Unidad 1 (3º) – El Relieve físico

Visitas de hoy: 1
Total de visitas: 338950
(Adaptado)

PRINCIPALES UNIDADES DEL RELIEVE

El relieve es el conjunto de formas y accidentes geográficos que podemos observar, y que constituye el paisaje. El relieve no está siempre fijo, sino que puede cambiar debido a los agentes geológicos internos (plegamientos, fallas, volcanes, terremotos) y externos (agua, aire, etc). Hablar de las unidades de relieve, bien a nivel mundial, europeo o nacional, hemos de hacer mención a 3 grandes grupos de relieve:

1. Relieve continental:

Cuyas formas más importantes son:

  • Montañas, cordilleras y sierras. Las montañas son elevaciones naturales y muy pronunciadas de la tierra. Cuando se juntan varias montañas se denomina cordillera (de gran altitud) y sierras. La cordillera más elevada del mundo es el Himalaya(Asia).
  • Meseta. Es una zona del terreno más elevada que otras de su alrededor (llanuras, valles o colinas), pero de menor tamaño que las montañas. En ocasiones se han formado al erosionarse una montaña. Las más altas se localizan en el Tibet (Asia) y Bolivia.
  • Llanuras, colinas. Es una gran superficie de terreno ligeramente por encima del nivel del mar y de menor tamaño que las colinas o las mesetas.
  • Valles y depresiones. Son zonas poco elevadas, incluso inferiores al nivel del mar, rodeadas de montañas o mesetas. A menudo son atravesadas por un rio.
principales elementos del relieve continental

2. Relieve costero:
Las más importantes son:

  • Playa. Superficie terrestre cercana al mar y sin elevación, formada por arenas sedimentadas por las olas.
  • Golfo, bahía. Los golfos son partes del mar rodeados parcialmente por la tierra. Si es pequeño se llama bahía. Cuando es la tierra la que se adentra en el mar, se llama Cabo.
  • Acantilado. Superficie cercana a la costa, de gran elevación, formada por la erosión marina o del viento.
  • Península, istmo, isla, archipiélago. Superficie de la tierra rodeada por el mar por todas partes excepto por una, relativamente estrecha (istmo). Si estuviese rodeada completamente por el mar se denomina isla. Archipiélago es el conjunto de varias islas.
  • Delta, rio, ria. Cuando el rio desemboca en el mar, lo puede hacer acumulando sedimentos (tierras de la erosión) y formando un delta. Pero cuando es el mar quien penetra en la cuenca del rio, se denomina ria. En España encontramos muchas rías en la costa cantábrica y gallega.
principales elementos del relieve costero

3. Relieve marino:
Las formas en este tipo de relieve son:

  • Plataforma continental. Parte costera de los continentes sumergida bajo el mar.
  • Talud continental. Cuando la superficie costera se extiende hasta el interior del océano.
  • Llanura abisal. Es la parte más profunda del mar, por debajo de los 2.000 metros.
  • Dorsales oceánicas. Son como las montañas de los océanos. En ocasiones salen a la superficie y forman islas.
  • Fosas marinas. Son las zonas más profundas del océano. Por ejemplo la fosa de las Marianas (Océano Pacifico) tiene una profundidad de 10.600 metros.
principales elementos del relieve submarino

EL RELIEVE FÍSICO DE ESPAÑA

La Península está en el suroeste de Europa, en el hemisferio Norte y en la zona templada del planeta. A esto hay que añadir el archipiélago balear (en el Mediterráneo occidental) y el archipiélago canario (en el atlántico, frente a las costas africanas). La península posee una altitud media elevada, próxima a los 600 metros, la segunda mayor de Europa tras Suiza.
En el relieve de la Península Ibérica destaca una gran Meseta Central dividida por un sistema montañoso (Sistema Central) en dos submesetas. En la sur se encuentran los Montes de Toledo. Alrededor de la Meseta Central destacan la Cordillera Cantábrica, Los Montes de León, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Existen montañas antiguas (macizo Galaico) y otras más jóvenes (los Pirineos, la cordillera Costero Catalana y los Sistemas Béticos). El monte más elevado de la Península es «El Mulacén» con 3479 m, situado en los sistemas Béticos.

principales elementos del relieve físico de España

Las unidades de relieve más importantes de España son:

  • Meseta Central. Amplia zona llana, inclinada hacia el Atlántico, ocupa casi la mitad de la península. Dividida por el Sistema Central en dos, la submeseta norte o septentrional y submeseta sur o meridional.
  • Cordilleras interiores: Sistema Central (el pico más alto es Almanzor) en la sierra de Gredos), Montes de Toledo (dividen la cuenca del Tajo y del Guadiana), Sierra Morena (separa la submeseta sur de la depresión del Guadalquivir) y Montes de León.
  • Bordes montañosos: Macizo Galaico (muy antiguo con contornos suaves y ondulados) y el Sistema Ibérico.
  • Cordilleras exteriores: la Cordillera Cantábrica, los Pirineos (Separa la Península Ibérica de Europa. Esta cordillera que va del Golfo de Vizcaya (Océano Atlántico) al cabo de Creus (Mediterráneo) y los Sistemas Béticos (con dos zonas separadas por la depresión del Guadalquivir: la cordillera penibética, al sur y la subbética, al norte). Su disposición periférica obstaculiza la entrada de masas de aire húmero al interior.
  • Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • Las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera). Son una prolongación del Sistema Bético. Sin embargo, la isla de Menorca su origen geológico está relacionado con la cordillera costero-catalana.
  • Las Islas Canarias, son un conjunto de islas de origen volcánico (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, Gomera, la Palmas, Hierro, la Graciosa y otros islotes). Su origen se ha debido a conos de cenizas proyectados por la erupción de un volcán, a terrenos de lava o a la propia existencia de un volcán (El Teide con 3718 m).
  • En las costas presentan una distribución periférica, con algunas diferencias entre la costa atlántica (con playas accidentadas, pequeñas y escasas) y la mediterránea (de playas amplias y arenosas).
  • Cabos como los de Creus, Palos, Gata, Finisterra y otros.
  • Golfos como Valencia, Cádiz y Vizcaya.

LOS RIOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Conceptos previos:
Régimen fluvial son las variaciones en el caudal absoluto (la cantidad de agua por segundo en un punto determinado del río) a lo largo de un año. Puede ser debida a varias tipologías:

  • Régimen nival: picos máximos a finales de primavera o verano coincidiendo con el deshielo de las montañas.
  • Régimen pluvial: picos máximos en función de las precipitaciones del clima que corresponda, según la cantidad de agua de lluvia producida.
  • Régimen mixto.

Cuenca: territorio o zona por donde pasan las aguas del río principal y sus afluentes.  
Vertiente: conjunto de cuencas que vierten al mismo mar u océano. En la Península Ibérica distinguimos tres vertientes:

  • Cantábrica: con ríos cortos y caudalosos dada la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar. Debido a su gran desnivel y su régimen regular por el clima producen una gran erosión en el paisaje. Destacamos el Bidasoa, Nervión y Nalón.
  • Atlántica: Sus ríos son largos y con un régimen irregular (reducción del caudal en verano). Destacaremos las cuencas del Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
  • Mediterránea: Son cortos (menos el Ebro) con un fuerte estiaje y régimen irregular (crecidas otoñales por las lluvias torrenciales). Destacaremos las cuencas del Ter, Llobregat, Ebro, Turia, Júcar y Segura.
  • En Baleares y Canarias no hay ríos con agua todo el año, sólo cuando llueve (torrentes) o con muy poco caudal (arroyo).
blog: España para niños

LOS CLIMAS

Hay dos zonas principales, una España húmeda en el norte (clima atlántico u oceánico), y otra España seca en el interior peninsular y la zona mediterránea (clima mediterráneo). El archipiélago canario tiene un clima subtropical.

Por tanto, los climas de la Península Ibérica son:

  • Oceánico: Al norte y noroeste, presenta precipitaciones regulares y abundantes durante todo el año, temperaturas suaves en invierno y frescas en verano.
  • Mediterráneo, presenta tres variantes:
    • Litoral: cercano a la costa. Llueve en primavera y otoño, pero no en verano. Las temperaturas son suaves en invierno y muy altas en verano.
    • Interior con veranos calurosos e inviernos fríos. Llueve en verano.
    • Subdesértico, temperaturas similares al litoral pero con pocas lluvias.
  • De Montaña: en las zonas altas de las cordilleras. Sus temperaturas son bajas y las precipitaciones superiores a los 1500 mm.
  • Subtropical (Islas Canarias), con temperaturas suaves todo el año y de escasas precipitaciones.

EL CAMBIO DEL PAISAJE POR EL HOMBRE: LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Varios pueden ser los orígenes o motivos que ocasionen los problemas medioambientales de nuestros parques nacionales. Pueden deberse a:

1) Actividad humana que aceleran la desertización, como el sobrepastoreo (excesivas cabezas de ganado que arrancan la vegetación siendo más fácil de erosionar), el mal uso del suelo y el agua, la tala indiscriminada de árboles (desforestación), la compactación del suelo (que dificulta el crecimiento de la vegetación). En otras ocasiones los incendios, las prácticas agrícolas inadecuadas y la construcción de infraestructuras (carreteras, pantanos, fábricas) aumentan la facilidad de erosión del suelo.

2) por la situación climática. La España seca y árida, recibe pocas precipitaciones al año. La falta de lluvia ocasiona una vegetación escasa, un suelo erosionado y sin protección.

3) La contaminación atmosférica produce combustión de materias primas no renovables como el carbón o el petróleo (fábricas, centrales térmicas, automóviles, calefacciones) que a su vez provocan la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono, aumentando así el efecto invernadero de nuestra atmósfera.

4) La contaminación de las aguas ante los desechos del ser humano (contaminación urbana de aguas fecales, contaminación industrial por metales pesados, contaminación rural por insecticidas y fertilizantes.

LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA

Destacaremos los espacios naturales protegidos de los que no se pueden extraer recursos naturales ni realizar actividades que les puedan perjudicar. 

  • De ámbito mundial. La UNESCO establece las reservas de la biosfera. En España contamos con 52, siendo el país que más tiene del mundo, correspondiendo al estado su mantenimiento. Por ejemplo Doñana es al mismo tiempo reserva de la biosfera, Patrimonio de la Humanidad y Parque nacional.
  • De ámbito nacional, podemos indicar la existencia de 15 parques nacionales, de gestión autonómica.

Pero deberemos hacer mención a la diferencia entre Parque natural, reserva natural, con menorprotección que el parque natural al permitirse la explotación de sus recursos de forma limitada y paisaje protegido, debido a su gran valor paisajístico.

WEBs Consultadas

Blog de Miguel Angel Suárez Umpiérrez.
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/relief/relief-esp.html
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema8/index.htm
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/problemas-y-proteccion-del-medio.html
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/hidrografia-y-rios.html
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/relief/relief-esp.html
Web de Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Isaac Buzo Sánchez del IES San Roque
El Relieve de la Tierra en http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA3/page2.html
BLOG del Profesor Pedro Oña

PRESENTACIONES.

Web de Antonio Calero.
Elaboración de un mapa con las unidades de relieve español usando Google maps por Isaac Buzo.

DOCUMENTOS.

Tema 3.El relieve español.pdf del IES Gran Capitán de Historiaweb.
El relieve por Antonio Calero.
El relieve español (2º Bachillerato) por Antonio Calero.
El clima de España (2º Bachillerato) por Antonio Calero.
La red hidrográfica en España (2º Bachillerato) por Antonio Calero.
Tema2 – Las Superficies de La Tierra.pdf por Rosaliarte.
Tema 1 – Geografía Física.pdf por Nieves Ortega

ACTIVIDADES DIGITALES
(con la colaboración de Nieves Ortega Fernández del IES Santa Engracia)

-. Mapa de España Físico en jamboard.
-. Los mares y océanos de Europa por Dorii en liveworksheets.
-. Océanos y continentes por Prof_JuliaVV en liveworksheets.
-. Relieve de Europa en kahoot en liveworksheets.
-. Las islas de Europa por Dorii en liverworksheets.
-. Identifica los Continentes por anagloriag en liveworksheets.
-. Mapa físico de Europa por beatorresm en liveworksheets.
– Vocabulario en inglés: Geography por Elizaveta38 en liveworksheets.
-. Vocabulario en Inglés: Terrestrial Ecosystem Vocabulary por AfricaR en liveworksheets.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad