Art 4 – Enseñanza del Blissimbolismo

Visitas de hoy: 4
Total de visitas: 375328

«Nuevas Estrategias en la enseñanza del Blissimbolismo«

Autores:

Gaspar Gonzalez Rus
Mercedes López Torrecilla.


Justificación:

Este artículo tiene su maduración a raíz de la demanda de colaboración por parte de dos compañeras de Educación Especial de Centros Específicos quienes demandaron la posibilidad de desarrollar un material complementario a las pegatinas de Bliss, con tal fin le mostramos el material y hemos desarrollado esta documentación explicativa sobre el uso del mismo. Este material fue elaborado durante los cursos 1989/90, 1990/91 y 1991/92 y aplicado con Beni, un niño afectado por PC, no oralista, perteneciente al colegio “El Recreo” de Lebrija.

Beni:
Benito, es un niño de 9 años, con Parálisis Cerebral (atáxico), con paralización y movimientos muy limitados de la extremidad superior derecha. Es capaz de señalar con la mano izquierda. No presenta verbalización, tan sólo un ruido gutural a la hora de afirmar o negar (acompañándose de un movimiento de cabeza). Tiene escasa memoria. El primer año (de los 3 cursos escolares) que estuve con él como Profesor de Apoyo estaba escolarizado en 1º de EGB. Tenía graves problemas de absentismo. Durante el primer año, curso 1989/90, se intentó obtener colaboración familiar a la hora de llevar a cabo una educación conjunta entre profesores-familia: se le facilitó copia de todo el material y se procedió a una única reunión con los padres (no fue posible que acudieran a más); se comprobó la escasa o nula colaboración familiar, derivada sin duda por su situación (nivel socio-económico muy pobre, analfabetismo de los padres, 5 hermanos, uno de ellos con tan sólo un año, familia de etnia gitana).
Por tal motivo el trabajo llevado a cabo se desarrollo de manera exclusiva en el centro escolar.
En años anteriores se le había iniciado en este Sistema de Comunicación Alternativa, por lo que se le mantuvo su enseñanza, tras varios meses aprendiendo lo nosotros, claro está.
Viendo las limitaciones que ofrecían las pegatinas del Bliss, elaboré en le Aula de Apoyo un material que fue creciendo a medida las demandas del niño lo requerían.

Planteamientos:
Tras la lectura del libro de Mc Donald, publicado por el MEC, sobre el uso del sistema Bliss, en donde se nos ofrecía una recogida de símbolos en pegatina, comprobé que este material me limitaba las posibles actividades que demandaba mi alumno, a causa de sus limitaciones.
En virtud de ello elaboré a mano, varios materiales:


Ø 25 cartas de símbolos Bliss.
Ø 25 cartas de imágenes o dibujos.
Ø 15 fichas individuales para el afianzamiento del símbolo.
Ø 25 láminas en A-4 para la presentación del símbolo.
Ø 10 fichas individuales para la discriminación del símbolo.
Ø Un panel de barrido con un pulsador, con la ayuda del amigo de electrónica que todos tenemos.
Ø Un dominó de 40 fichas en madera para facilitar la asociación símbolo-imagen.

El vocabulario o Léxico al que nos referimos es el siguiente:

(amarillo – personas): Yo – Tu – Madre – Padre – Chico.
(verde – verbos): Querer – Dar – Jugar – Comer – Beber.
(naranja – objetos): Ojo – Mano – Boca – Nariz – Oreja – Casa – Comida
Agua – Pan – Libro – Cama – Silla – Lápiz.
(blanco – números): 1 – 2 –3 – 4 y 5.
(en su color correspondiente): Rojo – Amarillo – Azul – Verde – Negro.

Naturalmente que el material original fue elaborado en cartulina (posteriormente
plastificada) y en madera en el caso del dominó y el panel de barrido. Sin embargo, tras el asesoramiento efectuado decidimos trasladar dicho material a soporte informático.
Por ello indicamos que hemos elaborado este material con ayuda del Programa Publisher y que todas las imágenes han sido obtenidas del Programa “Print Artist 4” de Sierra Home, facilitado por Dª Esther Hidalgo de la empresa HavasInteractive.

El material en sí. Uso y utilización:
El uso de las pegatinas, nos limita a la utilización exclusiva del tablero personalizado. Necesitábamos contar con material manipulativo con el que trabajar delante de él, en su mesa de aula, con el que poder corregir si nos equivocábamos y que fuese flexible, para servirnos una y otra vez, sin tener que rehacer continuamente nuevas y nuevas fichas de trabajo. Tras conocer algunas de las sugerencias de las obras de Owran y Mc Donald, me planteé la conveniencia de ampliar el material de trabajo: tanto el manipulativo como el de realización por parte del alumno (fichas de refuerzo para su aula).

1. Cartas de Imágenes.
Se tratan de unas cartas en cartulina de 5’5 por 7 cm. con los dibujos referidos a cada uno de los símbolos.
Estas cartas son complementarias a otras que contienen los símbolos Bliss.

2. Cartas de Símbolos Bliss.
Se tratan de unas cartas en cartulina de 5’5 por 7 cm. con los símbolos.
Dos pueden ser las formas de proceder, tal y como se muestran en las dos imágenes ejemplos que vemos:
a) Colocamos 3 cartas de imagen (o símbolo) en su mesa, hacia la parte superior y se le muestra una complementaria de un símbolo (o imagen), se le pide que señale el dibujo que le corresponde.
b) Colocamos 3 cartas de símbolos sobre la parte superior y 3 de imágenes en la inferior, se le pide que las coloque de forma correcta, haciendo parejas.

3. Láminas de Presentación de nuevo símbolo.
Consiste en una imagen o varias imágenes con determinadas diferenciasen formato A-4 y un pequeño recuadro en la parte inferior izquierda (según la mano que utilice el niño para su comunicación), del tamaño aproximado de las cartas de Bliss.
Se le muestra las imágenes y se van describiendo los dibujos, posteriormente se coloca la carta símbolo en su espacio correspondiente.
Esta lámina se colocará de forma reiterada en el atril de su mesa hasta que el alumno haya adquirido la asociación de imagen/símbolo de forma correcta. Las imágenes ya aprendidas se colocarán en una carpeta o bloc de fundas del tamaño A-4, con el fin de formar su diccionario personal.

4. Fichas de Afianzamiento del Símbolo.

Son “láminas de deberes” para su aula. Son en general láminas de dibujos para colorear. En ellas se muestra un dibujo a colorear y junto a él, se inserta un símbolo correspondiente a un color. Se le indica que pinte este objeto del color que está escrito.

5. Fichas de Discriminación del Símbolo.

Se tratan de fichas de evaluación del aprendizaje. Consiste en una serie de Imágenes (o más), y un espacio hueco en la posición izquierda,sobre el que se colocará posteriormente el símbolo. Luego se le pide al niño que señale la imagen que le corresponde al símbolo. Se admite un error por lámina.
Siempre se incluye la nueva imagen y un repaso de otras imágenes conocidas, así como una imagen no trabajada anteriormente (despiste).

6. Dominó de Bliss.
Ha sido elaborado con el fin de realizar tareas mucho más lúdicas con los niños.
Consiste en unas fichas de madera de 10 x 6 cms, aproximadamente, fragmentadas en dos espacios y separados por una chincheta, a modo de pincho de agarre (para que el propio niño hágale intento de colocarla). En un espacio se coloca la imagen real y en el opuesto un símbolo Bliss distinto, para ir emparejando las fichas de dominó. No hemos puesto fichas dobles, pues hemos creído que dificultan el aprendizaje de la asociación del símbolo.
Repartimos 4 fichas al niño (ya seleccionadas previamente por el tutor) y otras 4 para nosotros (y 4 más si juega otro alumno tutorizado). Si el aprendizaje del niño lo demanda, podemos ofrecer 2 ó 3 fichas más una vez completadas las que tenemos.

Conclusiones:
El material aquí presentado ha sido elaborado para trabajar de forma complementaria a las pegatinas de Bliss, no pretendemos suplantar al tablero ofrecido por el MEC, sino desarrollar técnicas de trabajo que amplíen el vocabulario y el aprendizaje del tablero.

Ventajas:
– A nivel personal y profesional hemos enriquecido nuestras actividades de trabajo diario.
– El material se ha vuelto más lúdico y adaptado a cada caso concreto.
– El alumno se lo pasa mejor, pues aprende jugando.
– Posibilita actividades comunes con sus compañeros de aula, pues ellos desean jugar con este nuevo material, novedoso para ellos.
– Creemos en la posibilidad de incorporar los recursos informáticos a este tipo de material manipulativo y al tablero personalizado, en concreto consideramos la posibilidad del uso de programas como el Winspeak y el Boardmaker (distribuidos por EOPrim).

Inconvenientes:
– Es difícil encontrarnos con sujetos que no presenten lenguaje oral y que hayan sido iniciados en un sistema Alternativo de Comunicación, más concretamente el Bliss.
– Si es difícil, contar con un alumno con el que trabajar el Bliss, sería imposible disponer de otro alumno experimental con el que comprobar los beneficios o inconvenientes del material aquí desarrollado.
– Son materiales que han de ser utilizados de forma complementaria, con el tablero personal del niñ@.
– Son materiales (imágenes y símbolos) personificados a cada léxico.
– Estos recursos han sido elaborados teniendo como base el sistema Bliss, debido al alto grado de abstracción que hay que realizar con sus símbolos, aunque pueden aplicarse a otros sistemas alternativos (SPC, Rebus, etc.).

Sabiote, 25 de Agosto de 2000

Bibliografía:
(Libros)
-. Henner, B.(1985): «Diccionario-Guía de los simbolos Bliss». Madrid: MEC.
-. Imbernon López, M.C.(1985): «Comunicación no vocal: diseño de material audiovisual para el aprendizaje de simbolos bliss», Tesina, Murcia: Universidad.
-. Lundman, M.(1985): «Medios técnicos de ayuda en la comunicación por el sistema bliss. Necesidades e ideas». Madrid: Fundesco.
-. Mc Donald, E.T.(1985): «Enseñanza y uso del sistema Bliss», Madrid: MEC.
-. Owran, L.(1985): «Los símbolos Bliss. Una introducción» Madrid: MEC.
-. Warrick, A.(1985): «Simbolos Bliss en preescolar». Madrid: MEC.

(Revistas)
-. Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología: Simón Márquez, J.(1982): «Los símbolos bliss: un sistema de comunicación no verbal fundamentado en la significación de los símbolos». Vol I (3), pp 163-166.

(Actas de Congresos)
-. VV.AA: Actas del III Simposio de Logopedia, Aelfa: “Investigación y Logopedia, Madrid: Cepe, conferencia de Such, P. y Marín, K (1986): “El sistema Bliss: su aplicación en un grupo de jóvenes p.c.”.

(Videos)
-. Institute Blissymbolics Communication (1981): «Ya puedo hablar», San Sebastian.
-. Fundesco (1981): «Sistemas y técnicas de comunicación no vocal para personas con deficiencias vocálicas». Madrid: Fundesco.

Visualizar PDF

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad