Título Original: Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla.
Autores: J.F. Cervera-Mérida, A. Ygual-Fernández
Departamento de Necesidades Educativas Especiales. Escuela Universitaria de Magisterio Edetania. Godella, Valencia.
Mail: josefran.cervera@edetania.es
Extracto del Artículo:
El nivel fonológico de la lengua es el que afecta al conocimiento que los hablantes tienen de los fonemas y las reglas de combinación entre éstos para formar palabras. Los hablantes poseen un conjunto de habilidades fonológicas (HF) que les permiten tanto
decodificar las secuencias fónicas que escuchan para acceder a su significado como codificarlas de nuevo para emitir las palabras.
Según Bleible [1], los trastornos fonológicos (TF) son, en sentido estricto, dificultades de adquisición de las HF debido a mecanismos internos y propios del desarrollo lingüístico, sin que intervengan otro tipo de dificultades de tipo anatómico, sensorial o neurológico ni influencia dialectal o racial.
Las dificultades fonológicas se deben a problemas de aprendizaje y de elaboración del conjunto de reglas y unidades fonémicas que hacen que los hablantes usen, de una forma altamente automatizada, los sonidos de su lengua y sus representaciones mentales en
tareas de habla y lecturaescritura.
Se manifiestan como un enlentecimiento del proceso natural de adquisición de esas habilidades.
Tradicionalmente, estas dificultades se han englobado dentro de los trastornos del habla (TH) y hasta hace poco se les confundía con defectos de pronunciación aislados de origen articulatorio – las dislalias funcionales–, que en muchas ocasiones acompañan a los TF y son un síntoma más de éstos. En la figura 1 se expresa la relación de los TF con otros que afectan al habla.
El mismo autor citado, Bleible [1], propone una visión más real del problema cuando afirma que se pueden considerar las Intervención logopédica en los trastornos fonológicos
desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla en un sentido más amplio, con las siguientes características:
– Dificultades para el conocimiento de los fonemas y las reglas de combinación en sílabas y palabras.
– Pueden implicar cualquier etapa del proceso que denominamos procesamiento del habla’ e incluso pueden relacionarse con las etapas más periféricas (sensorial o motora).
– Se pueden dar aisladas (dislalias, retraso del habla, dispraxia verbal) o en cualquier patología del lenguaje (afasia, disartria, disglosia, hipoacusia) y también en los trastornos del lenguaje (TL) asociados a parálisis cerebral infantil, deficiencia mental y otros.
Las HF tienen un sustrato biológico que corresponde a las áreas lingüísticas perisilvianas, al sistema informante auditivo y al sistema efector fonoarticulador. Siguen un proceso evolutivo desde el nacimiento hasta la edad de cierre fonológico, con varios hitos importantes, entre los que se pueden citar tres muy significativos: la emisión de las primeras palabras, la capacidad de repetir enunciados aunque se desconozca su significado y la consecución de la inteligibilidad.
Las dificultades para el desarrollo de estas habilidades se dan en niños de condiciones físicas, sensoriales e intelectuales muy diferentes.
Esas condiciones influyen en cualquiera de las etapas del procesamiento y modulan el tipo de dificultad y sintomatología. Compárese el aspecto sensorial del sordo con el aspecto anatómico del disglósico, o con la escasa memoria de trabajo de deficientes mentales.
Podemos generalizar y decir que afectan a las capacidades de reconocimiento y uso de los fonemas para la formación de palabras.