Logopedia Escolar Digitalizada
Autor: Gaspar González Rus
Serie Informes. nº 18
INTEF-MEC. Año 2011
NIPO 820-11-189-5
ISBN 978-84-369-5080-9

Reflexión:
A lo largo de más de 3 años he llevado a cabo un estudio-investigación sobre la necesidad del uso de las tics en el tratamiento logopédico. He tenido que llevar a cabo un proceso de hemeroteca recopilando todos aquellos artículos, comunicaciones de congreso y libros que se han publicado a la fecha de hoy sobre el uso del ordenador en la enseñanza-aprendizaje de los problemas derivados del lenguaje, el habla y la voz, he analizado las formas (actividades, estrategias emprendidas por otros autores y desarrolladas por mí durante más de 16 años en el mundo de la educación y la logopedia) en que el ordenador puede potenciar el desarrollo del lenguaje y finalmente he conocido, aplicación y profundizado en los diversos programas existentes actualmente y que puedan servirnos para nuestro tratamiento logopédico. Ha sido un trabajo duro, interesante y al tiempo enriquecedor. Mis conclusiones, mis valoraciones y el análisis de los diversos programas los pongo a vuestro alcance. Por ello, a partir del próximo mes de septiembre de 2007, el Cnice va a habilitar una página web desde donde podréis conocer este informe y desde la que os lo podréis descargar para su estudio y para aplicarlo en vuestra aula. Aunque va dirigido hacia el campo de la logopedia, algunas cuestiones también pueden ser tratadas y conocidas por los maestros especialistas en la educación especial.
Podemos considerar esta obra como el desarrollo teórico y práctico en pro del uso de las TIC en el campo de la logopedia. El objetivo no es otro sino el hecho de conocer la importancia del tratamiento logopédico, de las técnicas de intervención, de las medidas de desarrollo y evidenciar la presencia de los recursos que las actuales ciencias de la información y la comunicación nos ofrecen, dando sentido a su uso y analizando no sólo el software existente, sino otorgándole a éste la impronta de recurso pedagógico. Abandonamos la idea del uso indiscriminado de software sin fines pedagógicos ni educativos, y se propugna un uso racional, organizado y estructurado de dicho material como fundamento dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje. El uso de las TIC no está reñido con el desarrollo de la comunicación, del habla y del lenguaje, sino que más bien potencia y refuerza los materiales de los que, a día de hoy, podemos disponer. La lectura de este informe hace preciso dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, un claro dominio de las técnicas, modelos y estrategias de intervención en el campo de la logopedia, tanto escolar como clínica. Sino un uso profesional, sí al menos unas condiciones previas hacia dicho conocimiento.
En segundo lugar, que el lector conozca un dominio, en mayor o menor grado, del ordenador, no tanto como informático, sino más bien como usuario. El análisis que efectúo supone la combinación de ambos conocimientos, la puesta en práctica de situaciones de aprendizaje y la descripción pormenorizada de propuestas de actividades, lo que no nos obliga a disponer de unos grandes conocimientos de las TIC o de la logopedia, sino más bien a sentir interés y deseo de adquirir dichos conocimientos. La obra podemos dividirla en varios apartados:
* Una introducción al uso de las TIC en el campo de la logopedia, que ha sido desarrollado en el punto 1.
* En el punto 2, analizo el desarrollo de las TIC desde la adquisición de los distintos niveles lingüísticos. Comenzamos por la inexistencia del lenguaje hasta alcanzar los niveles de pragmática y lectoescritura. Veremos el desarrollo que las TIC llevan a cabo en diversos niveles lingüísticos con un mayor detalle:
-. En el nivel de Requisitos Previos: ejercicios logocinéticos, praxias y la respiración.
-. La desmutización: conocimiento y reconocimiento del sonido.
-. En la articulación y fonología evidenciamos la producción verbal del alumno en sus primeras vocalizaciones, tanto para posibilitarlas como para efectuar la corrección de los fonemas que emite.
-. El nivel semántico hacemos referencia a la comprensión del significo tanto de las palabras como de las frases.
-. Nivel morfosintáctico, es la superación del nivel anterior, pues una vez conocidas y emitidas correctamente las frases, hay que poder crearlas, con sentido, con coherencia y con conexión entre sus diversos elementos.
-. Nivel Pragmático.
-. Finalmente la lectoescritura, como proceso de maduración de los anteriores niveles y como sistema de comunicación alternativo.
* El punto 3 es el más especializado, puesto que analizamos los diversos programas informáticos de los que podemos hacer uso según las diversas discapacidades. Se trata sin lugar a dudas de un capítulo especializado y tras la lectura de este capítulo sí estaremos en la condición de indicar que a día de hoy podemos comenzar a hablar de “software especializado en la intervención con cada discapacidad”. Con tal fin hablaremos y analizaremos programas informáticos utilizados con:
-. Deficiencia Auditiva. Es el apartado más amplio y más completo, pues analiza las diversas formas de intervención y tratamiento con estos niños, desde los primeros momentos hasta la adquisición del proceso lector. Analizaremos diversos puntos como….
-. Dislalias. Consideraremos la existencia de programas necesarios para la reeducación fonológica (precisión y contraste de los fonemas).
-. Disfemia. Es tal vez uno de los déficit con más escasez de software, por los aspectos que hay que trabajar: articulación, lectura y otros como el enmascaramiento y el retardo.
-. Disfonías. Controlar y trabajar la verbalización con el fin de reducir los nódulos. La gran aportación de las tecnologías van encaminadas a la visualización espectográfica de los fonemas.
-. Software para la intervención con alumnos con parálisis cerebral afectados por disartria o sin presencial de comunicación no verbal.
-. Tratamiento con ayuda de las tics en trastornos de espectro autista. Este apartado va a resultarnos muy interesante, por el hecho de las propias de actuaciones que podríamos aplicar con los sujetos con tea: aplicables al lenguaje comprensivo y al expresivo.
-. Afasias. Conoceremos tanto el software que pueda ser aplicado a las dificultades de tipo de motor o verbal. -. Y a la hora de hablar de Sistemas Aumentativos de Comunicación incidiremos sobre software apropiado para el aprendizaje del Spc, Bliss, Comunicación total de Benson Schaeffer, Minspeak, Rebus y finalmente lo que he dado en llamar herramientas polivalentes.
-. Para facilitar el trabajo del especialista en lenguaje, desde donde podremos ver programas para disponer de recursos y materiales, de diagnóstico, de preparación previa de la sesión y de control, seguimiento y evaluación.
* El capítulo 4 va destinado al conocimiento de la red y de cómo ésta nos presenta la logopedia. Es un capitulo destinado al conocimiento de cómo se nos ofrece el conocimiento logopédico en la red, en el mismo informo de si existen páginas web que informen de los tratamientos y ámbitos logopédicos, de qué informaciones nos ofrecen, el momento en el que la red comenzó a ofrecer conocimientos logopédicos, de mostrar y analizar algunas de las web que actualmente disponemos.
* El capítulo 5, nos ofrece 7 casos prácticos en el uso de las TIC según las necesidades educativas que nos presentan. Estos casos han sido elaborados por algunos/as de mis compañeros/as de trabajo. Son documentos que nos orientarán en nuestro trabajo diario. Hemos reunido siete grandes situaciones de trabajo: tres experiencias prácticas con parálisis cerebral (una desde la visión de una asociación, otra por la implantación de un Sistema Alternativo y otra como el desarrollo de la comunicación), un caso de afasia de wernicke, un tratamiento de disfonía, el desarrollo de la lectura comprensiva en deficiencia auditiva y un trabajo de aplicación de las tic en un caso con X-fragil.
* El punto 6 apuesta por el uso de la creación de materiales para nuestra aula, con ayuda de las TIC. Se pretende dotar al logopeda de la iniciativa a la hora de crearse sus propios materiales manipulativos para el trabajo diario con el niño.
* Los capítulos 7 al 11 nos ofrecen informaciones varias con el fin de darnos a conocer aspectos diversos en el uso de las TIC. La información a la que hacemos mención nos habla de terminología sobre TIC y logopedia, de una relación de software, referido a lo largo de la obra, de bibliografía referida y, finalmente, un glosario con la relación de los programas que hemos hecho mención en cada capitulo. Por lo demás, mencionar que ha supuesto un gran esfuerzo la elaboración de este informe, pues no ha consistido sólo en la búsqueda de software educativo o su descripción, sino la búsqueda de un corpus teórico que diese base a la obra y a la necesidad del uso de las TIC en la logopedia (audición y lenguaje), que nos informase de las características y procesos evolutivos de cada déficit, que estableciese las formas, principios y líneas metodológicas de su aprendizaje.
Esta información la vamos a presentar a lo largo de varios capítulos, desde donde analizaríamos la importancia del uso de la informática (valoración y reflexiones), terminología sobre tic y logopedia, software (aquí presentamos dos informaciones diversas: ¿porqué me falla el programa que actualmente estoy utilizando y un catálogo valorativo de alguno de los principales programas informáticos de cuantos hemos mencionado a lo largo de toda la publicación), bibliografía relacionada con la temática (hablamos y efectuamos una valoración tanto de libros, como de artículos de revistas que nos ofrecen un información más precisa, algunos han sido consultados para la edición de este libro y otros son indicados por si tenéis más suerte que yo) y finalmente un glosario, pero no es un glosario de términos, sino una relación de los programas que hemos hecho mención, según el capitulo en el que aparece citado.
Finalmente, indicaros que mi deseo es la máxima difusión del mismo y que por dicho motivo, la edición del mismo va a corresponder al Mec, a través del Cnice, por cuantos aquellos que estéis interesados en la adquisición de dicho material os pongáis en contacto directamente con el propio Cnice en el apartado de Informes e Investigación.
Posteriormente, un segundo trabajo más de campo, el profundizar en la estructura de los diversos programas existentes en el mercado y a nivel de la red, incluso aquellos otros que no han llegado a ver la luz, bien por tratarse de estudios o experiencias, o bien porque son próximos a publicarse.
Visualizar / Descargar el Pdf en las siguientes páginas:
* Comunicación en el Congreso de Tecnoneet.
* Intef – Mec – Informe 18. http://ares.cnice.mec.es/informes/18/index.htm
* Video – Congreso Nacional Internet en el Aula – 2008. http://mediateca.educa.madrid.org/reproducir.php?id_video=jsckcsh71tx2pi4o*
* Presentación Logopedia Digital Escolarizada: http://es.scribd.com/doc/14819151/Logopedia-Escolar-Digitalizada
* Blog de Calatayud: http://calatayuddiverso.files.wordpress.com/2010/01/versionpdf.pdf
* Servicio de Información sobre Discapacidad: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20693/logopedia_escolar.pdf
* Documento Informativo de las publicaciones del MEC: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14629.pdf&area=E
* Universidad de Murcia. Profesora A. Castillo: http://webs.um.es/acastillo/usuarioNormal_archivos/informe%2018.pdf