Programa preventivo del Lenguaje oral en 2º Ciclo de Ed. Infantil
Gaspar Gonzalez Rus, Francisco Virgil Mesa, Mª Antonia Martínez Agudo, Matilde Pérez Olivencia, Antonio Romero Peñas y Francisca Abad Lanillos.
1. Introducción.
El proceso de adquisición del habla es un proceso que entraña gran dificultad y complejidad y son varios los mecanismos que hay que poner en marcha para conseguirlo. Significa aprender a manejar un código de símbolos, que comprende la adquisición de un vocabulario, conocimiento del significado de las palabras y de una construcción adecuada de frases, utilización de conceptos, etc., y para ello hay que disponer de una serie de condiciones como:
. Maduración del sistema nervioso
. Aparato fonador en condiciones adecuadas
. Nivel suficiente de audición
. Un grado mínimo de inteligencia
. Evolución Psicoafectiva
. Relación interpersonal
. Estimulación del medio
A.- Funciones que cumple el Lenguaje Oral
El desarrollo mental: El lenguaje facilita el pensamiento, razonamiento, memoria, etc.
La relación y la comunicación humana: permite, mediante la utilización de un código de símbolos sistematizado, la comunicación interpersonal.
Proceso de socialización: Permite la adaptación e integración al medio, la transmisión del sistema cultural, la adquisición de pautas de conducta, de normas, de hábitos.
B.- Papel del maestro frente al niño que presenta problemas del lenguaje.
La escuela tiene un papel muy importante respecto a los trastornos del lenguaje de los alumnos. Cuando el niño presenta este tipo de dificultades, el maestro debe investigar sus causas. Se entrevistará a los padres para conocer la situación familiar, se aconsejará, si aún no se ha hecho, un examen por los especialistas que atienden el centro.
Cualquier trastorno del lenguaje incide negativamente sobre el comportamiento. A su vez, los conflictos psicológicos repercuten negativamente sobre el lenguaje entorpeciendo su desarrollo. Muchas veces las alteraciones lingüísticas no son mas que el reflejo de problemas emocionales profundos, por lo que se requerirá el tratamiento oportuno. Aunque habitualmente, no es el maestro el que se ocupa de la reeducación de los problemas del lenguaje, es positivo que conozca en que consiste, entre otras cosas, porque en casos no muy profundos o cuando existe dificultad para disponer de reeducador siempre podrá aplicar un programa de preventivo en la propia clase.
En dicha publicación presentamos una serie de actividades tendentes a valorar, detectar y corregir dichas dificultades de forma globalizadora, al tiempo que se ofrecen una serie de ejercicios específicos para el tratamiento de cada uno de los fonemas.
2. Material de Prevención del Lenguaje Oral en Educación Infantil.
A) Baraja Fonética
Las 4 barajas de aplicación logopédica, han sido realizadas con el fin de valorar de forma individual, y por medio del lenguaje espontáneo, los vocablos que en ella se muestran.
Para la realización de la mencionada baraja hemos partido del orden de clasificación fonológica ideado por la Universidad de Navarra, para 3 a 6 años. Si bien hemos llevado a cabo numerosas modificaciones:
– Hemos cambiado varios ítems, por considerar que tanto el fonema no es de aplicación específica en nuestro “dialecto” andaluz (omisión de consonantes finales, de la segunda consonante en sílabas inversas o la omisión de los plurales), así como el mostrar nuevas imágenes mucho más familiares para el niño.
– Consideramos que los dibujos que hemos elaborado no son definitivos, pues por propia experiencia hemos comprobado, que algunos de ellos pueden dar a equívoco, ante ello aconsejamos al tutor o que reemplace el dibujo por otro más claro o que se facilite al niño la palabra por medio una ayuda.
– Todas las imágenes han sido extraidas con FINES PEDAGÓGICOS del programa free inside! “Key Mega Clip Art for Windows” de Softkey International de 1994.
– El dorso de cada baraja muestra un color aleatorio, para facilitar la clasificación durante la pasación:
* Celeste para 3 años.
* Carne para los 4 años.
* Azul claro para los 5 años.
* Rosa para los 6 años.
B) Hoja de Registro para pasación Colectiva.
En su realización hemos contemplado un total de 25 alumnos, a los que se indicará su nombre y el primer apellido.
Hemos agregado a la prueba PLON un sinfón y su imagen correspondiente: /gl/.
En cuanto a la forma de registro aconsejamos que si la pronunciación del niño es correcta se deje la casilla vacía o se marque con una línea vertical. Si el niño/a emite incorrectamente una palabra aconsejamos que se escriba como la emite; para en un paso posterior marcar el tipo de error: omisión – sustitución – traslación o distorsión.
Consideramos aconsejable, con el fin de analizar posibles vocablos viciados, una vez pasada la prueba a toda el aula, se crucen los resultados de cada niño en cada una de las palabras, ya que este hecho permite contrastar la pronunciación efectuada en cada fonema en diversas posiciones espaciales y en diversas palabras, sean las que miden el fonema o no
C) Material de Trabajo en el Aula (Material del Tutor/a).
El material ha sido elaborado partiendo de las orientaciones de Silvia Mura y nuestra propia experiencia:
* Cada fonema se introduce con un cuento personalizado, en los que se da vida a cada fonema, al modo del método “El país de las Letras”.
* Unos ejercicios preparatorios (respira-ción, relajación, ejercicios de labios-lengua, que en realidad son práxias, facilitan la emisión del fonema.
* Se adicionan unos ejercicios de percepción visual-auditiva-táctil que corresponderían a un aspecto de tratamiento indirecto.
* La dramatización del cuento tiene la finalidad de identificar al niño con los personajes del cuento.
* La presencia de retahilas, adivinanzas, canciones o poesías, pretende integrar el fonema dentro del lenguaje espontáneo del niño, y favorecer no sólo su vocalización, sino su expresión verbal y su léxico.
* La ejercitación del fonema, son una serie de ejercicios retomados y adaptados de Silvia, con el fin de integrar la logopedia dentro de las actividades de la clase de gimnasia: vivenciando el esquema corporal, conceptos espacio-temporales, coordinación oculo-manual, psicomotricidad gruesa.
* La última parte, la constituyen las características teórico-técnicas de cada fonema, logopédicamente hablando.
1er. Curso de 2º Ciclo de Ed. Infantil | ||
Octubre | Noviembre-Diciembre | Enero-Febrero-Marzo |
Presentación del programa. Responsables: Logopeda, Prof. Tutor/a de 1er. Curso. Temas: listado de alumnos, fecha de charla a padres, temporalización de reuniones, reparto de tareas, entrega de fichas de tutores. | Charla a los padres. Responsables: Logopeda, Prof. Tutor/a de 1er. Curso. Temas: charla a los padres. | Detectar anomalías y dificultades madurativas. Responsable: Logopeda |
Abril | Mayo-Junio | |
Reunión Informativa. Responsables: Logopeda, Prof. Tutor/a de 1er. Curso. Temas: Análisis de los resultados y entrega de orientaciones: Información verbal/escrita a padres. Material para el tratamiento del Lenguaje Oral en el aula. | 1ª Reunión de seguimiento y Evaluación. Responsables: Logopeda, Prof. Tutor/a. Temas: Análisis Global de los resultados y de las pautas establecidas para su tratamiento. | |
2º Curso de 2º Ciclo de Ed. Infantil | ||
Octubre-Noviembre-Diciembre | Marzo-Abril | Mayo-Junio |
Revisión alumnos 5 años. Responsables: Logopeda. Temas: Exploración Logopédica a los niños detectados en el curso anterior. | 2ª Reunión de seguimiento. Logopeda y Prof. Tutor/a Temas: Modificaciones, dudas y sugerencias a las orientaciones/tratamientos facilitados al tutor/a. | Reunión de Evaluación del Programa Logopeda, Prof. Tutores de Ed. Infantil y Coord. de Ed. Primaria. Temas: Evaluación cuantitativa y cualitativa del programa. Traspaso de la información al Coordinador de Ed. Primaria para el próximo curso. |
-. Partituras Musicales.
Este material complementario surgió tras haber sido demandado por varias profesoras de infantil la letra de la canción, con el fin de tener una guía, pues aunque la mayoría eran muy populares, sin embargo en los fonemas planteamos otra serie de canciones menos conocidas. Agradecemos a D. Pedro González Leal, Director de la Banda de Música Municipal de Villanueva del Arzobispo, la elaboración de las partituras de las canciones.
3. Aplicación del Programa Preventivo de Lenguaje Oral en 2º Ciclo de Educación infantil.
En la 2ª parte de la obra presentamos la aplicación que del mencionado material hemos llevado a cabo en 3 equipos: Villanueva del Arzobispo, Cazorla y Orcera.
En la misma indicamos los objetivos a considerar con el mencionado programa, objetivos, que por otra parte formarán parte de la programación del aula.
Indicaremos que este programa lo estamos aplicando de forma conjunta entre el logopeda del EOE y el profesorado tutor de educación infantil (4 y 5 años); ante ello planteamos un reparto de actuaciones, encaminadas a la valoración de los alumnos, a la información a la familia y al tutor de los resultados, y a la facilitación del material del tutor, y a la proporción de pautas de tratamiento directo con las diversas dificultades fono-articulatorias detectadas.
Son varios las tareas que lleva a cabo el profesorado tutor:
m El material es un material para el trabajo colectivo con toda el aula.
m Aconsejamos al profesor tutor que dedique al menos 10 minutos 3 días a la semana, durante 2 semanas (1 hora quincenal) de su tiempo a la aplicación de dicho programa, repartido de la siguiente manera:
. El lunes cuando estén todos en la alfombra, les narrará el cuento.
. El miércoles, se efectuarán ejercicios de respiración y práxias.
. El viernes, nos aprenderemos la canción, una poesía, una adivinanza o una retahila.
. El lunes de la siguiente semana efectuarémos la teatralización.
. El miércoles siguiente saldremos al patio a efectuar los ejercicios de gimnasia.
. El viernes último, cualquier actividad que queramos reforzar.
1er. Curso de 2º Ciclo de Ed. Infantil
4. Valoración.
Indicaremos que el presente material lleva siendo aplicado de forma metódica en casi todas las aulas de educación infantil de la zona de actuación del Equipo de Orientación Educativa de Villanueva del Arzobispo (comarcas de las 4 Villas y el Condado), siendo un total de 15 aulas, bianualmente, y un total de casi 325 niños de 4 años.
El mencionado programa lleva aplicándose desde el pasado curso 1995/96 hasta la fecha con una notable recepción y aceptación tanto por parte de los padres como del profesorado en general.
Como indicación, diremos que de forma indirecta permiten observarse otro tipo de dificultades, no sólo las fonología, y detectar con premura las dificultades, al tiempo que anticipar un programa preventivo, o un programa logopédico si se hiciese preciso (2 disfonías infantiles, 4 disfemias).
Sabiote, 5 de septiembre de 2000
BIBLIOGRAFÍA.
* Bustos García, I.(1988): “Discriminación Auditiva y Logopedia» Madrid: Cepe.
* Gallardo Ruiz, J.R. Y Gallego Ortega, J.L. (1993): “Manual de logopedia escolar” Málaga: Aljibe.
* Gómez Tolón, J. (1987): “Transtornos de la adquisición del lenguaje. Valoración y Tratamiento”, Madrid: Escuela Española.
* Hernández Rodríguez, J.M. (1995): “Propuesta Curricular en el Area del lenguaje”, Madrid: Cepe.
* ICH (1992): “Colección de Cuadernos de Logopedia”, Madrid: ICH.
* Nieto Herrera, M. (1983): “Anomalías del Lenguaje y su corrección”, México: Méndez Otero.
* Peña Casanova, J. (1988): “Manual de Logopedia“ Barcelona: Masson.
* Rius Estrada, M.D. (1987): “Lenguaje Oral” Madrid: Seco Olea.
* Tough, J. (1987): “El lenguaje oral en la escuela“ Madrid:Visor-MEC.
* Triado, C. y Forns, M.(1989): “La evaluación del lenguaje”. Madrid: Anthropos.
Autores:
Gaspar Gonzalez Rus, Logopeda del EOE de Vva. Del Arzobispo.
Matilde Pérez Olivencia, Pedagoga del EOE de Vva. Del Arzobispo.
Francisco Virgil Mesa, Pedagogo del EOE de Orcera
Maria Antonia Martínez Agudo, Logopeda del EOE de Cazorla.
Antonio Romero Peñas, Pedagogo del EOE de Orcera.
Francisca Abad Lanillos, Psicologa y Logopeda, Equipo Técnico Provincial.