Caso 2: TEL mixto

Visitas de hoy: 2
Total de visitas: 375470

El presente caso de intervención logopédica se va a llevar a cabo en un Gabinete Privado (Logopedia Clínica) durante una sesión semanal. Aunque el alumno acude al centro 2 horas a la semana: una para conceptos básicos y maduración cognitva y motriz y otra dedicada a la corrección de su lenguaje y su comunicación.

Anamnesis

Antonio M.J. es un niño de etnia, con 4 años, que reside en una barriada periférica de un gran núcleo urbano donde se evidencian algunas dificultades socio-culturales. Acude al gabinete a mitad de diciembre, tras haberse escolarizado en primer curso de educación infantil. Con anterioridad ha recibido atención logopédica en comunicación y lenguaje en un Centro de Atención Infantil Temprana de la zona. Tras efectuarle la exploración se observan los siguientes hechos:

1. Nivel Fonologico:
Presenta todos los fonemas adquiridos a falta del fonema /r/ vibrante que tiende a simplificar y de los grupos sinfónicos que omite la consonante líquida.

Además comete numerosísimas sustituciones en palabras de 2 a 3 sílabas y omisiones en palabras de 3 o más sílabas.

2. Nivel Semántico.
Presenta pobreza de vocabulario, debido a una escasa estimulación socio-familiar.

Desconoce gran cantidad de nombres de animales (no sabe la onomatopeya y generaliza o confunden sus nombres), incluso de los llamados domésticos o las aves.

Desconoce también algunos objetos frecuentes del hogar y los alimentos (salvo los que hace uso generalmente).

Tiene una grandísima motivación e interés por los coches.

3. Nivel Morfosintáctico.
Nos encontramos en casos de emisión de expresiones orales con bifrase, sin embargo, posee intencionalidad comunicativa y claridad en su pensamiento, por lo que se estan observando últimamente, aunque de forma ocasional y esporádica, la presencia de frases con 3 y 4 elementos. Generalmente se corresponden con frases hechas.

4. Ámbito Cognitivo.
Se observa dificultad en la clasificación de los objeitos, atendiendo a un criterio (forma o color).

Presenta un escaso control de la atención y poquísima memoria visual observados al trabajar con el loto fonético.

Propuesta de Trabajo:

1Establecer un léxico para cada uno de los 3 campos semánticos, con el objeto de conseguir la emisión correcta y evitar las sustituciones y omisiones que realiza. Sirva como ejemplo el nombre de los alimentos.
2Proponer los objetivos con los que vamos a trabajar y elaborar un listado con las actividades fijadas.
3Elaborar un material de trabajo, con caracter manipulativo-lúdico que le sirva tanto para el logopeda como para el profesor de apoyo a la integración de su centro, incluso de la familia, enfocado al desarrollo de la memoria visual.
4Confeccionar un plan de trabajo para conseguir el fonema /r/ vibrante con la ayuda de actividades de tratamiento directo e indirecto.
5Crear un loto fonético con imágenes que contengan el fonema /r/ vibrante.

Objetivos:

Con este material pretendemos trabajar los ámbitos de percepción espacial (asociación de imágenes y memoria visual), logopedia (fluidez verbal, niveles fonológico, léxico-semántico y morfosintáctico) y razonamiento.

  • Discriminar los conceptos espaciales delante-detrás y al principio y al final.
  • Reconocer los objetos por su nombre, según el centro de interés seleccionado.
  • Construir o formar frases de forma ordenada y coherente a partir de imágenes secuenciadas.
  • Explicar el significado de frases pictográficas.
  • Articular correctamente y de forma fluida el léxico utilizado.
  • Recordar los objetos vistos con anterioridad.
  • Recordar los objetos vistos con anterioridad siguiendo el orden establecido.
  • Descubrir las relaciones en series gráficas.

Actividades:

Las actividades se muestran en una tabla con un sistema de seguimiento: I (iniciadas) P (proceso), C (conseguidas) y Observaciones.

Obj Actividades I P C
1.1 Señalamos una imagen colocada en una fila y le pedimos que nombre la anterior y la posterior.        
1.2 Idem, pero nombrará las imágenes primera y última.        
1.3 Situada una imagen sobre la mesa le pedimos que coloque una determinada imagen antes/después de la indicada.        
1.4 Idem, pero colocará una imagen la primera y otra la última.        
1.5 Construir una fila de imágenes siguiendo los criterios primero, último, antes y después.        
1.6 Descubrir los absurdos. Sobre una fila de imágenes el profesor nombrará las imágenes según cualidades de primera, última, antes o después. El alumno reconocerá si la afirmación es verdadera o falsa.        
2.1 Se le indica al alumno que vaya ordenando en una fila las imágenes que se le van nombrando.        
2.2 Se ordenan diversas imágenes en fila y se le pide que las nombre.        
2.3 Colocadas varias filas de imágenes, se le nombra una de ellas y el alumno/a indicará la fila correspondiente.        
2.4 Dada una fila de imágenes se le indican una imágen más hasta completarla.        
2.5 Situadas varias imágenes sobre la mesa, el profesor nombrará una y el alumno indicará si está o no.        
3.1 Observando las imágenes sobre la mesa, el alumno creará una frase pictográfica de forma libre con 2 a 4 elementos de haciendo uso de las tiras-modelo.        
3.2 Observando las imágenes el alumno las describirá, contará historias o narrará hechos alusivos relacionados con las imágenes.        
4.1 El profesor describe lo que hacen cada una de las imágenes. Luego lo realizará el alumno.        
4.2 Adivinanza: el profesor efectúa una descripción y el alumno dirá de qué objeto se trata.        
4.3 Inventar una historia partiendo de las imágenes presentadas en la tira.        
5.1 Pedir al niño/a que vaya nombrando las imágenes que le señalamos.        
5.2 Situadas las imágenes boca a bajo, nombrará correctamente las que va levantando.        
5.3 Se le reparten varias imágenes y tiras boca arriba. Cogeremos una imagen y expresaremos: “yo tengo …..” colocándola seguidamente en nuestra tira.        
5.4 Repartimos varias tiras entre los alumnos. Las fichas individuales están situadas boca a bajo. Se levantará una ficha, el alumno la nombrará e indicará si la tiene en un de sus tiras. Si no la tiene la vuelve a dejar en el mismo sitio donde estaba. Para turno a un nuevo alumno.     
6.1 Mostramos una tira de 2 imágenes nos las aprendemos y luego tras ocultarla, le preguntamos que nombre las imágenes que había.     
6.2 Idem pero con tiras de 3 imágenes.     
6.3Idem pero con tiras de 4 imágenes.     
6.4 Los mismos ejercicios anteriores, pero deberá colocar las fichas sobre las tiras-modelo de forma correcta a la tira que se le ha ocultado.     
6.5 Dada una tira o fila de imágenes le ocultaremos una imagen y le pediremos que la recuerde. Lo mismo pero esta vez ocultándole 2 imágenes.     
7.1 Clasificaremos las imágenes según sus familias de palabras, por cualidades o por características comunes.        

Registro Lexico para conocer el nivel semántico que tiene el alumno.. PDF

El presente material ha sido confeccionado con el fin de desarrollar la memoria visual y teniendo como referente los campos semánticos en donde el alumno presenta pobreza léxica: alimentos, animales, objetos de la casa y coches.

Se sugiere la idea de hacer un material que trabaje la memoria visual a modo de imágenes que se muestran, se ocultan y se deberá de ordenar una secuencia memorizada visualmente.

Todos los materiales de memoria visual se componen de los siguientes elementos:

  •   Soporte de trabajo del material de memoria visual para facilitar la ocultación del modelo.
  • El material dispone de 48 imágenes o léxico referido al centro de interés.
  • 3 plantillas – silueta sobre las que colocar las imágenes individuales: una plantilla para 2 imágenes, otra para 3 imágenes y la siguiente para 4 imágenes.
  • 10 tiras con dos imágenes secuenciadas.
  • 24 tiras con tres imágenes secuenciadas.
  • 22 tiras con cuatro imágenes secuenciadas.
Registro Léxico de Ant
Memoria Visual – Coches
Memoria Visual – Educación
Memoria Visual – Animales
Memoria Visual – Casa
Memoria Visual – Alimentos
Memoria Visual – Ropa
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad