Autores:
Gaspar González Rus
Isabel Mª García González
Mª Dolores González Mata
Ana López Mesa
Correo: gaspar202@hotmail.com
Granada, Editorial GEU, 2015 ISBN: 978-84-16-36108-3
Justificación
Nuestro reto y deseo es el facilitar los diversos materiales logopédicos, de tipo manipulativo que hemos creado durante años y que nos han servido de base y referencia. Nuestro maletín ofrece un complemento a los especialistas (maestros de audición y lenguaje itinerantes o equipos de orientación o logopedas de gabinete) que están inmersos en el tratamiento de la convención de la dislalia funcional por rotacismo que afecta a niños de entre 5 a 7 años.
Entendemos por rotacismo: “un problema de dislalia selectiva, es decir, la incapacidad de
pronunciar correctamente algunos fonemas, en este caso al fonema /r/. El rotacismo es muy habitual en los niños menores de cinco años, problema que con el tiempo se puede solucionar gracias a la adquisición de una audición más precisa, que les enseña a aplicar las pronunciaciones en su lenguaje. A partir de los 5 años se considera que un niño debería pronunciar bien todas las letras”.
Para Florez Ramírez, B.A. (2011) “puede afectar más, en edad temprana, cuando las
deformaciones articulatorias están tan generalizadas, que el lenguaje se convierte en una jerga ininteligible que impide comunicarse y hacerse entender por lo demás, creándole ya desde el principio un grave problema, en la etapa de escolaridad obligatoria, al iniciarse la educación primaria, el mantener problemas dislálicos le va a suponer una gran dificultad, tanto para el proceso de aprendizaje como para su integración social con los compañeros.
El proceso de aprendizaje, la articulación defectuosa, puede favorecer la aparición de los
problemas y confusiones en la lecto-escritura, ya que en ocasiones existen causas comunes en las alteraciones de lenguaje hablado y el escrito, como son las dificultades de percepción y de discriminación auditiva. Todo ello va a llevar al niño a una disminución en su rendimiento escolar, quedando por debajo de lo que le correspondería en relación con su capacidad”.

En el desarrollo de los materiales que componen este maletín, tanto aquellos confeccionados con un fin manipulativo, como con uso gráfico o lectoescritor, tiene como soporte un listado de 36 items para el fonema r simple y 36 con fonema r vibrante.
Y de 22 frases sencillas que contienen palabras con r simple y vibrante. Hemos incluido materiales manipulativos que acompañan a este maletín:

1) Bingo de fonemas r en su forma simple o múltiple con el deseo de reforzar y afianzar la pronunciación correcta en su forma simple (palabra) o completa (significado oracional). Se han elaborado dos bingos con al menos 6 tarjetas de trabajo. Uno para trabajar el fonema r simple con imágenes y otro para el fonema r vibrante con imágenes y palabras.

2) Puzzles descriptivos: la pronunciación de ellas ha sido elaborada durante la construcción de un puzzle, con lo que no sólo trabajamos el nivel fonológico
(pronunciación de las palabras) y el semántico (reconocimiento del léxico), sino otros objetivos como el todo y las partes y la discriminación figura-fondo. Este material es una adaptación de la filosofía del material de las «laminas descriptivas» y de la creación de puzzles decidí crear un material manipulativo que facilitara no sólo la creación y construcción de un puzzle o elemento lúdico, sino la expresión oral guiada.

3) Dados Fonológicos en imágenes: los dados son un material manipulativo y lúdico elaborado para consolidar la expresión oral espontánea y la construcción oracional
libre y creativa. La idea de crear y elaborar dados donde el niño exprese o emita la imagen o palabra que se muestre en él, no es nueva, así como la creación libre de historias a través de la imagen o cada del dado obtenida. Esta es la filosofía de nuestro material.

4) Puzzle de palabra e imagen: la asociación de ambos conceptos se realiza mediante un puzzle de dos piezas a modo de imagen de dominó. Bajo la filosofía de asociar imágen (significado) con su palabra correspondiente (significante) y a través de la unión de dos fichas puzzle.

5) Memory loto: típico juego de memory, para levantar dos cartas están deberán de ser iguales, si bien en este caso, al aproximar al niño al inicio de la lectura, una de las cartas que forman la pareja contendrá la imagen de un objeto y la otra su forma escrita. Son dos tipos de memorys, referido tanto al fonema r simple como al vibrante, con una diferencia entre ellos, puesto que en el caso del fonema r simple sólo se contemplan tarjetas con imagen, mientras que en el caso del fonema r vibrante, se incorporan también la palabra (con tres tipos de forma: enlazada, script y mayúscula), para así asociar imágen con palabra.

6) Dominó en imágenes: clásico de juego de mesa adaptado al campo de la logopedia. Es un dominó de imagen-imagen siguiendo las reglas del tradicional juego. Nuevamente contemplamos la presencia de palabra o texto en el dominó para el fonema r vibrante.

7) Juego de la Oca: Las normas son las mismas, pero los objetivos lingüísticos son diferentes: la correcta pronunciación fonológica, la adquisición del vocabulario y la construcción morfosintáctica coherente.
![]() | ![]() | ![]() |
8) Frases para facilitar la velocidad lectora: impulsa la velocidad lectora, al tiempo que permite un trabajo más autónomo (selección de oraciones, copiado de las mismas o lecturas tras la realización de dictados). Las frases se presentan en 3 modalidades:
1) sólo la frase escrita para trabajar aspectos de la velocidad lectora o el dictado y el copiado de las mismas,
2) frases con pictogramas para desarrollar en el niño la iniciación a la lectura y
3) frases pictográficas fragmentadas.
Cuaderno de Trabajo para el alumno:
Hemos incluido un modelo para algunas de las actividades “consolidadoras del aprendizaje” y proponemos al docente la elaboración de una mayor cantidad de ellas cuando lo precise, repitiendo la idea modelo

![]() | ![]() | ![]() |
Los tipos de ejercicios que se incluyen en el cuaderno son los siguientes:
1) Series de dibujos para colorear bien si tiene r o rr.
2) Leer las palabras y dibujarlas.
3) Completar palabras con los fonemas omitidos.
4) Corregir palabras con errores ortográficos.
5) Escribir el nombre de las imágenes.
6) Completar oraciones con las tiras de frases pictográficas.
7) Cuento de la Tortuga Rita (imagen superior 1ª).
8) Subraya las palabras escritas con r/rr.
9) Sopa de letras. (Imágen superior 3ª)
10) Crucigramas (Imágen superior 2ª)
11) Juego de apoyo a la respiración fonológica.
12) Onomatopeyas o sonidos de los animales.
13) Lecturas de la Tortuga Rita
Cuaderno del Especialista
Son varios los materiales que hemos referido para facilitar nuestra labor como:
Adivinanzas: acertijos o formas de preguntas a un niño por una palabra, pero que se presentan en forma rimada.
Canción: para trabajar rimas y memoria.
Aliteraciones: para lograr el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos.
Lista de Quilis: se centra en los fonemas /r/ simple y /r/ múltiple, hemos elaborado diversas palabras, siendo un buen complemento a la hora de trabajar la discriminación fonológica.
Poesías: para consolidar el aprendizaje del fonema, propiciando la memoria, la correcta pronunciación y la expresión oral llevada a cabo de manera guiada.
Retahilas: es un juego de palabras que beneficia la fluidez verbal, la atención y la memoria.
Trabalenguas: son oraciones o textos breves creados para que pronunciación en voz alta de algunas palabras que sean difíciles de articular.
Práxias: son ejercicios de movimiento de los órganos fono-articulatorios tendentes a mejorar la agilidad, presión y precisión de los diversos órganos buco-articuladores. Este material se presenta en una app para posibilitar la autocorrección por parte del niño (para su ejecución se precisa de una webcam). Esta aplicación se descargaría, en un principio, desde la propia web de la editorial habilitada para ello y donde se ofrece material complementario para imprimir. (Nota: está elaborada, pero faltaría depurarla y subirla)
Aplicaciones para Tablet, móvil y web: Se ha elaborado un material digital dirigido al afianzamiento de las práxias y la realización de algunas de las actividades contenidas en el cuaderno del alumno pero realizadas esta vez de forma digital, con un carácter más motivador.
VALORACIÓN:
Queremos ofrecer un material muy completo, tanto en su parte metodológica, manipulativa como por la presencia de fichas de trabajo para el alumno/a. En él reunimos no sólo una recopilación de algunos de los materiales difundidos por la red, sino también aquellos otros creados como fruto de nuestra experiencia durante muchos años, tanto en el nivel educativo –logopedas de zona y logopedas de equipo de orientación educativa–,
como clínico –gabinete de logopedia.
Visualizar Documento Informativo publicado en la revista Polibea.
Nota: Si desea conocer la guía orientativa del presente material, recuerde que una vez registrado en la página web de la editorial GEU, debe acceder al ver el maletin de la rr y proceder a descargarse la «Guía del Docente» directamente y GRATUITAMENTE desde dicha web.