De diagnóstico

Visitas de hoy: 10
Total de visitas: 403287

Este apartado lo vamos a dedicar a conocer, utilizar y disponer de diversas Escalas, Pruebas de Observación, Valoración y Exploración del especialista en Logopedia y/o maestro de AL. Mostraremos material elaborado, retomado de otras obras, refundido de lecturas, elaborado por el propio logopeda, para la recogida de información o emisión de sus resultados.

Programa PIAAR

Autor: Bernardo Gargallo de la Editorial: TEA. Con 2 niveles de trabajo.
En este breve documento damos a conocer las 24 sesiones que han de llevarse a cabo para utilizar este Programa para la Intervención Educativa para Aumentar la Atención y la Reflexividad. (Aconsejamos su adquisición)

Boehm. Hoja de Registro.

Lo que presentamos en sin lugar a dudas, la hoja de Registro del Test Boehm, claro está que agrupando ambos cuadernillos e incluyendo algunos datos de interés para el logopeda. Para la pasación de esta prueba y anotación de los resultados, aconsejamos la adquisición del mencionado Test.

La rueda del desarrollo.

Autor: ECCA.
Tabla de Registro confeccionada a raíz del programa Rueda del Desarrollo (Estimulación Precoz) para niños de 0 a 4 años.

Se ofrece unas Hojas de Registro referidas al mencionado Test, con el fin de valorar el grado de maduración de niños hasta los 4 años, tanto a nivel psicomotor, como de lenguaje. Escala breve, aunque con datos dignos de tener en cuenta y/o contrastar con otras pruebas existentes en el mercado.Para la buena interpretación y utilización de la misma, aconsejamos la lectura de la mencionada obra.

Registro de Frecuencias.

La presente hoja de frecuencias ha sido confeccionada para la utilización autónoma del paciente con problemas de Disfemia. Se pretende que sea el mismo quien vaya señalizando la frecuencia con la que se producen errores, alteraciones rítmicas y la conciencia que él mismo y los demás tienen de ellas. No se trata de ninguna prueba, sino tan sólo de una hojita para llevar a cabo un registro semanal, con el que posteriormente conversaremos con el propio paciente en la sesión.

Registro Logopédico del alumno/a – 2

Se trata del libro º 14 de Materiales Educativos «REGISTRO LOGOPÉDICO DEL ALUMNO/A» Publicado en 1997 por la Delegación de Ed. y Ciencia de Jaén. ISBN: 84-8133-077-9. Salvo que 8 años más tarde se presenta actualizado y remodelado por mí. Lo presentamos pues a lo largo de diversos cursos de formación que he impartido en Sevilla, La Línea de la Concepción, Córdoba y Puertollano, he comprobado con gran satisfacción que se venía haciendo un uso muy provechoso de algunos de los registros, pruebas de valoración y modelos de entrevista, además haber sido muy demandando por algunos de los internautas que accedían a la web de espaciologopédico, desde donde me han ido demandando su publicación o su difusión. Con tal motivo, y con carácter desinteresado, doy divulgación al mismo, así como del hecho de poder descargar el cuaderno del alumno.

Registro Fonológico (Hoja de Registro)

Hoja donde registramos los fonemas que tiene adquiridos el paciente o que precisa adquirir. Está contenida en el cuadernillo de Registro Logopédico del Alumno/a.

Problemas de Lenguaje en PCI

Esta Tabla ha sido extraída de Puyuelo, M., Póo, P., Basil, C. y Le Metayer, M. (1996): «Logopedia en la Parálisis Cerebral. Diagnóstico y Tratamiento», Editorial Masson, pp: 37-46.

Se trata de tablas de registro en donde se analizan y anotan el funcionamiento de los órganos fono-articuladores, elementos clave en la emisión vocálica. Sin lugar a dudas, los datos que de estas tablas se obtengan, serán claves para una buena interpretación de los errores de la disartria, así como para la intervención logopédica con dichos alumnos. Para la buena interpretación y utilización de la misma, aconsejamos la lectura de la mencionada obra.

Registro para el control de la Saliva

No es un artículo, sino una tabla de registro con el fin de controlar y establecer la frecuencia en salivación que experimenta o sufre una niño. Ideal para aplicarla ante niños con excesiva salivación, bien por inmadurez o por una falta de autoenseñanza.

Test y Pruebas de Medición y Evaluación Logopédica

No es un artículo, sino más bien la recopilación y descripción de diversas pruebas con las que evaluar el lenguaje, el habla y la comunicación. Nuestro objetivo es reconocer su existencia y establecer el campo más adecuado para llevar a cabo su pasación. Y por otro lado indicar que lo que aquí se muestran no son los verdaderos test, sino un análisis de los mismos. Las pruebas aquí descritas las he clasificado en varios criterios:

Que miden o valoran de forma exclusiva un déficit:

Disfemia:
Cuestionario Evaluación de Disfemia (Elaboración propia partiendo de obras de Gallardo, Sos Abad y Peña Casanova)
Cuestionario de Tartamudez para Padres (De Cooper)
Evaluación de la Tartamudez (De Wingate)

Afasia:
Test para el examen de la AFASIA , (De B. Ducarne de Ribaucourt)
Test BARCELONA (Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica), (De J. Peña-Casanova)
Test Boston, Evaluación de la Afasia y trastornos relacionados (De Goodglass y Kaplan)
TOKEN Test

Disfonías:
Protocolo para la Exploración Fonopedagógica (De Echeverría Goñi, S.)

Audición:
CPVT – Test de Vocabulario para Sordos (De Layton, T.L y Holmes, D.W.)
EDAF – Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica, (De M.F. Brancal, F. Alcantud y otros).
— Exploración de Gnosias Auditivas (Anónimo)
MAI – Memoria Auditiva Inmediata, (De A. Cordero).
— Prueba de Discriminación Auditiva (De Quilis)

Autismo:
Lista de Chequeo E2, para Autistas

Que miden los diversos niveles lingüísticos:

Medición del Nivel Fonológico:
A-RE-HA, Análisis el Retraso del Habla, (De E.H. Aguilar y M. Serra)
Examen de Articulación (Pilar Pascual García)
Prueba de Exploración Logopédica (Logopedas de los Berritzegunes B01 Abando-Bilbao y B02 Txurdinaga)
Exploración Inicial del Lenguaje (EPOEs de Sevilla)
Prueba ELA (Del Grupo Albor)
Prueba de Exploración Articulatoria (EPOEs de Sevilla)
Prueba de Exploración Articulatoria (Adaptación del EOE de Priego de Córdoba)
Registro Fonológico Inducido (De M. Monfort y A. Juárez

Nivel Semántico:
Conocimiento del Esquema Corporal (Elaboración Propia)
Conocimiento de Acciones-Verbos (S.P. “Intervención y Tratamiento en el Lenguaje Oral”, curso Lebrija, 1992/93)
ELCE – Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (Puyuelo y otros)
Lista de Palabras Multisilábicas (Elaboración Propia)
Reconocimiento de Campos Semánticos (S.P. “Intervención y Tratamiento en el Lenguaje Oral”, curso Lebrija, 1992/93)
Test de Vocabulario en Imágenes: Peabody (De Ll.M. Dunn, L.M. Dunn y D. Arribas)

Nivel Morfosintáctico:
CEG – Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales, (De M. Alvarez, R. Fernandez y Dpto I+D de Tea)
Registro de Elementos Gramaticales (Elaboración Propia)
Registro LARSP (De Crystal y otros)

Lecto-escritura:
BADIMALE. (Batería Diagnóstica de la Madurez Lectora)
CLT-CLOZE, Pruebas de Comprensión Lectora, (De A. Suárez y P. Meara)
EDIL-1. (Exploración de las Dificultades Individuales de Lectura).
PROESC, Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura, (De F. Cuetos y otros)
Prolec y Prolec-se (De Cuetos, Rodríguez y Ruano)
Prueba de COMPRENSIÓN LECTORA, (De A. Lazaro)
Registro TSA (De Aguado)
TALE, Test de Análisis de la Lecto-Escritura (De J. Toro y M. Cervera)

Varios Niveles Lingüísticos:
BLOC – Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial (Puyuelo y otros)
MACARTHUR – Inventarios de Desarrollo Comunicativo, (De VV.AA).
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra – R (Univ. de Navarra)
Rueda del Desarrollo, (De ECCA)
Test del Desarrollo Lingüístico de Illinois (ITPA) (Editado por Tea)

Que miden otros aspectos complementarios al lenguaje:

Capacidad Anatómica:
— Observación no quirúrgica de Pares Craneales (Anónimo)
— Problemas de Lenguaje en Parálisis Cerebral (De Puyuelo y otros)
Protocolo de Observación de la Tipología Facial y Maloclusiones (De Alvarez García, Jane Parera y Turón Alvarez)

Pruebas Madurativas:
BATELLE – Inventario e Desarrollo, (De J. Newborg y otros).
BSID. Escala Bayley de Desarrollo Infantil. (De N. Bayley).
CUMANIN, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, (De J.A. Portellano y otros).
EOD – Escala Observacional del Desarrollo, (De F. Secadas).
GUÍA PORTAGE, Guía de Educación Preescolar, (De S.M. Bluma y otros).
K-ABC (Batería de Evaluación de Kaufman para niños).
LURIA INICIAL, Evaluación Neuropsicológica en la Edad Preescolar , (De F. Ramos y D. Manga).
WIPPSI – Escala de Inteligencia para Preescolar y Primaria, (De Wechsler).

Loto de Acciones

Este material se trata de una presentación en power point donde pretendemos trabajar el nivel semántico y en concreto el aprendizaje del concepto de acciones o verbos. Con estas 96 cartas distribuidas en 16 páginas, hemos colocado imágenes animadas (gifs animados) que facilitan el aprendizaje de la realización de la acción.
Las acciones están organizadas en varios campos semánticos (relacionados con el fondo de la pantalla de cada una de las imágenes), en concreto hablamos de:
— acciones referidas a la naturaleza.
— acciones referidas a los animales.
— acciones referidas a partes corporales.
— acciones a llevar a cabo en el colegio.
— acciones a realizar en la casa.
— acciones referidas al trabajo u ocio.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad