SAAC

Visitas de hoy: 1
Total de visitas: 338941

Presentamos material encaminado a la planificación, desarrollo y funcionamiento de la sesión, tanto en el propio espacio logopédico, como fuera de él. Será un material elaborado por el propio logopeda, para su uso personal.

Lámina de Asociación de Imágenes.

El presente material forma parte de una comunicación expuesta en el II Congreso de ISAAC España-SECAA celebrado en septiembre de 2001 en Valencia y posteriormente recogido en el nº 4 de la Revista CAL.

Se trata de dos láminas en donde contienen imágenes reales y un recuadro sobre el cual el profesor colocará un símbolo bliss que representa a alguna de las 4 imágenes mostrada. El objetivo de estas fichas de trabajo es la asociación del símbolo con su imagen.

Baraja de Símbolos Bliss

El presente material (así como el artículo referido a la intervención con este caso) ha sido publicado bajo el título de «Nuevas Estrategias en la Enseñanza del Blissimbolismo» en la Revista CAL (Cuadernos de Audición y Lenguaje) de la Federación de Valenciana de Logopedas, en el nº 4, mayo de 2003. En este material adjuntamos 35 cartas en bliss y 35 cartas de sus imágenes respectivas, con el fin de posibilitar la asociación del símbolo con su representación real.
Se trata de un material llevado a cabo durante 2 cursos en el C.P. «El Recreo» de Lebrija, con un alumno afectado por PC y sin presencia de lenguaje hablado.

Dominó de Bliss

Tal y como mencionamos en el artículo «Nuevas Estrategias en la Enseñanza del Blissimbolismo», mostramos estas 16 fichas de dominó que elaboramos en su dia para el trabajo con Beni, un alumnos con PC, sin lenguaje oral y que estaba aprendiendo este sistema Alternativo.

Las fichas disponen en una cara de la imágen gráfica y en la otra del símbolo bliss, referido a otra ficha. Las reglas del juego son las mismas que los dominós semánticos.

Láminas Descriptivas en Bliss

El presente material (así como el artículo referido a la intervención con este caso) ha sido publicado bajo el título de «Nuevas Estrategias en la Enseñanza del Blissimbolismo» en la Revista CAL (Cuadernos de Audición y Lenguaje) de la Federación de Valenciana de Logopedas, en el nº 4, mayo de 2003.
En este material se muestran 2 hojas de trabajo para trabajar la asociación e identificación de los simbolos bliss con su significado. Las láminas muestran una serie de imágenes distribuidas de forma irregular a lo largo de todo el espacio y un pequeño rectángulo situado en la parte inferior derecha, donde el docente deberá colocar el símbolo bliss que deberemos de asociar con alguna de las imágenes de la plantilla. En todas las plantillas se muestra uno o dos elementos que actuan como respuesta erróneas. En la primera lámina trabajaremos el concepto «animal» y en la segunda el concepto «ave».

Se trata de un material llevado a cabo durante 2 cursos en el C.P. «El Recreo» de Lebrija, con un alumno afectado por PCy sin presencia de lenguaje hablado.

Cuento de Blanca Nieves (SPC)

Autora: Laura Barcelón Moliner.
AL del CP de Sarrión (Teruel)

El apartado referido a cuentos, cobra con el material que nos ha remitido Laura un nuevo sentido, pero desde varios puntos de vista:

— incorporaremos con ello los cuentos interactivos.
— reunimos nuevos materiales que divulgan los diversos métodos alternativos de comunicación, en este caso el SPC.
— aportamos materiales de comprensión de la historia.

Descripción y Manejo del cuento.

Se trata de 11 diapositivas, en las que hay 4 soportes o ayudas:
La lectoescritura: la frase sobre la que se trabaja. Está confeccionada con la «letra escolar».
La imagen: Un dibujo seleccionado por mí con el criterio siguiente: al ver la película utilizando el ordenador o leer el cuento, seleccionaría aquella imagen ante la cual la niña evocara una palabra, señalara un pictogrma, hiciera un gesto o tuviera la más mínima intención comunicativa.
Aparecen algunos pictogramas adaptados. Por ejemplo: el dibujo que representa el verbo “estar”, muy parecido al del programa “enseñáme a hablar”, o el de “enanitos” que como quiere representar la idea de plural, está repetido y el efecto que tiene en la diapositiva es de “rebote”.
El sonido es de otra alumna la que habla, la logopeda lo trabajó con una alumna disfásica de 5 años con poco lenguaje oral y muy distorsionado. La idea o por lo menos, tal y como la trabaja Laura es la siguiente.

  1. La niña ve la película o lee un cuento. Yo escojo la escena. Y anoto en mi registro diario, la frase o sonido que ha emitido la alumna, tal cual, con lo que me aseguro de partir de su nivel de estructuración de frase.
  2. Utilizo el programa broadmaker para traducir su enunciado. Si no dispongo del pictograma que quiero lo escaneo, o lo dibujo utilizando Photosop.
  3. Presento la frase correctamente estructurada a la niña para que manipulativamente la asocie a la imagen. El próximo paso es en el ordenador, utilizando las TIC.
  4. Preparo el power con las imágenes seleccionadas. En la diapositiva sólo está la imagen y hablando con la alumna, acuerdo poner “dibujitos” para que ella lo pueda leer. Los dibujitos son los pictogramas que tengo preparados. Así que con mi ayuda, la alumna hace el siguiente proceso:
    1. Yo hago clic en insertar imagen desde un archivo preparado y la alumna elige el que ella cree siempre a partir de preguntas: ¿quién es? ¿qué hace? ¿dónde está?…
    2. La insertamos y de esta forma vamos construyendo la frase
    3. En otra sesión, vuelvo a la diapositiva y jugamos a contar la película. Utilizando la grabadora de sonidos, y el micro hago que la niña, lea los pictogramas. Luego yo, tengo el trabajo más duro, con NeroWav, voy recortando y pegando trozos para que se entienda lo que la alumna dice y los inserto en la diapositiva. Esta parte aunque es dura para mí, es muy motivadora para la niña, ya que ella misma experimenta que tiene que esforzarse en hablar bien, se oye y entiende, modula la voz, se esfuerza por hacer la voz del príncipe, de la bruja,…
  5. Construido las diapositivas, por la misma alumna, soy yo las que las configuro, de forma que aparezca primero la frase escrita. La niña intenta leerla pero como aún no sabe, espera a que paulatinamente vayan apareciendo los pictogramas, y ahora sí puede leeer la frase. Como premio la aparece en la diapositiva, la imagen o escena que hemos trabajo con un efecto lo más llamativo posible. Y como feed-back auditivo utilizo la gravación de su voz. Además configuro los pìctogramas para que se desplacen los sujetos, las acciones y los objetos por la viñeta. También inserto algunos efectos sonoros descargados de Internet.

Dedicando una sesión a enseñarles al resto de la clase, el power que ha hecho la niña en apoyo.

Cuento Blancanieves
en Power Point (SPC)
lamina 1 – gesto lamina 2 – soplo lamina 3 – pompas
lamina 4 – praxias lamina 5 – auditiva lamina 6 – colorea
lamina 7 – acciones lamina 8 – sonidos lamina 9 – rimas
lamina 10 – asocia lamina 11 – lectura spc lamina 12 – rutinas

Cartel para la prevención de incendios (Pictogramas)

El presente cartel ha sido elaborado para facilitar la adaptación de las normas de evacuación ante un incendio del IES Santa Engracia (Linares). Hemos utilizado pictogramas de Arasaac y Pictotraductor para su elaboración.

Asociación del color y las prendas de vestir.

Se trata de un tablero de comunicación elaborado para poder trabajar la correspondencia entre los colores y las prendas de vestir, de una manera manipulativa. El objetivo es aprender naturalmente los colores, pero de una manera manipulativa, al tiempo que relacionando estos con objetos reales, puesto que según la referencia que demos a dicha prenda, podrá variar de color, por ello las prendas de vestir aparecen en blanco, para que no sean asociadas al color genérico, sino al que se le indique o relacione al niño/a. El procedimiento de trabajo es colocar una prenda de vestir en la parte central del cartel, luego le indicaremos al niño «el pantalón es rojo», el aproximará dicha prenda de vestir al recuadro del color rojo y posteriormente expresará verbalmente, la fraseque nosotros le hemos dicho anteriormente.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad