Art 39. Confección, intervención y correción de una disfemia.

Visitas de hoy: 1
Total de visitas: 338956

Confección, intervención y corrección de una disfemia, …gracias a la colaboración conjunta entre el logopeda de Centro y el Logopeda EOE.

Autores:
Gaspar González Rus
Logopeda EOE  – E-mail: gaspar202@hotmail.com
Susana Luque Coca
Logopeda CEIP “XXXXXXX”, de Villa del Rio
E-mail: suluco5@hotmail.com

Alumno: J.D.M.N.    Edad: 8 años     Curso: 2º de Primaria.
Diagnóstico: Bloqueos en su expresión oral.                           .
Programa de Trabajo: Se llevan a cabo 2 sesiones de 45 minutos por la logopeda de centro y otra más de 30 minutos, de forma quincenal, a modo de seguimiento y orientación por el logopeda de EOE.
La sesiones se llevan a cabo en un ambiente relajado haciendo que el niño se sienta lo mas cómodo posible, ofreciéndole seguridad, evitando en todo momento situaciones violentas que perjudiquen su fluidez verbal.
La familia ha estado presente en algunas de las sesiones llevadas a cabo en el aula de Audición y Lenguaje, implicándolos en todo momento en la aplicación del programa.

Anamnesis:

Es derivado al aula de Audición y Lenguaje por el Equipo de Orientación Educativa por presentar numerosos bloqueos en su expresión oral, viéndose afectada su fluidez verbal, hecho que ha perjudicado las relaciones sociales con la familia, profesorado y sus propios compañeros de clase.

PLAN DE TRABAJO:

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA  DE LENGUA
  – Construir y expresar mensajes orales de acuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas.
  – Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las aptitudes de desinhibición e interacción afectiva y la riqueza expresiva.  
CONTENIDOS
  Desarrollo de técnicas de relajación segmentaria y global.Desarrollo de diferentes técnicas aplicadas para el tratamiento de las disfemias.Eliminación de pensamientos autodevaluativos y autopunitivos acerca de sus dificultades de fluidez verbal.Desensibilización sistemática. Se abordan las situaciones provocadoras de ansiedad a la hora de hablar.  
  ACTIVIDADES REALIZADAS
Tumbado, con una pelota en la barriga, coger aire por la nariz (a la vez que elevamos la pelota) y soltarlo por la boca.De pie, con la mano en el pecho, coger aire por la nariz, inflar los pulmones, como globos, y expulsar el aire por la boca.Respiramos siguiendo la “curva de la respiración”.Aumenta la inspiración: Huele un frasco de colonia, imagina que es un olor agradable, arruga las cejas como un perro olfateando, abre las alas de la nariz. Inspira primero por una fosa nasal, luego por la otra y por ultimo con las dos a la vez.
Aumenta la espiración:
*Suelta todo el aire posible de los pulmones, manteniendo y prolongando la expulsión de aire.                 
*Imagina que estás inflando un globo.
*Sopla continuadamente y produce algún sonido.                 
*Sopla la llama de una vela sin apagarla.
Expulsar el aire cambiando de ritmo.Sopla con una pajita pelotas de ping-pong y meterlas en una portería.Sopla y hacer burbujas con agua y jabón. Sopla y hacer pompas con el pompero. Sopla sobre un folio y velas y observar como se mueve. Inflar globos. Coger aire y al espirar articular un fonema, sílaba, palabras monosílabas, bisílabas…hasta llegar a la frase. Relajación segmentaria de las diferentes partes del cuerpo con la contracción-descontracción de manos, brazos, piernas…hasta llegar a la zona facial. Lee con ritmo y pausadamente listas de letras, silabas, palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas…Lee frases pictográficas con voz susurrada.Ponerse unos tapones en los oídos, comprobar que no se oye casi nada y…leer.Lee frases y da una palmada con cada palabra (Este gesto se ira desvaneciendo poco a poco.).Repite las frases que yo te diga.Ensayar maneras de hablar cuando converses con otra persona:                   *Habla con calma, sin prisa, con cierta lentitud.
* Intenta hablar con entonación.                  
*Habla vocalizando.                  
*Si notas un bloqueo al hablar, detente y espera unos instantes a reanudar la conversación.                  
*Dedica un tiempo a pensar lo que vas a decir.
Preparar conversaciones por teléfono. Lee los pensamientos que te ponen nervioso y te hacen sentir mal. Lee los pensamientos que podrías tener para estar menos nervioso y sentirte mejor.(Esto se lo ofrecemos por escrito).Comentar las situaciones en las que te pones más nervioso al hablar.Haremos una lista de éstas situaciones y puntuarlas.
ÁREAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A B C
          LENGUAJE           Realiza una respiración correcta.Se relaja de forma segmentaria y global.Resulta efectiva la aplicación de las diferentes técnicas para el tratamiento de disfemias.Se prepara antes de iniciar una conversación.Ha eliminado pensamientos autodevaluativos y autopunitivos acerca de sus dificultades de fluidez verbal.Identifica las situaciones que le provocan ansiedad.      

A.- SUPERADO  
B.- INICIADO                              
C.- NO TRABAJADO

  CRITERIOS ORGANIZATIVOS
METODOLOGÍA     Alumno con muy buena predisposición en sus aprendizajes, que junto a su alto nivel de atención e implicación en las actividades programadas hacen que su evolución tenga buen pronóstico. En el aula de Audición y Lenguaje se trabaja fundamentalmente todo lo relacionado con fluidez verbal, integrando las actividades dentro de un marco lúdico y atractivo para el alumno. La actuación del Logopeda de EOE, se destina más a tareas de control, seguimiento y orientación de las actuaciones llevadas de forma coordinada por ambos profesionales. Este crea la situación de arranque que posteriormente es aplica en su totalidad por la logopeda de centro, y una vez iniciado el tratamiento, se convierte en elemento observador externo, tanto para el alumno en concreto, como para la profesional en general.
RECURSOS   MATERIALES: Material de soplo: Velas, pajitas, pompero, globos… Agua y jabón. Colonia. Espejo. Pelotas de ping-pong. Pelotas de goma. Papel. Colchoneta. Música de relajación Reproductor de CD.
HUMANOS: Maestra de Audición y Lenguaje con el asesoramiento/orientación del logopeda de EOE.
ORIENTACIONES A PADRES Y MAESTROS/AS QUE INTERACTUAN: 
  Nunca deberemos de corregirle el tartamudeo, ni terminar las frases por él, ni cortarlo radicalmente. Proporcionarle un ambiente seguro tanto en el plano emocional como afectivo. No interrumpir sus emisiones orales. Escucharlo sin corregir ni su expresión ni su gramática. Ofrecerle toda la atención cuando hable. Evitar presiones cuando habla.Eludir todo tipo de burlas sobre su expresión oral tanto en clase como en casa. Reducir al máximo la tensión y la excitación. Evitando con ello muestras de desaprobación o ansiedad.

BIBLIOGRAFIA:

  • “Hablando claro. Ejercicios para el tratamiento de las disfemias”. A. Vallés Arándiga. Editorial EOS.
  • “Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico”. J. R. Gallardo Ruiz y J. L. Gallego Ortega. Ediciones Aljibe.
  • González Rus, G. y otros: (1999): “»PAUTAS A LOS PADRES DE UN NIÑO DISFÉMICO», Rev. POLIBEA, nº 52 de diciembre; pg: 47-52

Visualizar el PDF

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad