

El Universo y el Sistema Solar por Carlos García Riquelme
El Universo por Carlos Luna
El sistema solar surgió hace unos 4.600 millones de años. Varias teorías lo explican:
* Teoría «hipótesis nebular». Hace 4.600 millones de años se produjo un colapso de una gigantesca nube molecular. La rotación, la gravedad y la presión de los gases hicieron que su masa.
* La teoría del Big Bang o Gran Explosión. Su origen se debió a una fuerte explosión. Tras la explosión la materia se expandió hasta hoy. Evidencias:
- Paradoja de la oscuridad del cielo nocturno.
- Ley de Hubble: las galaxias se alejan unas de otras.
- Homogeneidad de la distribución de la materia.
- Efecto de la variación del brillo de la superficie de los cuerpos celestes.
* Teoría inflacionaria: Parte de la teoría del Big Bang, pero considera que hubo un momento inicial, llamado “inflación” donde la expansión del universo fue más rápida.
El Universo y la Vía Láctea.

Galaxia: sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura unidos por la gravedad.
La Vía Láctea: es una galaxia con forma espiral donde se encuentra el sistema solar y la Tierra. El astrónomo.
El Sistema Solar: elementos y componentes.
El sistema solar forma parte de la galaxia «Vía Láctea». El Sol, debido a su fuerza gravitatoria, arrastra planetas, asteroides y partículas de polvo cósmico.
EL SOL
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor astro del Sistema Solar que emite luz. El Sol ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
Información básica | El Sol | La Tierra |
Tamaño del radio | 695.000 km. | 6.378 km. |
Rotación sobre el eje | de 25 a 36 días | 23,93 horas |
Temperatura media de la superficie | 6000 º C | 15 º C |
Tiene varias partes:

Núcleo: zona donde se produce la fusión nuclear, generando energía. Tiene dos zonas:
* Zona Radiactiva: las partículas con energía (fotones) intentan
escapar al exterior.
* Zona Convectiva: son columnas de gas caliente que ascienden hasta la
superficie, se enfrían y descienden.
Fotosfera: capa delgada que vemos. Irradia luz y calor al espacio. La temperatura es 5.000°C. Tiene manchas oscuras.
Cromosfera: Es de color rojizo, de baja densidad y altísimas temperaturas (500.000 °C). Formada por gases.
Corona: capa de gran extensión con temperaturas altas y bajísima densidad.
El Sol está compuesto por Hidrógeno (H), Helio (He), Oxígeno (O), el Hierro (Fe) o Níquel (Ni).
Curiosidades: Laika, la perrita astronauta.
LOS PLANETAS

Por su cercanía o lejanía con respecto al Sol, se clasifican en:
Interiores, más cercanos al Sol: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Exteriores, más grandes que lo interiores. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
- Mercurio: Es el planeta inferior más pequeño y el que está más cerca del Sol. Sus temperaturas son muy elevadas. No tiene atmósfera. Video: National Geographic:
- Venus: situado entre Mercurio y La Tierra. Es el planeta con más brillo y con mayores temperaturas, su superficie está cubierta por lava por la actividad volcánica. Video: National Geographic
- Tierra: es el único planeta que reúne las características para la vida. Tiene una atmósfera compuesta por nitrógeno y oxígeno, masas de agua enormes y gran variación climática que favorece la vida. Video: El origen de la Tierra
- Marte: apenas tiene atmósfera, por lo que no retiene la radiación solar. Su temperatura es de más de 100ºC. Video: Marte, el planeta Vivo
- Júpiter: Es el planeta más grande del Sistema Solar. Tienen 17 satélites y un sistema de anillos invisible desde la Tierra. Video: 10 curiosidades del planeta Júpiter
- Saturno: el único con anillos que se observan desde nuestro planeta. Tiene más de 25 satélites. Video: Viaje al interior de Saturno
- Urano: Su superficie azul tiene una alta tasa de metano. Es el único planeta que da vueltas sobre su propia órbita. Video: Viaje al interior de Urano
- Neptuno: es el planeta más alejado del Sol. Tiene manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. Es planeta más frio del sistema solar. Video: Neptuno de la Nasa
¿Qué diferencias hay entre ellos?
- Los planetas interiores son pequeños, mientras que los exteriores son de gran tamaño.
- Los planetas interiores tienen una densidad alta, pues son rocosos, mientras los exteriores son gaseosos.
- Los planetas interiores tienen una rotación sobre su eje lenta. Ej: Marte y la Tierra tardan 24 horas, mientras Venus 243 días y Mercurio 58 días.
- Los únicos que tienen atmósfera son Marte, Venus y la Tierra.
- Los planetas exteriores rotan sobre su eje muy rápidos. Ej: Júpiter lo hace en menos de 10 horas.
- La atmósfera de los planetas interiores está compuesta por helio e hidrógeno, nitrógeno y CO2, y en los planetas exteriores = helio e hidrógeno.
Otros astros del sistema solar:
- Planetas enanos son cuerpos esféricos sin luz propia pero más pequeños que los planetas. El más conocido es Plutón.
- Los cometas son cuerpos de hielo, polvo y roca. Cuando se acercan al Sol, su hielo se evapora y dejan una cola luminosa.
- Los asteroides, grandes rocas que giran al rededor del sol.
- Los meteoritos, rocas de menor tamaño. Al entrar en contacto con la atmósfera se incendian y forman estrellas fugaces.
- Los satélites son planetas rocosos, de menor tamaño que giran alrededor de otros planetas. La Tierra sólo tiene un satélite, llamado Luna.
Curiosidades: Los agujeros negros
LA TIERRA
El Planeta Tierra elaborado por Antonio Calero.
La Tierra es el mayor de los cuatro planetas rocosos. Presenta una atmósfera, que dispersa la luz solar y absorbe calor. De día evita que el planeta se caliente y de noche se enfríe.
Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos regulan la temperatura.

Datos básicos | La Tierra |
Tamaño: radio ecuatorial | 6.371 km. |
Dia: periodo de rotación sobre el eje | 23,93 horas |
Año: órbita alrededor del Sol | 365,256 dias |
Temperatura media superficial | 15 º C |
Formación de la Tierra
Se formó hace unos 4.600 millones de años. Después de condensarse el polvo cósmico y el gas por la atracción gravitacional, comenzó a fundirse, produciendo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo.
La erupción de volcanes, provocó vapores y gases. El vapor de agua condensado formó los primeros océanos.
Superficie de la Tierra
La presión atmosférica permite tener agua líquida en su superficie. La atmósfera contiene en oxígeno, imprescindible para la vida. En su superficie se encuentran océanos de agua salada (70%) y continentes con vegetación.La capa de ozono y el campo magnético nos protege de la radiación solar.
1. La distancia al Sol. La Tierra se encuentra a 150 millones de km del Sol. Su temperatura media del planeta sea de 15º C, lo que permite encontrar agua líquida, imprescindible para la vida.
2. Su tamaño y densidad. La atmósfera permite el desarrollo de los seres vivos (por contener oxígeno), deja pasar la luz visible (pudiéndose realizar la fotosíntesis) y nos protege de las radiaciones (ultravioleta, rayos X, radiación gamma).
3. Presencia de biolementos en la superficie. Los elementos químicos de la superficie (carbono, nitrógeno, fósforo) se combinan y forman otros componentes.
4. El campo magnético terrestre. El campo magnético impide que la radiación solar llegue a su superficie.
MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN Y ROTACIÓN.
La rotación de la Tierra es el movimiento o giro de la Tierra sobre su propio eje. La Tierra gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Tarda 23 horas 56 minutos y 4 segundos.
Debido a la inclinación de su eje de rotación de la Tierra se producen las estaciones.
Las consecuencias del movimiento de rotación:
Sucesión del día y de la noche. Al ser un cuerpo esférico, cuando en un punto de su superficie es de día en el contrario es de noche.
Abultamiento ecuatorial y achatamiento polar. La rotación terrestre crea una fuerza centrífuga cuyo valor máximo es el ecuador, ocasionando un abombamiento ecuatorial.
El movimiento de traslación, es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. La Tierra tarda 365,2564 días en completar su órbita. Nuestro calendario es de 365 días, pero la duración del año es 365 días y 1 cuarto, por ello cada 4 años agregamos un día (año bisiesto).
Consecuencias del movimiento de traslación:
- Las estaciones. Las estaciones son causadas por la inclinación del eje de rotación. En verano en el hemisferio norte, los rayos del sol son perpendiculares, en el hemisferio sur, es invierno porque los rayos solares llegan más oblicuos. Los días son más largos en verano y el sol se eleva más alto, pero en invierno los días son más cortos y el sol está más bajo. En verano en el hemisferio norte, el polo norte se ilumina y un día tiene una duración de seis meses. Por el contrario, en invierno, la noche es permanente.
- Equinoccios y Solsticios. Un solsticio es la posición de la Tierra en su órbita cuando la inclinación del eje de rotación es máxima en relación al sol. Hay dos solsticios: de verano el 21 de junio y de invierno el 21 de diciembre (en el hemisferio norte, es todo lo contrario al hemisferio sur). Un equinoccio es la posición de la Tierra cuando los rayos del sol son perpendiculares al Ecuador, son períodos intermedios entre dos solsticios. El equinoccio de primavera es alrededor de 20 de marzo y el equinoccio de otoño alrededor del 21 de septiembre.
¿Qué ocurriría si no existiese rotación ni traslación?
Según los científicos las consecuencias serían nefastas:
* Las personas que estuvieran en la cara externa al sol la noche duraría todo un año.
* Se producirían vientos de tal magnitud que erosionarían la superficie de la Tierra y tormentas que generarían maremotos. La radiación solar eliminaría la vida existente.
* Se terminaría la vida sobre la Tierra.
* el sol absorbería el planeta Tierra.
LA LUNA
La Luna es nuestro único satélite, no emite luz, no posee agua ni atmósfera, por ello los meteoritos impactan en su superficie creando cráteres.

La Luna realiza dos movimientos:
* Rotación: La Luna rota sobre si misma, tarda 28 días en dar una vuelta completa.
* Traslación: Gira sobre la Tierra y tarda 27,322 días en darle la vuelta completa.
Eclipses:
Un eclipse ocurre cuando tres astros se alinean tapándose entre ellos. Hay dos tipos:
- Eclipse Solar: La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
- Eclipse Lunar: La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

Los eclipses de Luna se producen siempre que el Sol, la Tierra y la Luna estén en línea recta. Entonces la Luna se encuentra en la sombra producida por la Tierra tal como se muestra en la figura.
El eclipse Solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
PRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LONGITUD, LATITUD Y LOS MAPAS.
Longitud y Latitud
El globo terráqueo está compuesto por líneas imaginarias, llamadas paralelos (de oeste a este) y meridianos (de norte a sur).

* Los paralelos son líneas circulares imaginarias que mantienen en todo su recorrido la misma distancia respecto de los paralelos vecinos. Si los vemos en un globo terráqueo parecerán líneas horizontales, son perpendiculares al Eje Terrestre. Son de diferente tamaño. El más largo es el Ecuador (paralelo 0°), que pasa por la mitad de la Tierra y la divide en 2 hemisferios: el norte y el sur.
* Los meridianos, son líneas verticales, dividiendo la Tierra en “gajos” de una naranja. Todos son iguales de largos y forman un semicírculo. Debemos destacar el meridiano de Greenwich o meridiano 0° (pasa por la ciudad inglesa de Greenwich), divide a la Tierra en dos hemisferios: el este (oriental) y el oeste (occidental).
Para conocer la ubicación de un lugar, deberemos de conocer las coordenadas geográficas y se determinan en el punto donde se cruza el meridiano con el paralelo.

Es el sistema que usan los GPS.
Representaciones de La Tierra

La tierra la representamos en:
* Globo terráqueo, es la representación que más se asemeja a la Tierra. Nos permite ver los movimientos de la Tierra.
Desventaja = no muestra gran cantidad de detalles, y no permite ver toda la superficie de la Tierra al mismo tiempo. Dificultades para medir distancias por su forma esférica.
* El planisferio, representa la tierra plana y muestra la superficie del planeta de una sola vez.
Desventaja = se distorsiona la forma de los continentes y los océanos, sobre todo los polos.

Mapas
Trabajar con mapas. Las escalas por mañana sin falta.

Los mapas son la representación de la superficie terrestre en figuras planas.
¿Elementos principales de los mapas? Los elementos presentes en un mapa son:
- El título.
- La fuente consultada.
- Las escalas representativas del territorio mostrado.
- El punto cardinal.
- La leyenda o símbolos necesarios para la interpretación del mapa.
Los mapas son importantes en geografía porque muestran las diferentes características de relieve y mar. Sus escalas comparan una distancia medida en el mapa a la distancia real de la superficie terrestre.

La señalización de un punto cardinal en el mapa permite determinar la orientación del mismo.
Principales tipos de mapas:
1. Mapa político. Representa territorios políticos y sus límites: las fronteras. Muestran Paises o regiones.
2. Mapa geográfico. Muestra los elementos físicos de un territorio (ríos, montañas, valles….).
3. Mapa climático. Indica los diferentes climas entre regiones.
4. Mapa urbano. Señala los elementos de las zonas urbanizadas (las construcciones, las vías de comunicación, etc).
5. Mapa meteorológico. Muestra los fenómenos meteorológicos en una región o país, utilizan símbolos que representan lluvia, tormenta, nublado, etc.
Las Escalas
La escala es la relación existente entre un objeto real (por ejemplo, la superficie de la Tierra o una porción de ella) y la representación que del mismo se hace. ![]() |
Hay dos tipos de escalas:
La numérica
Se expresa mediante una fracción que indica la proporción entre la distancia de dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno.
Distancia en el mapa
——————————–
Distancia en la realidad
Se expresa en relación con la unidad, así una escala 1:50.000, significa que cada unidad del mapa corresponde en la realidad a 50.000. Si la unidad es 1 cm, quiere decir que ese centímetro del mapa equivale a 50.000 en la realidad:
1cm
———————–
50.000 cm
¿Qué medida tendría en la realidad una distancia de 3 cm representada en un mapa a escala 1:50.000? Ver respuesta |
La escala gráfica
Representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada. Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos.
En la escala de abajo, la longitud total de la línea segmentada es 200 Km, en tanto que cada fracción de la misma puesta sobre el mapa equivale a 50 Km en la realidad.
0 50 100 150 200 |—–|—–|—–|—–| Km |
El tamaño de la escala.
Los mapas a gran escala definen con mayor detalle la realidad que representan que los mapas a pequeña escala. Es el caso de los mapas topográficos.
Se habla de mapas a gran escala cuando la relación es hasta 1/100.000. Podemos hablar de mapas a pequeña escala. Éstos se emplean para plasmar continentes, hemisferios, planisferios.
ESCALA | Grande | Mediana | Pequeña |
Relación | Desde 1/10.000 a 1/50.000 | Desde 1/50.000 a 1/500.000 | Desde 1/500.000 a 1/50.000.000 |
TIPO DE MAPA | Ciudades, pueblos, comarcas | Regiones o países no muy extensos | Países grandes, continentes, mapamundis |
Resumen del tema en leccionesdehistoria.com a cargo de Rosa Liarte Alcaine
Webs consultadas:
* http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/
* https://www.educaciongratuita.es/asignaturas/1-eso/geografia-e-historia
* https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/la-tierra.html
* https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/
* http://www.wikipedia.com
* https://sistema-solar9.webnode.es/
* https://www.ecologiaverde.com/
* https://www.astromia.com/solar/tierra.htm
* https://www.planete-astronomie.eu/planeta-tierra.html
* https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-mapas
* https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-projections/projection-types.htm
SOFTWARE EDUCATIVO PARA PRACTICAR
Eclipses de Sol y Luna en Educarex
El planeta Tierra en LIM por Jesús Serrano Higueras
El sistema solar en Cuadernia
El sistema solar en Educarex
El Sistema solar por la Consejería de Castilla y León.
El Universo y el Sistema Solar por Internet en el Aula – MEC y CCAA.
La Luna en Cuadernia
La Tierra y el Sistema Solar por la Junta de Andalucia en Procomún (Descarga).
La rotación y traslación terrestre en Educarex
Los mapas en Cuadernia
Los planetas por la Consejería de Castilla y León
Movimientos de rotación y traslación de la Tierra por Agrega
Planos y mapas por Ricardo Málaga Floriano.
VOCABULARIO DEL TEMA
Año luz. Es la distancia que recorre la luz (a 300.000 km/s) en un año. Se usa para medir las distancias en el universo.
Asteroide. Cuerpo rocoso de pequeño tamaño que gira alrededor del sol.
Cometa. Astro de pequeño tamaño que gira alrededor de una estrella con órbitas diversas. Cuando pasa cerca de una estrella parte de su material se desprende formando la cola. El más famoso es el cometa Halley.
Eclipse. Ocultación total o parcial de un astro al pasar otro delante. Hay de sol y de luna.
Eje terrestre. Línea imaginaria en torno a la cual gira la Tierra. Se encuentra inclinado respecto al plano de su órbita. Junto con el movimiento de traslación da lugar a los equinoccios y solsticios.
Equinoccios. Dos días del año (21 marzo y 23 de septiembre) donde los rayos llegan perpendicularmente al Ecuador. El día y la noche duran lo mismo.
Estrella. Cuerpo celeste que brilla con luz propia por combustión interna, como el Sol. Los planetas giran a su alrededor.
Galaxia. Agrupación de estrellas, planetas y astros que giran en torno a un punto central. Nuestra galaxia se llama Vía Láctea.
Movimiento de rotación. Aquel que realiza la Tierra sobre sí misma. Tarda 24 horas y da lugar a al día y a la noche y a las diferencias horarias.
Movimiento de traslación. Lo realiza la Tierra alrededor del sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días (un año) que se dividen en estaciones.
Órbita. Trayectoria que recorren los astros cuando giran alrededor de otro astro. Los planetas tienen forma elíptica.
Planeta. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de una estrella. Nuestro Sistema Solar contiene los siguientes planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Satélite. Astro que gira alrededor de un planeta. Por ejemplo la Luna.
Sistema planetario. Conjunto de cuerpos celestes que giran en torno a una o varias estrellas. Nosotros estamos en el Sistema Solar.
Solsticios. Dos días del año (21 junio y 22 de diciembre) donde los rayos llegan a los trópicos. Existe mayor duración entre el día y la noche.
Universo. Conjunto de cuerpos celestes y materia que nos rodea en el espacio.
Personajes | Conceptos | Acontecimientos |
Ley de Hubble | Longitud Latitud Paralelos Meridianos Equinoccios Solsticios Teoría Inflacionaria Escala Vía Láctea Galaxia Movimiento de Rotación Movimiento de Traslación Planisferio Eclipse Hipótesis nebular |