencia, y posteriormente sería Kenia. En el África francesa, se produce la insurrección en Madagascar (1947) y posteriormente lo haría el Congo belga.

Neocolonialismo y dependencia
La independencia política esconde una dependencia económica y cultural hacia la metrópoli. Rasgos del neocolonialismo:
· Fuerte dependencia comercial o intercambio desigual: los subdesarrollados exportan materias primas a precios muy bajos, e importan tecnología de países ricos a precios elevados. Creando desequilibrios económicos.
· Tienen una escasez de capital y depende financieramente del mundo desarrollado. Solicitando préstamos a los bancos de países desarrollados.
· Dependencia tecnológica. La consiguen con el pago de elevados royalties.

EL MUNDO ACTUAL

La Unión Europea.
Mapa Conceptual: El mundo actual

Desarrollo histórico:
1948. Congreso de la Haya. Se reúnen los países europeos para evitar más guerras  y promover el progreso común haciendo uso de dos medidas:

  • Vía federal o comunitaria, apoyando la cesión de poder a las instituciones supranacionales.
  • Vía confederal intergubernamental (nacionalistas) acuerdos entre gobiernos sin cesiones de poder por parte de los estados.

Se planifica la unión de Europa a pequeños pasos:

  • – 1º unión aduanera (unión de los aranceles a terceros)
  • – 2º unión económica (eliminación de los aranceles internos, para crear un mercado único)
  • – 3º unión política

Ese mismo año se produce la integración económica del Benelux: Bélgica, Holanda y Luxemburgo, eliminando las adunas interiores.
* 1951. Tratado de CECA (Comunidad Europea del Carbón y Acero) ara gestionar las minas alemanas del Rhin.
* 1957- Firma del Tratado de Roma por los mismos países de la CECA. Con el objetivo de posibilitar la integración política, de favorecer un mercado único y ampliar el número de países miembros. 1965 se firma el Tratado de Fusión por el cual se crea la Comunidad Europea.
* 1973: 1ª Ampliación: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (los 9)
* 1981: 2ª Ampliación: Grecia (los 10)
* 1986: 3ª Ampliación: España y Portugal (los 12)
* 1995: Espacio Schengen. Libre circulación de personas por los países de la Unión. 4ª Ampliación: Austria, Suecia y Finlandia (los 15)
* 1998: Se crea el Banco Central
* 2002: el Euro entra en Circulación. (menos en R.U., Dinamarca y Suecia).
* 2004: 5ª Ampliación: Los 3 países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) 5 centroeuropeos (Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia) 2 isleños (Malta y la parte griega de Chipre)

billetes de euro

* 2005-La Constitución Europea fue rechazada en referéndum en 2005 en varias naciones.
* 2007: 6ª Ampliación: Rumanía y Bulgaria. Quedan pendientes las solicitudes de Croacia, Macedonia y Turquía.
* 2009-13. Se produce la crisis económica de la Unión Europa. 2013: 7ª Ampliación: Croacia.
* 2016. 1ª Reducción: Reino Unido decide abandonar la Unión Europea por referéndum (Brexit), por razones económicas (no quieren contribuir a los presupuestos europeos) e anti-emigratorios. 

ÉXITOS DE LA UNIÓN EUROPEA
1 Éxito diplomático. Mayor periodo de paz entre los países europeos.
2. Crecimiento económico.
3. Avance hacia la convergencia entre los países europeos. 
4. El sistema financiero europeo y el Euro han protegido a Europa de ataques especulativos.
FRACASOS DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Fracaso democrático. Incapacidad de generar respaldo popular.
2. Fracaso social y laboral por los recortes sociales y la perdida de derechos laborales.
3. Fracaso en la lucha contra la especulación interna por la desigualdad legislativa entre los países.
4. Fracaso de la solidaridad. Incapacidad para abordar los problemas como los refugiados

PersonajesConceptosFechas
Truman
Tito
Yuri Gagarin
Kruschev / Kennedy
Fidel Castro Gorbachov
ONU
telón de acero / muro de Berlín
OTAN / Pacto de Varsovia
guerra fría
CIA / KGB
Estado del Bienestar
Perestroica
vietcong
 

Webs Consultadas:
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/la-descolonizacion.html
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html
https://www.profesorfrancisco.es/2013/06/nuevo-orden-mundial.html
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/la-union-europea.html
https://sobrehistoria.com/?s=guerra+fria
https://sobrehistoria.com/perestroika/
https://sobrehistoria.com/el-muro-de-berlin-la-historia-de-su-caida/
https://sobrehistoria.com/la-republica-popular-de-china/
https://sobrehistoria.com/espana-durante-el-franquismo-trabajo-de-2o-de-bachillerato/
https://sobrehistoria.com/el-primer-round-de-la-guerra-fria/
https://sobrehistoria.com/mao-tse-tung-y-el-pensamiento-maoista/
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/la-guerra-de-vietnam
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/la-revolucion-china
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-cubana
https://concepto.de/guerra-de-vietnam/
https://concepto.de/revolucion-comunista-china/
https://concepto.de/revolucion-cubana/
https://sites.google.com/site/historiaweb2/temaguerrafr%C3%ADa
https://sites.google.com/site/historiaweb2/tema%22descolonizaci%C3%B3nytercermundo%22
https://sites.google.com/site/historiaweb2/tema%22elconflicto%C3%A1rabe-israel%C3%AD%22
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena10/index_quincena10.htm
https://leccionesdehistoria.com/4ESO/historia/u-d-12-la-descolonizacion/
https://leccionesdehistoria.com/4ESO/historia/u-d-11-la-guerra-fria-1939-1989/

Documentos en PDF
La guerra fría por el Instituto Bachiller Sabuco de Albacete
De interés = La Década de Mandela.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad