Unidad 1 (2º ESO) – El Islam

Visitas de hoy: 6
Total de visitas: 375411
Mapa conceptual realizado por Javier Lirón (www.educarex.es)

El Islam – 2º ESO por auladehistoria.org
El Islam I (el origen) de mañana sin falta
El Islam II (la organización del imperio) de mañana sin falta
El Islam III (la sociedad y la ciudad musulmana) de mañana sin falta
El Islam IV (la cultura y el arte musulmán) de mañana sin falta.

EL ISLAM

Religión abrahámica, como el judaísmo y el cristianismo, que se diferencia en su profeta, Mahoma (Muhammed), y su libro sagrado, el Corán, aunque acepta otros textos sagrados como la Torá judía, los Salmos bíblicos y el Evangelio.

El islam venera a Alá (Allah). Su dios es único y no se toleran sus representaciones. Los seguidores del islam se denominan “musulmanes” (muslim, “que se somete”), y se dividen en cuatro ramas religiosas: (por Globovisión video)

  • El sunismo. La rama mayoritaria, son devotos del Corán y la Sunna (dichos y hechos atribuidos al profeta Mahoma).
  • El chiismo. Representa el 10-15% de la población musulmana mundial. Sus seguidores dicen que al profeta Mahoma le sucedió el califa Alí ibn Abi Tálib, lo que significaría “partidario de Alí”.
  • El jariyismo. La tercera en importancia. Significa “el que se sale” (jariyí), surge por una división del chiismo. A diferencia de los chiíes y suníes, los jariyíes consideraban que el seguidor de Mahoma debería ser una decisión libre de la comunidad. Su doctrina afirma que ningún musulmán puede tener fe y obrar mal al mismo tiempo.
  • El sufismo. Se refiere a grupos ortodoxos o heterodoxos vinculados al islam. Según sus seguidores Mahoma habría inaugurado “el camino” (tariq): métodos, formas y ritos de purificación del alma y de la relación de Dios con el cosmos. Persigue la proximidad a Dios mediante la santidad (walaya).

Historia del islam
Sus orígenes se remontan a la Península Arábiga del siglo VII, con la llegada del profeta Mahoma. Estaba poblado por beduinos, y pequeñas poblaciones de agricultores que ocupaban los oasis del norte o las zonas fértiles y densas del sur.

Tenían como ciudad sagrada la Meca, donde estaba el muro sagrado y el templo de la Kaaba.
Con su muerte en 632, el poder quedó en manos de sus sucesores, los califas, quienes fueron los encargados de llevar la religión más allá. Entre los siglos VI y VII, el Imperio Islámico conquistó desde la India, el norte de África y Asia central, hasta la Península Ibérica y el Mediterráneo, durante tres dinastías: los califas ortodoxos, los califas omeyas y los califas abasidas.
En el año 945, los selyúcidas o turcos musulmanes se apoderaron el imperio, iniciando su decadencia, caracterizada por la descentralización política y la pérdida de territorios.

Tras vencer a los bizantinos (1071), los musulmanes se enfrentaron a los reinos cristianos de Occidente en las Cruzadas. A su término, Saladino, unificó el Califato, recuperó las tradiciones ortodoxas que culminó con la invasión de los mongoles que acabaron con el califato Abbasí. El islam llega al siglo XXI en un estado de dispersión.

El Corán

El Corán, libro sagrado del Islam

El libro sagrado es el Corán o Qurán, donde está contenida la palabra de Alá, revelada al profeta Mahoma por el Arcángel Gabriel.
Sus enseñanzas se transmitieron oralmente, hasta que se compilaron en papel agrupándose en 14 capítulos, divididos en versículos.
El Corán hace mención a personajes míticos cristianos y hebreos (Adán, Noé, Abraham, Moisés o Jesús de Nazaret), a los que se les consideran profetas islámicos.

Creencias del islam:

  • El islam cree en la existencia de un único dios, Alá, creador y soberano del Universo.
  • El Dios del islam es único e indivisible, irrepresentable (no se permite su imagen ni representación).
  • Su texto sagrado, el Corán.
  • Cree en la predestinación, y en que la voluntad de Alá está detrás de todo lo que ocurre.
  • El islam cree en la vida tras la muerte, y en un juicio final ante Alá, tras el Día de la Resurrección.

Símbolos del islam

El símbolo del islam es la medialuna, la creciente y una estrella. Este símbolo se remonta al Imperio Bizantino y está en muchas banderas árabes.

Ritos islámicos:
Los ritos islámicos son:

  • La Shahada o testimonio. “No hay dioses, sólo Dios, y Mahoma es su profeta”.
  • El salat o la oración. Debe realizarse cinco veces al día siempre orientando el cuerpo hacia la Meca. Cada viernes se hace una oración comunitaria en la mezquita.
  • El azaque o limosna obligatoria. Dar parte de su dinero a los menos favorecidos (sobre un 2,5%), en un momento determinado.
  • El sawn o ayuno. Cada noveno mes del calendario lunar islámico (Ramadán). Deben abstenerse de ingesta o contacto sexual hasta la caída del sol, excepto en los casos de dolencias de salud, embarazo o edad.
  • La hajj o peregrinación a la Meca. Al menos una vez en la vida.
La Kaaba, en La Meca

Se habla de un 6º precepto: La yihad o defensa de la fe, que es un esfuerzo personal por vivir de acuerdo a la fe. También se entiende como guerra santa.

Existe tambien la ley Sharia, considerada Ley divina o encarnación de la voluntad de Alá, y que todo musulmán debe seguir tanto en público como en privado y que contempla la prohibición del homicidio, del adulterio, del consumo de alcohol y los juegos de azar.

MAHOMA

Mahoma predicando

Mahoma y el Islam por Educatina,

Mahoma (el Alabado) nació en La Meca entre el año 567 y 572. Huerfano de padres, fue criado por su tio junto a una tribu de beduinos que lo criaron cuidando rebaños y conduciendo caravanas. Se  casó con una rica viuda, Jadicha.
Según la leyenda, una noche mientras dormía se le apareció el arcángel Gabriel.

Mahoma reveló su misión a sus íntimos y posteriormente al clan hachemita, pero los habitantes de Yatrib (ciudad al norte de La Meca) le piden que se traslade allí y la llamaron Medina. A este hecho se le conoce como hégira, fecha de comienzo de la era musulmana (622). Para legitimar su autoridad declara la “guerra santa” contra caravanas y finalmente contando con 10.000 musulmanes armados conquistan La Meca sin usar las armas. Arabia reconoció la dominación del profeta y se convirtió al Islam “sumisión de Dios”.

LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

Cuando murió Mahoma (632) toda la Península Arábiga estaba islamizada. Comenzó la expansión:

  • Llegaron hasta los Pirineos, donde son derrotados por los Francos.
  • Se extienden hasta el rio Indo al derrotar al Imperio Persa
  • Por el Norte van ocupando el Imperio Bizantino

La expansión tuvo tres etapas:

a) Califato ortodoxo: sus sucesores residieron en Medina y adoptaron el título de califa (sucesor del Profeta). Conquistan Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia que eran regiones muy ricas.

b) Califato omeya: coge el poder la familia de los Omeyas ytraslada la capital a Damasco. El imperio se expande por el norte de África y la Península Ibérica, y hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán.

c) Califato abasí: los omeyas asesrinados por la dinastía abasí y la capital fue Bagdad. Conquistaron Creta y Sicilia. El califato fue conquistado por los turcos en 1055 y desaparece en 1258 por los mongoles.

Las causas de la rápida expansión del islam fueron:

  • Los problemas internos de los imperios vecinos: bizantinos y persa o las luchas internas del reino visigodo. Los campesinos estaban sometidos a unos tributos muy altos, pero los musulmanes exigían menos impuestos.
  • La tolerancia religiosa, permitiendo la existencia de otras religiones como cristianos y judíos.
  • El carácter dialogante o pactismo de los musulmanes para su integración en el califato. 
  • Respeto a las propiedades y las ciudades. No las ocupaban, sino que se instaban en las afueras en campamentos que luego se convirtieron en ciudades. 
  • El mayor fanatismo de los soldados musulmanes con la guerra santa por extender su religión.

AL-ANDALUS ( *)

Al-Andalus: el tiempo y el espacio por mañana sin falta.

En 711 árabes y bereberes comandados por Tarik, entran en la península aprovechando la debilidad de los visigodos y en la batalla del río Guadalete (Cádiz) derrotan al ejército del rey visigodo “Rodrigo”. Rápidamente ocupan casi toda la península Ibérica y establecen su capital en Córdoba.

Fases del Al-Andalus:

·  Emirato dependiente de Damasco (711 – 756)

  • Dependía del Califato de Omeya con capital en Damasco.
  • Se instalan en la Península y son derrotados por el ejército franco de Carlos Martel (batalla de Poiters(732)).
  • Hay pactos con la población hispano-visigoda (cobro de impuestos) y conviven las dos culturas.
  • El territorio se divide en provincias.

·  Emirato independiente de Bagdad (756 – 929)

  • Abderramán (Omeya) logra escapar del asesinato de su familia por los Abasies y se establece en Al-Ándalus.

·       Califato de Córdoba (929 – 1031)

  • Abderramán III proclama califato independiente y se  convierte en califa, situa su capital en Córdoba.
  • Máximo esplendor…., se frena el avance de los reinos cristianos.

·  Reinos de Taifas y dinastías norteafricana (1031 – 1212)

  • En el siglo XI Al-Andalus se disgrega en pequeños reinos llamados reinos de Taifas.
  • Se hacen con territorios en el norte y piden ayuda a los pueblos del norte de África, acuden los almorávides (1086).
  • Del norte de África llegaron los almohades, más intransigente en cuestiones religiosas.
  • Los cristianos derrotan a los almohades en 1212 (batalla de las Navas de Tolosa) y el territorio musulmán se va debilitando hasta el reino nazarí de Granada.

·  Reino Nazarí de Granada (1232 – 1492)

  • El reino sobrevive pagando elevados impuestos a los reinos cristianos.
  • Tras un largo asedio, en 1942 el rey Boabdil entrega la ciudad a los Reyes Católicos.

ECONOMÍA, SOCIEDAD Y POLÍTICA MUSULMANA

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El califa era la máxima autoridad y concentraba el poder político y religioso:
jefe religioso presidía la oración comunitaria de los viernes.
jefe político, gobierna, administra justicia y dirige el ejército.

La administración del imperio se organiza en:

Un visir (primer ministro) que dirigía la administración central y otros ministerios, como los del ejército, correos o hacienda. Tenía otros visires a su cargo.
Los territorios del imperio se dividen en provincias o koras bajo la autoridad de un gobernador el emir o walí.
Habían jueces o cadíes (aplicar las leyes)
Tesoreros reales o diwanes(recaudar impuestos).

Sus habitantes pagaban dos impuestos: uno por la posesión de la tierra y otro personal que cesaba al convertirse al Islam.

2. LA ECONOMÍA.
Las principales actividades económicas fueron:  la agricultura, la ganadería y el comercio. Las actividades destacan en:

la zona rural

  • Uso de nuevas técnicas en la agricultura de regadío (la noria, acequias y canales), extracción de agua mediante pozos y galerías.
  • En la ganadería, el ganado de ovejas (los musulmanes no comen carne de cerdo).
  • En la minería, explotaciones de plomo, cobre, hierro cobre, plata y oro.
  • Otros a destacar: la pesca, extracción de sal de gema marina, madera, piedra….

·las ciudades

  • La actividad artesanal: elaboración de Tejidos, orfebrería, cerámica, vidrio, papel, armas, pieles, trabajo en la madera, etc.
  • Favorecían el comercio, que se llevaba a cabo en los zocos (mercados de las ciudades) y usaban monedas, como el dinar (de oro) y el dirham (de plata). Idearon además dos nuevas formas de pago para facilitar el comercio: la letra de cambio y el cheque
  • Construyeron templos (mezquitas)  recinto amurallado (alcazaba o alcázar), baños públicos y fuera de las murallas de la ciudad se situaban los arrabales (barrios extramuros).

A partir del siglo VIII, los musulmanes dominaron las rutas marítimas del Mediterráneo y del océano Índico, con su prolongación al Mar Rojo y al Golfo Pérsico. También controlaron las principales rutas terrestres de África y de Asia.
De esta manera, los árabes acapararon las mercancías más preciadas: las especies de Asia oriental, las piedras preciosas de la India, la seda de la China y el oro y el marfil de Sudán. Disponían, además, de la mejor flota de su época y de los puertos más activos.

Para proceder a la reconquista de los territorios, se realizan las repoblaciones, de los territorios conquistados, bajo varias formas:

  • presuras: reparto de tierras a campesinos libres. 
  • concejos o municipios: reparto de tierras  de una ciudad o un territorio con cartas pueblas, que eran fueros o lista de derechos y privilegios que gozaban los habitantes de esa ciudad o un territorio.
  • señoríos o repartimientos de latifundios (grandes propiedades) de un señor que había contribuido en la conquista: Iglesia, la alta nobleza y órdenes militares. 

3. LA SOCIEDAD DEL AL-ANDALUS:
Se componía de:

  • Los Baladíes, árabes procedentes de Arabia, eran una minoría pero acumulaban gran poder (propietarios de tierras).
  • Mozárabes, cristianos sometidos que conservan su religión.
  • Muladíes, cristianos que se convirtieron a la religión musulmana.
  • Bereberes, pueblos procedentes del norte de África, ya tenía la religión musulmana.
  • Esclavos, último escalón de la sociedad delo momento, solían trabajar en talleres, en los campos, etc.

4. LA CULTURA.
Usaron la pólvora, el papel y la brújula, aprendido de los chinos. Los científicos musulmanes descubrieron el alcohol, la potasa y el ácido sulfúrico entre otros materiales más.
Médicos como Rhazes y Avicena impulsaron la medicina. Los árabes aportaron a la matemática el sistema de numeración basado en el cero, y el álgebra.

Médicos árabes

LA RECONQUISTA

Los reinos cristianos de la Península Ibérica I (núcleos de resistencia de Asturias) por mañana sin falta
Los reinos cristianos de la Península Ibérica II (expansión y consolidación. Siglos XI y XII) por mañana sin falta
Los reinos cristianos de la Península Ibérica III (expansión definitiva) por mañana sin falta
Los reinos cristianos de la Península Ibérica IV (instituciones, economía y cultura) por mañana sin falta

Los historiadores llaman Reconquista al largo y lento proceso histórico por el que los reinos cristianos del norte fueron conquistando los territorios musulmanes expulsando a la población hispanomusulmana y repoblando (volviendo a poblar) con cristianos procedentes del norte.

Estatua de Don Pelayo

Entre los años 718 d.C. y 722 d.C. se produjo la batalla de Covadonga donde Don Pelayo venció al ejercito musulmán.

Cuando Abderramán III llegó al poder, tuvo que hacer frente a una devastadora crisis interna en al-Andalus, y a que durante la segunda mitad del siglo IX, los cristianos habían ocupado ciudades como León o Zamora, y se habían establecido en la línea del Duero, mientras en el curso alto del Ebro se producían escaramuzas fronterizas.

La primera de estas campañas tuvo lugar en 920. El califa, al frente de su ejercito, recorrió los ya citados enclaves del Duero, se internó en el reino de Pamplona y derrotó a una coalición cristiana en un lugar llamado Muez. El éxito fue resonante: tras ordenar la ejecución de 500 cristianos, un cuantioso botín y más de un millar de caballos tomaron junto a al-Nasir el camino de regreso a Córdoba. En 924, sus tropas saquearon Pamplona y diez años más tarde, tras aceptar la sumisión de la regente navarra Toda, el califa marchó a Castilla, dirigiéndose a Osma, donde derrotó a un ejército dirigido por el conde Fernán González con el apoyo del rey de León. Ninguna de estas expediciones entrañó conquistas territoriales.

El año siguiente (939) su primer objetivo fue Simancas(Valladolid), donde el ejército califal midió sus fuerzas con las del rey Ramiro II de León. Su ejercito se internó por una zona escarpada y sufrió una emboscada que provocó un desastre del que el propio califa escapó a duras penasLa derrota de Alhándega donde algunos miembros del ejército califal huyeron sin defender al califa. Las pérdidas humanas fueron muy elevadas y supuso una humillación.

Tras esta derrota decidió no volver a salir jamás en campaña con su ejército y pasó a ocuparse de labores diplomáticas. A la muerte de al-Hakam II, su hijo y sucesor, Hisham II, era un niño, por lo que Almanzor se convierte en su mentor y quien ejercía el poder en la sombra. Almanzor, hachib o primer ministro del Califa Hixam II. Asoló toda el norte de la Península de este a oeste en sus incursiones de saqueo. Las campañas más célebres e importantes se pueden resumir en Barcelona, Coimbra, Zamora, León, Astorga y Santiago de Compostela. Los saqueos de Almanzor, además de para reprimir al enemigo infiel (guerra santa) servían para capturar esclavos que fortaleciesen el músculo constructor y económico del ya grandioso Califato de Córdoba. Sin embargo dichos ataques, aunque desbarataron parte de la repoblación fronteriza y debilitaron a los estados cristianos, no tuvieron repercusión duradera pues Almanzor no tuvo interés de establecerse en aquellos territorios. Fueron campañas de castigo y saqueo pero sin interés por «quedarse» o repoblar el territorio.

Biografía: Almazor

Al desaparecer el Califato de Córdoba en 1031, el territorio musulmán peninsular se fragmentó en pequeños reinos (taifas) y cayó bajo la influencia de imperios norteafricanos: primero el almorávide y luego el almohade. Los reinos cristianos se aprovecharon de la división para ir conquistando territorios musulmanes hasta que únicamente quedó el reino de Granada. 

El Califato de Córdoba se dividió en varios reinos independientes. Las principales taifas fueron Toledo, Zaragoza, Badajoz Valencia, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada y Murcia. La debilidad militar de los musulmanes fue aprovechada por el rey de Castilla Alfonso VI que conquistó Toledo. Los reinos de taifas pidieron ayuda al imperio norteafricano de los almorávides que frenaron a los cristianos pero al mismo tiempo sometieron bajo su autoridad a los reinos de taifas.

En 1085 Alfonso VI conquistó Toledo. Por ello los reinos de taifas pidieron ayuda al imperio norteafricano de los almorávides. Como la taifa de Zaragoza no se sometió a los almorávides y no fue socorrida por estos, es aprovechado por Alfonso I que la conquistó en 1118. Al tiempo Pamplona se separó de Aragón. 1137. El condado de Barcelona y el reino de Aragón se unieron con el matrimonio del conde Ramón Berenguer IV y la princesa Petronila de Aragón (1137). El hijo de ambos, Alfonso II, reúne los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona, unificándose la Corona de Aragón con los condados catalanes (pero estos eran vasallos del rey de Francia en teoría y sin efecto práctico).

En 1140 ante la guerra de León y Castilla, el condado de Portugal se hizo independiente. Aprovechando una guerra civil entre Galicia, Castilla y León, el condado de Portugal Alfonso I se convirtió en reino en 1140, extendiéndose por el suroeste peninsular llevando a cabo la conquista de Lisboa a la convierten en capital.

En 1145, un nuevo imperio norteafricano, el almohade, llegó a la península y sustituyó a los almorávides. Controlaron todo el territorio musulmán y pusieron su capital en Sevilla. Se convirtieron en una amenaza para los cristianos.

1151. Tratado de Tudillén entre el emperador Alfonso VII y Ramón Bereguer IV acuerdan que la Corona de Aragón puede conquistar las taifas de Valencia, Denia y Murcia, mientras que los castellanoleoneses que quedan con el resto. 

1179. Tratado de Cazorla entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, por el que se modifica el acuerdo anterior y la taifa de Murcia pasa a ser zona de expansión castellana.

En 1212 tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa en la que el Imperio almohade fue derrotado por Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón. En las décadas siguientes reinos cristianos conquistaron casi todas las taifas musulmanas: Jaime I de Aragón conquistó Valencia (1238) el futuro  Alfonso X conquistó Sevilla y Alicante (1248). Desde 1230 Castilla y León se unieron definitivamente formando la Corona de Castilla y pactaron la frontera definitiva con la Corona Aragón. La Corona de Castilla conquistó casi todo al-Ándalus menos Granada que subsistió dos siglos más a cambio de pagar parias (impuestos) a Castilla. La Corona de Aragón renunció a las posesiones que había adquirido en el sur de Francia y se expandió por el Mediterráneo apoderándose de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

Reino de Granada (1238-1492). Tras la derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa ( 1212), los reinos de taifas quedaron indefensos y fueron cayendo uno a uno hasta que únicamente quedó el reino musulmán de Granada. En 1492 con la conquista de Granada se pone fin a la presencia musulmana en la Península y España pasa de la Edad Media a la Edad Moderna. 

Por tanto la expulsión de los musulmanes fue un proceso lento, ya que cada territorio conquistado necesitaba de un periodo de estabilización. Distintos reinos cristianos luchaban con un objetivo común, pero no todos los reinos avanzaban al mismo ritmo, llevando a cabo alianzas entre ellos, de tipo político o matrimoniales.

Rendición de Granada

La Rendición de Granada pone fin a la Reconquista, en el que los reinos cristianos que habitaban en la península ibérica, iniciaron una campaña para expulsar los reinos musulmanes que la habían dominado desde el año 722. El 2 de enero de 1492, fecha en la que el último Rey Nazarí abandonó Granada.

La Guerra de Granada comenzó en 1482, en varias fases:
1º con la reconquista de los territorios más occidentales (Málaga y Jaén)
2º se intensifica los ataques en la zona oriental (Murcia y Almería)
3º el asedio de alimentos a la Ciudad de Granada.

Exigiendo al último monarca la entrega de la ciudad de Granada. Abû ʿAbd Al·lâh, conocido como Boabdil el chico, fue el último rey de Granada, perteneciente a la dinastía Nazarí

Este último monarca, se sublevó en 1482 contra su propio padre, con la ayuda de su madre y el apoyo de los abencerrajes, accediendo al trono.

El 25 de noviembre de 1491, fue el final de un periodo histórico que había durado más de 800 años, el último emir musulmán, Boabdil se reunió con los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, para firmar la rendición del reino nazarí de Granada a favor de los reyes cristianos. Esta rendición se conoce como las Capitulaciones de Santa Fe (ciudad de Granada), renunciando al trono y entregando las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.
Por su parte Boabdil, puso otras condiciones: tolerancia hacia la religión musulmana, (en la ciudad de Granada la población musulmana era mayoritaria) y que no se viera perseguida, respetando sus bienes, leyes, cultura, tradiciones y la vida de sus habitantes.
El día 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la Ciudad.

Capitulaciones de Santa Fe

EL ARTE MUSULMÁN

Tema 6: Arte de Al-Andalus por Gonzalo Durán López del IES La Caleta

Hubo otras variantes artísticas vinculadas al arte musulmán: 

  • El arte califal que toma el arco de herradura y las dovelas de colores de los visigodos: mezquita de Córdoba y Medina Azahara. 
  • El arte de los reinos de taifas: Alcazabas y aljafería de Zaragoza. 
  • El arte almohade: Giralda y Torre del Oro en Sevilla
  • El arte mudéjar se caracteriza por el uso de elementos artísticos del arte musulmán en construcciones cristianas o judías: Real Alcázar de Sevilla, torres de Teruel. 
  • El arte nazarí fue el que se realizó en Granada, especialmente en la Alhambra.

Arquitectura:
Características de la Arquitectura por el profesor Alfredo García del IES Dionisio Aguado (Fuenlabrada)

La necesidad de realizar la oración común los viernes, ordenada por Mahoma, originó el monumento clave: la mezquita, que era el lugar donde se realizaba la plegaria comunitaria.
En todas las mezquitas árabes predomina la anchura sobre la longitud y abundan las columnas, pero no existe unidad de estilos en los elementos empleados (arcos, capiteles, decoración), que varían en cada país.
Aunque destacamos algunas características:

  • El uso de la cúpula, aprendida de Bizancio.
  • El empleo del arco de herradura, usado por persas y reino visigodo.
  • El predominio de los elementos decorativos que se aplicaban a los muros: placas de piedra, tableros de yeso o cerámica vidriada.
  • Y la decoración caligráfica (decoración con letras) la arabesca (decoración con formas vegetales) y de laceria (decoración con formas geométricas).

Los edificios más representativos son:

Las Mezquitas

Significa lugar de adoración. La mezquita ordinaria era un simple patio, en el que se señalaba un muro llamado quibla orientado a la Meca, con un pequeño ábside, el mihrab, que indicaba dicha dirección. Luego, se cubrió parte de este patio y se añadieron el minbar, que es el púlpito para el imán, encargado de dirigir la oración; y el minarete, una torre desde la cual el almuédano, sacerdote musulmán, convoca a la oración.

Buen ejemplo son:

La Mezquita de la Roca.
Construida en el siglo VII por el califa Omar, sucesor de Mahoma, es conocida también con el nombre de Mezquita de la Roca en Jerusalén. En su interior se venera una roca que la tradición lo relaciona con el lugar de sacrificio de Isaac, el hijo de Abraham, honrado por cristianos, judíos y musulmanes. Se la relaciona con el lugar  donde el profeta Mahoma ascendió al cielo.

Mezquita de La Roca

La mezquita de Córdoba
Fue erigida por Abderramán I en 786. Dos siglos más tarde, Abderramán III construyó el alminar y amplió el patio de los Naranjos. La imagen muestra la sala de la Oración, ampliada por Almanzor en 987. 

Mezquita de Córdoba

Medina Azahara.
Allí Abderramán III recibía a las embajadas extranjeras rodeado de lujo para impresionar a los diplomáticos. Fue concebida como un gran escenario para la representación del poder del califa. En la imagen, el salón rico, dedicado a las audiencias reales. El delicado ataurique de los muros toma como base el Árbol de la Vida, tema frecuente en el arte islámico.

Medinat Azahara

Madinat al-Zahra se encuentra en el lugar exacto en el que la montaña penetra en el valle del Guadalquivir, lo que permitió a sus planificadores diseñar un sistema de terrazas en el que las zonas más altas correspondían a la residencia del califa y a las salas de audiencias, mientras que las más bajas se destinaban a la ciudad propiamente dicha.

Escultura / Pintura.

Capitel de mármol con decoración vegetal.

Artes Menores

Bote de marfil del príncipe al-Mughira procedente de Madinat al-Zahra. Siglo X.

Unidad 2: El Islam. (Apuntes de la Unidad) por @rosaliarte.
Arte Islámico.

Fichas Interactivas:
El islam por Carolarcos
La ciudad musulmana por JaviRaga
Los orígenes del Islam por JaviRaga

Webs consultadas:
https://leccionesdehistoria.com/2ESO/category/historia/unidad-1-historia/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales-2o-eso/tema-7-al-andalus/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales-2o-eso/el-islam/
https://www.profesorfrancisco.es/2013/07/mundo-musulman-en-la-edad-media.html
https://mihistoriauniversal.com/edad-media/cultura-arabe-islam
https://es.marenostrum.info/index.php?title=El_Islam
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/medina-azahara-ciudad-brillante_6855
https://concepto.de/islam/
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/segundoeso/tema6/tema6.html
http://www.historiasiglo20.org/HE/3b.htm
https://www.arteguias.com/reconquistacristiana.htm

Software Educativo:
Al-Andalus por el IES Andrés y Galán de Montehermoso para Educarex.
Al-Andalus por Manuel Payán Cortés del IES Dolmen de Soto Trigueros – Huelva (Andalucía) en Rincón del Clic.
La Reconquista por Antonio José Cabrera González C.E.I.P. Juan Carlos I- Torredelcampo en Clic – Descargar
El arte Islámico o Musulmán por Ntic (Muy completo)


NombresConceptosFechas
Medinat-Azahara
La Alhambra Mahoma
Alá
La Meca
Abderraman I
Abderramán III
Almanzor
Alfonso I
Los Reyes Católicos
Almohades
Almoravides
Taifas
Califato
Emirato
Suniies
Chiíes
Sufíes
jariyies           
La Kaaba
El Coran Arrabal Mezquita Alcazaba
La Reconquista
Omeyas
Abasies
Visir
Cadí
Diwan
Kora
622 – La Hégira
632 – muerte de Mahoma
711 – vencen al reino visigodo en la batalla de Guadalete
1492 – Conquista de Granada y fin del Al-Andalus.  
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad