Caso 1: Ataxia

Visitas de hoy: 1
Total de visitas: 375334

Caso 1: NEO E.L.

Niña de 3 años escolarizada en 1er. Ciclo de Educación Infantil.

Presenta una posible «Ataxia Telangiestasica».

En el nivel social, indicaremos que es una niña de etnia… , el grado de implicación de los padres es muy es caso o casi nulo, habiendo poca estimulación y concienciación ni del trabajo ni de la realidad. Por lo que todo el trabajo lo vamos a llevar nosotros con la colaboración de su profesora de educación infantil. La madre vende en un mercadillo.

Se le ha pasado el test Plon con un nivel inferior a 4 años, de forma ecóica, pues espontáneamente no trata de articular ni de responder a las imágenes.

Resultados de la Prueba:
Presenta jergafasia.
Escasa o nula atención, impulsiva y nerviosa .

1. Nivel Fonologico:
Omite la primera sílaba en palabras con más de 2 sílabas. Y en alguna ocasión el fonema inicial: /k/, /n/, /f/, /l/.
Omite vocal débil en los diptongos.
Sustituye los siguientes fonemas: “p” por /b, k, l/, “sh” por /ch/, “k” por /ch, t, g/, “b” por /n/, “t” por /0/, “l” por /d, ll/, “b” por /m, ll/, “d” por /l/, “l” por /r/.
No emite los fonemas: /f/, /g/, /ll/, /x/, /r/, /rr/ y sinfones

2. Nivel Semántico.
Reconoce partes del cuerpo y diversos objetos, pero en general tiene pobreza de vocabulario.

3. Nivel Morfosintáctico.
La estructura es monofrase, sin nexos, ni verbos, tan sólo la existencia aislada o combinada de SN.

Propuesta de Trabajo:

1Establecer un listado léxico inicial, entorno a los fonemas que emite con corrección.
2Fijar las áreas y contenidos de nuestro trabajo, para nuestra programación anual.
3Elaborar una programación de un mes según los contenidos y áreas propuestos.
4Realizar un material (baraja léxica) que contengan las palabras del léxico. Adoptar el código de color de Fitzgerald, para identificar Personas, Verbos, Objetos, Nexos, Normas Sociales.
5Plantear los items de la evaluación de la programación elaborada.

1. Nivel Fonologico:
Omite la primera sílaba en palabras con más de 2 sílabas. Y en alguna ocasión el fonema inicial: /k/, /n/, /f/, /l/.
Omite vocal débil en los diptongos.
Sustituye los siguientes fonemas: “p” por /b, k, l/, “sh” por /ch/, “k” por /ch, t, g/, “b” por /n/, “t” por /0/, “l” por /d, ll/, “b” por /m, ll/, “d” por /l/, “l” por /r/.
No emite los fonemas: /f/, /g/, /ll/, /x/, /r/, /rr/ y sinfones

Una vez conocido su nivel fonológico, varias son las cuestiones que vamos a confeccionar:

1. Listado de Palabras o Léxico:

  Tras reconocer los fonemas que es capaz de emitir, hemos llevado a cabo la elaboración de una lista de palabras con las que podríamos comenzar nuestro trabajo, constituirían los primeros vocablos o lista semántica de trabajo. Estas palabras las presento en forma de hoja de registro, para hacer más fácil la labor del especialista del lenguaje.

Se contempla la presencia de 5 apartados: la propia lista de palabras, la fecha en que comenzamos a trabajar con cada una de ellas, cómo pronunciaba dicho vocablo, el tratamiento que hemos llevado a cabo contemplando cuantas sesiones que hemos necesitado y observaciones por si deseásemos realizar alguna indicación.

2. Indicaciones referidas a metodología:

Mª Trinidad Iglesias Musach, de Buenos Aires, recomendaba:

— requieren de una gran disponibilidad.
— contención y revalorización de su autoestima.
— que puedan mantener la comunicación con su entorno, manteniendo activo su YO.
— para el trabajo con la computadora, les sugiero el mouse de mayor tamaño con una bola giratoria (track ball)

3. Búsqueda de documentación:

Áreas y Contenidos del Trabajo:

Objetivo: Desarrollar sus habilidades comunicativas orales.

a) Expresión oral utilizando palabras con una pronunciación correcta.
b) Interés y esfuerzo por entender, participar y mejorar las propias producciones y las de los demás.

Por tratarse de Ed. Infantil, hablaremos de Ámbitos de Actuación, más que de áreas de Trabajo. Por tanto el ámbito donde llevaremos a cabo la integración de nuestro trabajo y programación será el desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas.

Contenidos: Los contenidos vienen derivados del léxico primigenio que se ha establecido con Neo, por tanto hacen referencia clara al léxico expresivo, aquel que puede ser capaz de emitir con mayor o menor corrección, más que al comprensivo, que lo seguiremos observando aunque sin concebir un programa específico para su seguimiento, intervención y evaluación, al menos de momento. El léxico, ya referido con anterioridad sería:

Animales:
1 sílaba: pez.
2 sílabas: mono, alas, pato, pavo, león, oso, vaca, foca, oca, lobo, buho.
3 sílabas: paloma, camello, pollito, caballo, abeja, gatito, conejo, gusano, araña.
Alimentos:
1 sílaba: pan, sal.
2 sílabas: uva, ta(r)ta, vino, limón, melón, leche, polo, maiz, sal, queso, yema, taza, s
sopa, cafe.
3 sílabas: agua, huevo, hielo, tomate, patata, cebolla.
Colegio:
2 sílabas: lapi(z), uno, lee, pinta, boli, cubo.
Medios de Transporte:
2 sílabas: moto, ba(r)co, coche, taxi, bici.
3 sílabas: avión, camión.
Objetos:
2 sílabas: pipa, lata, lupa, lima, pila, palo, pala, pito, bote, pompas, hilo, hacha, hucha,
bolo, móvil, vela, gafas, casco.
3 sílabas: piano, maleta, molino, chupete, cometa, anillo, pelota, campana, cepillo,
espejo, cohete, osito.
Naturaleza:
1 sílaba: sol.
2 sílabas: ola, luna, pino, nube, bola.
3 sílabas: basura.
4 sílabas: amapola.
Casa:
2 sílabas: casa, mesa, cuna, llaves, copa, olla, silla.
3 sílabas: galleta, bañera, bombilla.
Personas:
2 sílabas: nena, papa, mamá, chino, bebé.
3 sílabas: Muñeco nieve, policia.
Prendas de Vestir:
2 sílabas: botas, botón.
Acciones:
2 sílabas: bebo, toma, pipí, como, cojo, dame, comprar, correr, llorar, jugar, llover
3 sílabas: bañarse, bailar, reirse, peinarse.
Esquema Corporal:
2 sílabas: boca, mano,
3 sílabas: cabeza, diente.

Además de los contenidos anteriormente expresados se hará preciso el desarrollo de las práxias sobre todo de labios y lengua, así como el establecimiento de los tres momentos de la respiración: inspiración, pausa y espiración.

Horario: El presente programa se llevará a cabo por el logopeda de EOE durante dos sesiones semanales –este hecho no depende de las necesidades de la alumna, sino de la presencia del logopeda en dicho centro –. La tutora continuará con las actividades comenzadas por el logopeda, puesto que dispone de copia del material elaborado (al igual que la familia, aunque por comentarios no hace uso de él), y de las orientaciones que este le proporciona a la tutora sobre su uso y utilización.

Objetivos y Contenidos:

Objetivos:
-. Desarrollar la identidad personal para con respecto a los iguales.
-. Establecer sus primeras palabras con intencionalidad comunicativa.
-. Demandar peticiones con el otro.
-. Trabajar con una estructura oracional de dos sintagmas.
-. Pronunciar con corrección el vocabulario seleccionado en esta programación.
-. Comprender el uso y manejo de las acciones: beber, hacer pipí, comer y comprar, diferenciando su uso y significado en la oración.

Contenidos :

Reconocer su imagen entre la de sus compañeros.
Consonantes Oclusivas.
Emitir sus primeras palabras. 

Propuesta de Ejercicios-Tipo:

Respiración :
•  Soplar hinchando los carrillos.
•  Explotar los carrillos como si fuesen un globo.

Práxias:
•  Respirar por la nariz y al tratar de soltar el aire, inflar los carrillos.
•  Con ayuda de los dedos índices explotar los carrillos.
•  Efectuar explosiones suaves y fuertes. Combinaremos algunas vocales cuando se exploten los carrillos.

Fonología:
•  Presentación del sonido /p/, /b/ y /m/.
•  Emitir con corrección sílabas y pseudopalabras que contengan dichos fonemas.
•  Hacer juegos de rimas y verbalizaciones con las consonantes y las vocales indicadas.

Semántica:
•  Pronunciar palabras monosilábicas y bisilábicas que contengan dichas palabras: bebé (niño), papá, mamá, pé(z), pipi (=pájaro), pupe (=chupete), pompas, pipí (=hace pipí), bebe (=beber), pan.
•  Se le muestran diversas imágenes y se le indica que pronuncie y señale la indicada. El mismo juego, pero escondiendo una imagen de entre tres trabajadas.

Morfosintaxis:
•  Con independencia de que su pronunciación de los verbos que vamos a utilizar sea o no correcta, levantaremos la mano, pues nuestra intención no es trabajar el verbo, sino que comprenda el desarrollo de la acción.
•  Vamos a hacer uso de la plantilla de la página 32 (SN+SV), construyendo frases del tipo: Mamá hace pipí o mamá come.
•  Los pasos secuenciales que seguiremos serán: a) se le construyen las oraciones al tiempo que se le van verbalizando, b) Se van construyendo las oraciones, pero no encontramos el verbo, pidiéndole que nos vaya ayudando, c) se coloca el sujeto y se le dice que ponga en su sitio el verbo, se le dejan 3 verbos diferentes sobre la mesa.

Material:

El material que hemos creado tiene en consideración las claves del código de color de Fitzgerald, en donde el color amarillo lo hemos destinado a los sujetos, el verde al verbo, el naranja a los sustantivos con funciones de objetos directo y el blanco a los circunstancias, nexos o determinantes.

Finalmente hemos incluido en las últimas páginas las plantillas sobre las que trabajar con las estructuras SN+Sust, SN+SV, SV+OD, SN+SV+OD, etc.

El material aquí contenido se haya lo mostramos como presentación en power point, dotado de interactividad y con imágenes animadas que nos van a permitir trabajar el vocabulario, la pronunciación, etc. (ver disquete).

Ello no quita que podamos imprimir las pantallas como si de cartas de color se tratasen.

Evaluación:

Aunque el proceso de evaluación ha de hacer referencia tanto a los progresos del alumno/a con respecto a sí mismo, a los aspectos pedagógicos llevados a cabo (agrupamiento, metodología, materiales, recursos, etc) y al propio proceso de la evaluación, sólo vamos a realizar la evaluación referida a la propia alumna.

Para proceder a la pasación de la evaluación vamos a servirnos de la misma plantilla confeccionada para el registro del léxico.

Criterios de Evaluación: se considerará adquirido cada uno de los items, cuando tras haber sido trabajado, se establezca un período de unos quince días, sin hacer uso del mismo, tras ese tiempo se le volverá a mostrar y si la emisión es correcta, se dará por adquirido dicho items.

Se llevará a cabo la elaboración de un nuevo programa, cuando concurran las siguientes circunstancias:

-. El léxico adquirido es superior al 60 %.
-. El alumno/a haya adquirido con corrección un nuevo fonema.

Cuando concurran ambas circunstancias, se llevará a cabo la confección de un nuevo listado léxico y el establecimiento de un nuevo plan de trabajo, en el que se incluyan nuevas palabras y se mantengan aquellas que aún no ha llegado a emitir correctamente.

Visualizar PDFs

Presentación PDF / Material / Hojas de Registro

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad