Autores:
Gaspar González Rus
Mª Mercedes López Torrecilla
Isabel Calero Sánchez-Migallón
Resumen:
El presente artículo (de 16 paginas) surge con el fin de reflexionar sobre el sonido, su importancia en la percepción auditiva: adquisición de la integración auditiva y el dominio de la memoria auditiva. Por ello no vamos a escribir aquí detenidamente todo el documento, sino vamos a referir el esquema del artículo a continuación:
INTRODUCCIÓN
Con este documento hemos de poner de manifiesto la importancia que tiene en nuestro mundo la percepción auditiva, desde un doble punto de actuación: adquisición de la integración
auditiva y el dominio de la memoria auditiva, desde un doble reto:
Como continuidad de un artículo publicado en el año 2001 bajo el título de Discriminación auditiva de sonidos en el implantado coclear publicado en la revista Fiapas (nº 81, julio/agosto del
año 2001), en donde analizábamos los procesos secuenciales establecidos por Garrido Landivar (1988) y desarrollados posteriormente por Gallego y Gallardo (1992) para la adquisición, el reconocimiento y la instauración del sonido, desde el momento en el que trabajamos su presencia/ausencia hasta llegar a la identificación de la fuente sonora. Por ello, con este documento doy un paso posterior en la adquisición del sonido. Como reflexión y práctica llevada a cabo durante el curso 2006/07, con un alumno con hipoacusia media biaural (70 db en el oído derecho y 80 en el izquierdo), que dispone de audífonos, aunque la mayor parte del tiempo no los usa. Luego mi labor es la de describir un análisis de la actuación realizada sobre la base de las necesidades presentadas por dicho alumno.
Naturalmente indicar que los datos y los procedimientos aquí explicados se reducen a ser meras experiencias, meras descripciones, que no podríamos llegar a generalizar, por tratarse de un estudio de N=1, aunque si bien los datos podrían servirnos
para posteriores estudios con otros casos que puedan presentar dificultades similares.
2. Descripción del alumno.
2.1. Anamnesis.
2.2. Exploración.
2.3. Necesidades.
3. Plan de actuación e intervención.
3.1. Plan de actuación en el aula de apoyo.
3.2. Plan de actuación en el aula de logopedia.
— Objetivos.
— Contenidos.
— Actividades-Tipo a realizar.
— Metodología.
3.3. Evaluación y Diagnóstico.
3.4. Recursos Materiales.
4. Conclusiones.