Art 10 – SOFTWARE EN ANDALUZ

Visitas de hoy: 2
Total de visitas: 338993

APLICACIÓN DE LAS NTIC’s EN LA INTERVENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Autor: Gaspar González Rus
Aula de Apoyo a la Integración.
C.P. Carlos III Guarromán (Jaén)

Resumen.

En este documento, de 24 páginas, deseo efectuar un recorrido histórico por las políticas educativas llevadas a cabo en el desarrollo del software educativo aplicado a las nee producido en Andalucía, desde el año 1985 hasta nuestros días. De igual forma analizo brevemente dichos programas informáticos, conociendo su aplicación y eficacia y estableciendo su uso según la discapacidad sobre la que actuarían: desde la deficiencia auditiva, pasando por la discapacidad motórica y el déficit intelectual, sin olvidar de programas de uso exclusivo del docente en el desarrollo de las adaptaciones curriculares individualizadas.

Módulo 1.

Con el material llamado “boca gigante” (ver imagen) daremos una explicación didáctica de un aspecto funcional de la deglución, desde que se incorpora el alimento hasta que se eleva la punta de la lengua.
Sobre la superficie de una maqueta que representa en escala el maxilar inferior y las estructuras dentarias, se encuentran ubicadas distintas “maquinarias de la construcción” que representan alguno de los procesos esenciales de la deglución. De esta manera, utilizando analogías con objetos conocidos, se va explicando a las personas con las que trabajamos, sencillamente como si fuera un juego, la manera de realizar los movimientos para lograr una deglución correcta.
Así, detrás de los incisivos, está la “grúa”, a un costado a la altura de los molares, el camión “mezclador”. Atrás y en el medio del borde posterior, el camión “volcador”.
Por fuera de la “boca gigante”, a la altura del camión “mezclador” un camión “palanca” y, más hacia atrás el camión “tanque”.
Cada uno toma la función de algunos de los órganos, secreciones, movimientos y procesos de la deglución.
Luego de haber hecho la evaluación correspondiente de la deglución y la articulación de quién desea modificar estos aspectos, representamos con el material “incisivos” su modo habitual de deglutir y le decimos que vamos a utilizar una forma nueva de hacerlo.
En el módulo 1 comenzamos a trabajar el primer movimiento de rotación lateral de la punta de la lengua para provocar el estiramiento de los fascículos superiores de los genioglosos. Este movimiento lo representa la “grúa”.
Lo hacemos de este modo, colocamos un trozo de alimento sobre la punta de la lengua y solicitamos que lo deposite en los molares. Rota primero para un lado. Percibiendo con claridad el movimiento y pidiéndole que la punta de la lengua no se doble para arriba ni para abajo; luego rota para el otro lado.
Le pedimos que coloque el dedo índice donde termina el maxilar inferior y comienza el cuello y que note que allí existe un movimiento que acompaña a la rotación de la punta de la lengua.

Sumario.

  1. Política y Planes de desarrollo Autonómico.
  2. Plan Zahara – Plan Alambra.
  3. Programa Averroes
  4. Red Aula
  5. Andared: Los Centros Digitales y los Centros Tic
  6. Software educativo de desarrollo en EE.
  1. De Orientación a la Discapacidad :

Enfocados a la intervención con el deficiente auditivo
Enfocado al deficiente motórico
Enfocado a la potenciación de los Sistemas Alternativos de Comunicación

2. De Desarrollo en las Diversas Etapas Educativas:

•  Educación Infantil
•  En el área de lecto-escritura
•  Para el desarrollo de los conceptos básico numéricos y de pre-cálculo
•  Desarrollo perceptivo-cognitivo

Para la elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas:

Documentos dedicados a las NEE, en papel o digitalizados.

En reconocimiento de …

Valoración y conclusiones.

Bibliografía.

Visualizar PDF

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad