Autores:
Antonia Colón Casado
e-mail: anto_colonc@hotmail.com
Gaspar González Rus
e-mail: gaspar202@hotmail.com
IES Santa Engracia (Linares)
Justificación.
Si bien estamos aquí con un propósito de comunicar experiencias, nos atrae la esperanza de ver un sueño hecho realidad en un tiempo no muy lejano: la diversidad en todos los ámbitos del sistema educativo.
Pero la realidad del Sistema Educativo es muy compleja, nos situamos aún lejos de la escuela inclusiva, venimos realizando escasamente la integración. Es muy difícil cambiar la estructura del Sistema Educativo y cambiar los esquemas es muy difícil.
Pero hemos de reconocer que en todas nuestras aulas coexisten diversidad de razas, religiones, culturas, sociales, económicas, subjetivas, etc.
La escuela que quiera trabajar con la diversidad tiene la necesidad de realizar nuevas COM-POSICIONES, al interior de su comunidad. Para realizar esas COM-POSICIONES, todos los integrantes de la comunidad educativa (autoridad, docentes, familia, alumnos, personal administrativo) deben habitar la escuela y no solo ocupar una función. En ese habitar la escuela, tienen que aparecer nuevas formar de ejercer el rol y nuevos actores educativos tales como equipos de orientación, tutorías, asistentes sociales, maestros integradores, que acompañen al docente en su trabajo diario.
La Integración Escolar se realiza en torno a un intercambio y un cambio de todos los elementos de la “situación educativa”(momento educativo). Es una propuesta que comienza con el conocimiento empírico de la presencia de la persona diferente, que considera los instrumentos de la comunicación y de la intervención sobre el contexto. Va modificando ese contexto en la búsqueda continua de una adecuación a las necesidades y los recursos. Es un proceso activo que envuelve a todos los elementos del curriculum, priorizando la capacidad de complementariedad entre individuo- los otros – y el clima de clase-
El grupo integra en un contexto donde se da valor a las diferencias, admitiéndolas y estableciendo relaciones* con todas las características plurales, que toda persona tiene. No resta nada, sino que suma esfuerzos, suma voluntades, suma rendimientos,…en definitiva suma esperanza.
Nuestro objetivo prioritario, desde el punto de vista de nuestro trabajo y desde el documento que aquí os ofrecemos ha sido doble:
- Que las personas con n.e.e. alcancen el mayor nivel de autonomía y la mayor realización personal posible que permita su integración educativa, así como la integración social y laboral en el futuro.
- La inclusión de los alumnos beneficia a todos los alumnos del grupo. En el caso de nuestros alumnos TGD, cada caso es una realidad , no podemos tener una “receta” para dar, ya que no podemos generalizar, porque la realidad individual es irrepetible.
Desde aquí vamos a exponer la realidad práctica del proceso de escolarización de 3 alumnos con déficit psíquico afectados de TGD-Asperger en un centro de educación secundaria durante dos años escolares hasta la fecha de hoy. Este documento lo hemos querido enfocar no sólo desde el punto de vista curricular, sino sobre todo desde la respuesta que el centro les da por medio de la adecuación de espacios, de horarios y de profesionales a su cargo.
Por otro lado mencionar que las respuestas y los logros conseguidos no son defendidas como realidades de aplicación definitoria, sino como procedimientos de trabajo adaptados y modelados a este tipo de alumnos en concreto y a las circunstancias socio-educativas que nos rodean.
El presente documento de 24 páginas se ha distribuido en los siguientes apartados:
- Situación de
origen.
- Escolarización de los alumnos en un Centro de Secundaria Obligatoria.
- Características, cualidades y necesidades de estos alumnos.
- ¿Cómo se acomoda el centro a los alumnos con Autismo?
- Los horarios, la organización del aula y de espacios.
- ¿Salen mucho o poco del Aula Ordinaria?.
- Los recreos.
- Adaptación del horario de forma progresiva el primer año.
- Las excursiones como formas de desarrollo de la autonomía personal, integración social y conocimiento del entorno.
- Los compañeros del aula (3 profesores en el aula). Relaciones de sus iguales. Idiosincracia del grupo “C”.
- ¿Cómo se
llevan a cabo las relaciones con las familias?
- Las Agendas de comunicación.
- Las reuniones a demanda.
- Selección de
recursos y materiales de trabajo con los alumnos.
- Medidas para reducir las situaciones de tensión/alteración.
- Desestructurar la estructura.
- El
currículum adaptado.
- Las HHSS.
- UD y exámenes adaptados
- El seguimiento del Aci.
- Organización y funcionamiento del Dpto. de Orientación y de los profesionales que lo componen.
- Epílogo. Nuestros deseos: colaboración con las familias y orientación de las metodologías de los tutores.