Unidad 7 – La Antigua Grecia (Gª e Hª)

Visitas de hoy: 6
Total de visitas: 375455

La Civilización Griega

Grecia elaborado por Antonio Calero.
La Antigua Grecia elaborado por profesorfrancisco.es
La Civilización Griega por Mercedes Pecellin.
El mundo griego 1-3 (origen de la civilización griega) por mañana sin falta.
El mundo griego 2-3 (épocas históricas) por mañana sin falta.
El mundo griego 3-3 (religión, cultura y arte) por mañana sin falta.

Origen del mundo griego, su situación geográfica
Los griegos vivían en islas o en pequeños valles rodeados de montañas y orientados hacia el mar Egeo y Jónico. El mar y las montañas hacían de barreras naturales.

Primeras polis independientes.
Las ciudades-estado griegas se llaman polis, eran independientes y cada una tenía sus leyes diferentes. Las principales fueron Atenas, Esparta, Corinto, Mileto, Efeso, Olimpia, etc. Aunque carecían de unidad política, los griegos se consideraban a sí mismos miembros de una misma comunidad cultural: hablaban una misma lengua, profesaban una misma religión y sus costumbres eran muy parecidas. Cuando el Imperio Persa amenazó con conquistar Grecia, todas las polis se unieron para rechazar la agresión.

Algunas ciudades-estado, tales como Corinto o Rodas, alcanzaron gran relieve, pero las más poderosas fueron Atenas y Esparta.

Cada polis/ciudad tenía 3 partes:

  • La acrópolis, zona alta amurallada donde se situaban los templos. Acrópolis de Atenas.
  • La zona baja con las viviendas en torno a una ágora o plaza principal
  • Las tierras próximas con cultivos. 

Las Colonizaciones griegas

Hubo una crisis de subsistencia:

  • los cultivos no dieron la suficiente producción para abastecer a toda la población.
  • El reparto de las tierras y riquezas era muy desigual, unos pocos acumulaban la mayoría de las tierras.
  • Muchos se arruinaron y acabaron convertidos en esclavos por deudas.
  • Ante la falta de recursos, grupos de ciudadanos de las polis tomaron emigraron y fundaron otras ciudades por el Mediterráneo (= colonias). Las colonias se fundaban cerca de lugares fértiles con agua y con ubicaciones fáciles de defender para resistir los ataques de los pueblos autóctonos. Las colonias eran ciudades independientes, pero mantenían el contacto con la polis de origen (= metrópoli)

Las expediciones de los colonos, siguieron la línea de la costa y la corriente marina circular del Mediterráneo, por eso bordearon el Mediterráneo hacia el oeste por el norte (costa de la actual Europa) y volvían por el sur (costa de la actual África).
Lo hicieron hacia el oeste, en el sur de Italia y Sicilia (región llamada Magna Grecia), siguieron por la costa de Italia, Galia e Iberia. También hacia el norte (Mar Negro), al sur (Cirene) y hacia el este (costa de Egipto y Chipre).

Las consecuencias fueron: 

  • Desarrolló el comercio marítimo y el uso de monedas.
  • Difusión de los avances culturales de las civilizaciones orientales en los territorios del Mediterráneo occidental.
  • Extensión de la cultura griega, 
  • Desarrollo cultural de los pueblos vecinos que entraron en contacto con ellos. como los egipcios, fenicios y etruscos.

HISTORIA DE GRECIA

  1. La primera civilización la conocemos como minoica. Se desarrolló en las islas del mar Egeo, en Creta y Thera, a partir del 3000 a.C. Se caracteriza por su dominio del mar (= talasocracia) gracias a su flota. Sus palacios estaban decorados con frescos murales (pinturas en la pared) muy coloristas. Un terremoto destruyó la isla de Thera. 
  2. En 1500 a.C, los aqueos invaden Creta y la Grecia europea, dando comienzo a la civilización micénica. Aparece el idioma griego y tiene lugar la guerra de Troya. La Civilización Micénica es la cuna de la civilización griega. Son un pueblo guerrero que se adaptó a la vida en la costa. Los micénicos adoptaron características propias de los minoicos como los palacios, las pinturas al fresco y la escritura lineal B, pero sus recintos eran amurallados y utilizaban armas de bronce y carros de guerra. Se asentaron en Micenas, Tirinto y Pilos.

    (máscara de Agamenón)
  3. En 1200 a.C. los dorios, que conocían las armas de hierro, invadieron Grecia e inician la «época oscura» (1200-800 a.C.) un periodo del que no conocemos nada. En dicho momento nacen las polis o ciudades-estado independientes gobernadas por una minoría de personas de sangre noble, los denominados «aristoi» («los mejores»), a la cabeza de los cuales existía un rey.
    Este gobierno se llama «oligarquía» o «gobierno de unos pocos». Los aristoi eran propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, que era trabajada por esclavos, en tanto que el número de los campesinos libres era reducido.
  4. En la época arcaica (800-500 a.C.) aumentó la población, por lo que muchos griegos emigraron y crearon colonias por el Mediterráneo. En el año 500 a.C. comenzó la época clásica. Los griegos se unieron para resistir el ataque de los persas/medos (Guerras Médicas; posteriormente se enfrentaron entre ellos en las Guerras del Peloponeso, entrando en decadencia. Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la «democracia», sustituyendo a la oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Es el caso de Atenas.
    En esta época se produjeron dos guerras:
    — Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y persas (= llamados medos). Los helenos consiguieron vencer y Atenas alcanzó su máximo apogeo político y económico. Atenas y Esparta formaron dos Alianzas con las demás polis, hasta que la guerra estalló entre ellas.
    — Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos salieron vencedores, quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la triunfante Esparta.
  5. En el 338, el reino de Macedonia conquista el territorio griego y posteriormente, con Alejandro, conquistan el Imperio persa, dando lugar a la etapa helenística (338-31 a. C.).  Las polis griegas perdieron su independencia por que el rey Filipo II de Macedonia (reino situado al norte) las conquistó aprovechando su debilidad tras las guerras del Peloponeso. Su ejército estaba organizado también en falanges. Pero las falanges macedónicas incluían a mercenarios y usaban una lanza más larga que las griegas. Tras el asesinato de Filipo, se sucedió su hijo Alejandro. Quien decidió atacar al poderoso Imperio persa de Darío II. Gracias a su estrategia militar (astucia a la hora de disponer y mover sus tropas) conquistó todo el Imperio persa. Desde entonces se conoce como Alejandro Magno (el grande) 

    (Alejandro Magno)

    A su muerte sus generales dividieron sus conquistas en varios reinos llamados reinos helenísticos.  Uno de ellos, fundó la dinastía Ptolemaica en Egipto y puso su capital en Alejandría. Esta ciudad se hizo famosa por su faro y por su gran biblioteca de rollos de papiro. En estos territorios asiáticos y africanos, se produjo la mezcla de las culturas orientales de esos pueblos, con la cultura griega de los conquistadores. A esto se conoce como helenismo.
Dibujo de la famosa Biblioteca de Alejandría

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN GRECIA
Dos ciudades aliadas, dos ciudades enfrentadas

La época clásica (500-338 a.C.) fue el momento de esplendor. En la Hélade había dos polis principales: Atenas Esparta, que tenían sistemas políticos diferentes.

ESPARTA

Esparta estaba ubicada en el Peloponeso, península situada al sur de Grecia.
Esparta es una ciudad de Grecia, situada en los bordes del río Eurotas, en el sureste de la región del Peloponeso. fue una de las mas importantes ciudades estados de la antigua Grecia. Esparta surgió a mediados del siglo IX a.C.
En el siglo IX a.C., cuatro aldeas del Lacónia se habían unido para fundar o establecer Esparta, más tarde en el siglo VIII a. C., la ciudad de Amiclas se incluyó dentro de Esparta.

Los espartanos procedían invadieron el sur de la península del Peloponeso y convirtieron en siervos (semi-esclavos) a todos los habitantes ese territorio, llamados ilotas. También sometieron a los habitantes de los territorios vecinos, llamados periecos.
Esparta tuvo un sistema oligárquico (gobierno de unos pocos) que obligaron a los ilotas y los periecos a trabajar para ellos en la agricultura y la ganadería. El comercio apenas tuvo desarrollo. Para mantener el control de tantas personas sometidas, los espartanos  entrenaban desde pequeños  para ser buenos soldados.

Las principales instituciones eran un Consejo de ancianos (Gerusía) que hacía las leyes, y dos reyes, de distintas familias, que tenían el poder militar y religioso. También había 5 magistrados (gobernantes parecidos a nuestros ministros) llamados éforos y una asamblea en la que se reunían todos los hombres libres, llamada Apella. La Apella no tenía poder de decisión ya que el Consejo podía vetar (anular) sus decisiones.

  • LOS REYES. A la cabeza del Estado se hallaban dos reyes hereditarios, pertenecientes a dos familias dinásticas que se creían descendientes de Heracles (Hércules).
    Los reyes gozaban de honores, pero de ningún poder. Uno de ellos era el sumo sacerdote y en tiempos de paz su papel era religioso, ofreciendo los sacrificios a los dioses en nombre del pueblo. El otro era el jefe del ejército, en tiempo de guerra, dirigían las operaciones militares y daban la señal del combate. Este sistema dual garantizaba el buen gobierno, cada rey contrabalanceaba el poder del otro.
  • El Senado o Gerusía, estaba integrado por veintiocho miembros todos de familias honorables de espartanos, mayores de sesenta años de edad. Eran elegidos por la asamblea y con carácter vitalicio. El Senado tenía funciones legislativas (creaban las leyes). El Senado con el tiempo le fue restando las atribuciones de gobierno a los reyes.
  • La Asamblea. Formada por todos los ciudadanos mayores de treinta años, a excepción de los periecos y los ilotas. La Asamblea nombraba a los senadores y éforos, aprobaban o rechazaban las leyes presentadas por el Senado.
  • Los Éforos. Eran cinco magistrados elegidos por la Asamblea, que tenían la misión de impedir cualquier cambio en la estructura política, proteger los privilegios de la clase dirigente contra los reyes, periecos y los ilotas. Los éforos velaban por la educación de la juventud y el mantenimiento del orden,  convocaban la asamblea y obligaban a los reyes y funcionarios a rendir cuentas, su mandato solo duraba un año, a cuyo término rendían cuentas de su administración.

ATENAS

Junto con Esparta fue el estado más poderoso de Grecia y el más rico de todos.

Atenas constituyó el mejor ejemplo de polis con gobierno democrático. Grecia ha sido considerada cuna de la democracia actual. El término «democracia» (δημοκρατία) hace referencia a la participación del pueblo en política. Pero no todos los atenienses tenían derechos políticos. Tan solo los ciudadanos podían participar en las decisiones. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos, carecían de ellos.

«Mujeres en el gineceo«

Las principales instituciones de gobierno de Atenas fueron: la Asamblea (Ecclesia), integrada por todos los ciudadanos varones de más de 18 años, y el Consejo (Bulé), compuesto por 500 miembros de más de 30 años, elegidos anualmente mediante sorteo. Este órgano era el encargado de administrar la polis.

Pericles

El sistema democrático ateniense alcanzó su máximo apogeo en tiempos de Pericles, militar y gobernante de gran influencia y prestigio.

Debido a las deudas, los campesinos arruinados, se convertían en esclavos, pero debido a la cantidad tan grande, estallaron rebeliones contra la aristocracia. Para solucionar el conflicto y evitar la violencia el magistrado Solón eliminó la esclavitud por deudas y creó un nuevo sistema en el que los hombres libres podían participar en el poder político, la democracia. Con ello los hombres libres pasaron a ser conocidos como ciudadanos, con todos los derechos políticos. Con las reformas de Solón el acceso al poder se hacía por tribus (familias) lo que beneficiaba mucho a la aristocracia. Desde Clístenes el acceso al poder se hará por demos (zonas o barrios), lo que beneficia mucho a los hombres libres. 

Instituciones atenienses: Tenía varias instituciones:

  • La Asamblea (ekklesia), integrada por los ciudadanos (varones ricos o pobres). Votaban sobre las leyes y toma de decisiones directamente.
  • El Consejo de los quinientos (bulé) con 500 ciudadanos designados por sorteo, preparaba los asuntos que tratar.
  • Los Magistrados (gobernantes) 10 arcontes (justicia y religión) y 10 estrategas (ejército y flota) elegidos por la asamblea
  • Los tribunales de justicia, cuyos integrantes eran elegidos por sorteo entre los ciudadanos, cada uno se encargaba de una materia distinta.

Tras las guerras del Peloponeso, en las que fue derrotada por Esparta, Atenas entró en declive.

LAS GUERRAS MÉDICAS Y LAS DEL PELOPONESO

  • Las guerras Médicas.

Cuando el Imperio Persa conquistó las polis griegas de Asia Menor, atenienses y espartanos se aliaron para frenar la expansión persa. Este conflicto se conoce como Guerras Médicas (los persas eran llamados el Imperio de los Medos).

Las Guerras Médicas comienzan durante el reinado de Ciro II, el grande. Jonia, bajo dominio Persa, inicia una revuelta contra la región de Lidia, bajo dominio Persa, lo que provocó la ira del rey persa Darío I. En la Primera Guerra Médica los griegos vencieron a los persas en la batalla de Maratón.

En la 2ª, el emperador persa Jerjes I, que subió al poder tras la muerte de su padre Darío I, y surgió como venganza por las derrota de la Primera Guerra Médica.
Envió a Grecia una serie de embajadores, a todas las ciudades helenas pidiéndoles «tierra y agua», símbolos ambos de sumisión. Muchas Islas y ciudades helenas aceptaron, pero otras desconfiaron. La batalla de las Termópilas, es considerada como una de las grandes batallas de la historia.

Estatua de Leónidas

Los persas se preparaban para una gran invasión. Tras consultar el oráculo de Delfos, desaconsejó la lucha, por lo que Esparta y su ejército no pudieron partir, sin embargo, el rey Leónidas consiguió reunir unos 300 soldados y partió hacia las Termópilas.
El general llamado Teméstocles, ideó una genial estrategia: los 300 espartanos junto con más hoplitas pertenecientes a las distintas polis griegas, bloquearían los caminos que llevaran a Grecia, deteniendo así al ejército Persa por tierra y mientras la flota griega formada casi en su totalidad por los atenienses, retrasarían a los barcos persas en Artemisio.
Los persas contaban con la ventaja del número, pero esta ventaja se desvaneció en su paso por las Termópilas, paso muy estrecho. Allí los Espartanos de Leónidas con mejor armadura, defensa y armamento diezmaron la infantería persa, pero debido a la gran cantidad de soldados que componían el ejército persa, pronto las fuerzas griegas, comenzaron a notar el cansancio de la pelea y a debilitar su formación. Fue entonces cuando entraron en batalla los 300 espartanos, que eran soldados bien formados y entrenados, mientras el resto de fuerzas griegas se retiraban a la retaguardia. El ejercito griego fue engañado por un espía griego que dio a conocer a Jerjes I una camino para atacar la retaguardia griega. Con ello, los persas atacan por la retaguardia y logran dar muerte de Leónidas. Cuando todo los espartanos habían muerto, el rey Jerjes, ordenó cortar la cabeza de Leónidas y clavarla en una pica.
Tras la derrota que sufrió el ejército griego en tierra, la flota se retiró al sur tras la batalla de Artemiso. Los persas comenzaron a avanzar hacia Atenas, mientras que los griegos intentaron fortificar con una flota de apoyo el delicado istmo de Corinto. Temístocles consiguió ganar una batalla crucial en la batalla de Salamina que obligó a los persas a retirarse a sus dominios de Asia.

Tercera Guerra Médica (479-449 a.C.) – Batalla del Río Eurimedonte. La invasión persa terminó al año siguiente, tras la victoria de Grecia en la batalla de Platea.

  • Las Guerras del Peloponeso.
mapa de la Liga de Delos y la Liga del Peloponeso

Tras las guerras médicas y ante el temor a nuevas invasiones persas, las polis griegas formaron una alianza, conocida como la Liga de Delos. Atenas dirigió la liga y uso las riquezas que aportaban los miembros de la liga, para crear una poderosa flota y para embellecer su la ciudad. Con Pericles la ciudad vivió su época de mayor esplendor. Pero cuando alguna polis aliada, quiso abandonar la alianza, Pericles la castigó, por lo que la Liga de Delos se había convertido en el imperio de Atenas.

Las rivalidades entre polis, provocaron las Guerras del Peloponeso, en las que Atenas y sus aliados (Liga de Delos) lucharon contra Esparta y sus aliados (Liga del Peloponeso). Venció Esparta, pero fue tanto el desgaste que la mayoría de las ciudades entraron en decadencia.

Con el final de las guerras medicas, las relaciones entre Esparta y Atenas se habían deteriorado demasiado, culminando en la guerra del Peloponeso, años 431-404 a.C., con el resultado de victoria a favor de los Espartanos.

La derrota de Atenas supuso que fuera Esparta quien virtualmente gobernara toda la Grecia antigua, pero en año 371 a.C, los otros estados miembros de la liga, se sublevaron, derrotando a Esparta, aunque aún mantenía una fuerza militar importante.

El soldado griego

Las guerras eran frecuentes entre polis y contra enemigos exteriores. Los soldados griegos se llamaban hoplitas, eran ciudadanos libres. Luchaban en formaciones cerradas llamadas falanges.  


Grupo de hoplitas espartanos

El ejército desempeñaba en Esparta un papel determinante. Estaba integrado por los «espartiatas», es decir, aquellos nacidos de padre y madre espartanos. El resto de los grupos sociales, aunque formaban parte de él, lo hacían como tropas auxiliares. Esparta tuvo uno de los ejércitos mejor organizados, entrenados, poderosos y temidos de la Antigüedad.
Los niños espartanos eran apartados de sus padres a los 7 años, pasando a depender del Estado, bajo cuya tutela eran sometidos a una rigurosa disciplina militar. En Esparta cuando un niño nacía era sometido al Consejo Revisor, consejo que tras revisar al niño decidía si éste era sano o débil y deforme. En el caso de que el niño no fuese sano era arrojado al abismo desde la montaña del Taigeto. Los niños que merecían vivir eran entregados a sus padres para que se encargaran de hacerles fuerte hasta los 7 años, edad en la que los niños pasaban a ser tutelados por el Estado, bajo el cuidado y vigilancia de los pedagogos. Se les enseñaba a cazar y a luchar, se les sometía a ejercicios físicos graduales, en disciplinas como el salto, carrera, lanzamiento de disco y jabalina, a cabalgar y a soportar el cansancio y los golpes.
Además de una preparación física los Espartanos, recibían preparación espiritual, leer, escribir y recitar poemas de Homero. Para disputar el título de campeón, debían someterse anualmente a los azotes, delante de el altar de la Diosa Artemisa, el aspirante no podía proferir ninguna queja, si quería conseguir el título.
A los 17 años, los espartanos accedían al  ejército, bajo juramento de lealtad, fidelidad a la patria, a los dioses y a las leyes. Cuando  cumplían 30 años, se les permitía ingresar en la Asamblea de los Ciudadanos, aunque hasta los 60 años no se estaba libre del servicio militar. Una vez que se entraba a formar parte de la Asamblea, se podían casar. 
Con Filipo II, el hoplita es sustituido por la Falange Macedónica

ECONOMÍA

La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación geográfica. El clima mediterráneo no es propicio para que se desarrollase una rica agricultura como la de Mesopotamia o Egipto.

A esta dificultad se añadió el hecho de tener un terreno muy montañoso. Grecia disponía de escasas tierras fértiles para el cultivo, basado en los cereales (trigo y cebada), la vid (para elaborar vino) y el olivo.

La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban cabrasovejas y cerdos. También bueyes y caballos.


Moneda ateniense

Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de artículos de metal (armas, armaduras). Pero destacó la cerámica, que se exportaba por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente.

El comercio constituyó la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Esto les llevó a convertirse en grandes navegantes y constructores de barcos.

embarcación griega

EL ARTE

Las principales obras de arquitectura de la Antigua Grecia que han llegado hasta nosotros son sus templos. Los templos griegos estaban formados por dos o tres habitaciones rectangulares, rodeadas por un pórtico de columnas perimetral y rematadas por un tejado a dos aguas que cubría las tres estancias:

  • Vestíbulo o pronaos, estancia que podía o no aparecer en el templo.
  • Estancia principal o naos, dedicada a la estatua del dios correspondiente.
  • Opistodomo o estancia para las ofrendas, que se situaba en el último lugar.

Existieron tres órdenes arquitectónicos diferenciados por las formas y las proporciones de las columnas y los dinteles:

  • Orden Dórico, cuyas columnas carecen de basa y sus capiteles son sencillos, con una parte curva y otra recta.
  • Orden Jónico, cuyas columnas tienen basa y el capitel se encuentra decorado con volutas.
  • Orden Corintio, que es similar al Jónico, pero sus capiteles son los mas elaborados y decorados con hojas de acanto.

Manifestaciones del arte griego:
La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda. Empleó como elemento sustentante la columna y la piedra caliza (mármol) pintada de colores. cuya principal función era albergar la estatua de la divinidad.
Historia del Arte: Capitulo IV: Griego y Romano.

Los templos
Los fieles no tenían acceso al interior de edificio, de ahí que fuesen de menor tamaño que los egipcios. Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las cuales, la «naos», albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada principal. Estaba constituido por tres unidades: el arquitrabe (que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves, y finalmente, la cornisa.
El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Las columnas se componían de varios elementos: basafuste y capitel.

Columnas: dórica, jónica y corintia

Según el tipo de columna y la relación entre los elementos arquitectónicos, pueden distinguirse tres tipos de órdenes o estilos: el dórico (el más antiguo y sobrio), el jónico y el corintio (el más moderno y decorado).
El ejemplo más destacado de edificio clásico es el Partenón, templo de orden dórico que se construyó en la acrópolis de Atenas en el siglo V. Estuvo dedicado a la diosa Atenea, protectora de la ciudad. En su interior había una enorme escultura.

Estado actual del Partenón de Atenas.

La escultura es la manifestación artística en la que más destacaron los griegos. El tema que más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroesdivinidades y mortales. Los griegos valoraron la proporción, el equilibrio y el ideal de belleza.
Escultura griega para 1º ESO por Elena Muvies

En función de la evolución técnica, pueden distinguirse tres etapas:
A) La época Arcaica (s. VII y VI a. C.)

Las figuras eran representadas de manera estática (sin movimiento), de frente (ley de la frontalidad) y en posturas rígidas. Sus ojos eran grandes y expresaban una sonrisa forzada (sonrisa arcáica). En ellas se aprecia una clara influencia de la escultura egipcia. Son muy representativos de este período los llamados «Kuroi» (jóvenes atletas).

El Discóbolo de Mirón

B) La época Clásica (s. V y parte del IV a. C.)
Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo movimiento y posturas menos forzadas. Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón),  MirónPolicleto y Praxiteles fueron los más importantes.

C) La época Helenística (s. IV-II a. C.)

Estatua «La muerte de Laocoonte y sus hijos«

En este período las esculturas fueron dotadas de dinamismo (movimiento), y de gran realismo. Ya no se trataba de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es, alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica (Muerte de Laocoonte y sus hijos).

La escultura griega fue imitada y reproducida por los romanos y posteriormente por el renacentista y el neoclásico.
Se han conservado pocos restos de pintura griega, pero es abundante la producción de cerámica decorada con pinturas. La pintura sobre cerámica representa  animales fantásticos, motivos vegetales, escenas mitológicas y la vida cotidiana.

Las vasijas destacaron dos tipos: las de figuras negras sobre fondo rojo, y las de figuras rojas sobre fondo negro, éstas últimas fueron elaboradas en su mayor parte en la ciudad de Atenas al finalizar las Guerras Médicas.

CULTURA Y CIENCIA

Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros  científicos. Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia. La cultura helena alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V a. C, pero a la muerte de Alejandro Magno los reinos helenísticos continuaron extendiéndola.

En Filosofía se plantean la interpretación racional del universo y la naturaleza. Destacan figuras como SócratesPlatón Aristóteles, y corrientes como el epicureísmo y el estoicismo.

En Matemáticas descollaron PitágorasTales y Euclides. En FísicaArquímedes estableció la teoría del peso de los sólidos dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron una aplicación práctica para extraer agua a diferentes alturas (tornillo de Arquímedes).

En Medicina hicieron aportaciones a la fisiología y la anatomía,  diferenciando los síntomas de las enfermedades. Destacó Hipócrates, considerado “el padre de la Medicina”, y fue autor del juramento hipocrático que establece las normas por las que debían regirse los médicos, vigente hoy día.

En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos determinó que el centro del universo es el Sol, no la Tierra.

En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de la Historia.

En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Destacando la poesía épica, con obras como la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero (siglo VIII a. C.). En el teatro cultivaron la tragedia, cuyas figuras destacadas como EurípidesSófocles y Esquilo, y la comedia, en la que destacó Aristófanes.

Toda la cultura griega se difundió por el mundo antiguo a través de las colonizaciones, las relaciones comerciales, las instituciones y bibliotecas como la de Alejandría, en Egipto.

LA RELIGIÓN

Los griegos creían en muchos dioses (=religión politeísta). Sus divinidades poseían apariencia humana con virtudes y defectos. Pero a diferencia de los hombres, eran inmortales y gozaban de poderes sobrenaturales. Dioses y hombres se relacionaban entre sí. Los héroes eran seres nacidos de la unión entre dioses y mortales. Ejemplos de héroes fueron Hércules y Aquiles, éste último, protagonista de la Ilíada (que se desarrolla en la Guerra de Troya), poesía épica escrita por el poeta Homero.

Hercules

Los dioses griegos vivían en el monte sagrado Olimpo. Los dioses fijaban su morada en los templos, donde recibían ofrendas de los fieles, como sacrificios de animales. Cada polis tenía sus propias divinidades, aunque el más importante de todos, considerado padre de la humanidad, fue Zeus. En honor a los dioses se celebraban fiestas y conmemoraciones. La más conocida se realizaba en la ciudad de Olimpia, en homenaje a Zeus, donde se celebraban competiciones deportivas, los Juegos Olímpicos, donde participaban todas las ciudades del mundo griego y se declaraba una tregua sagrada,  interrumpiendo temporalmente todas las guerras entre las polis.

Los dioses se dirigían a los hombres por medio de oráculos o respuestas expresadas a través de sacerdotes y sacerdotisas. El dios más consultado era Apolo, en la ciudad de Delfos. Los griegos atribuían a la intervención de un dios a todo aquello que no eran capaces de explicar.

Lista de los principales dioses griegos

  • Dioniso: es conocido como el dios del vino, hijo del dios Zeus y la humana Semele.
  • Artemisa: es la diosa cazadora, armada con un arco. Permaneció siempre joven y virgen.
  • Apolo: es hijo de Zeus y hermano de Artemisa, fue uno de los dioses más venerados, le hacían corresponderse con el Sol.
  • Hera: fue esposa de Júpiter y madre de Marte, Vulcano y Lucina. Fue la diosa de la maternidad.
  • Zeus: es el principal dios griego siendo su máximo protector y de quien emanaba el poder. Era el dominador del cielo.
  • Ares: era el dios de la guerra que protegía de los enemigos y conducía al ejército hacia la victoria.
  • Hermes: era el dios griego mensajero y protector de los comerciantes y viajeros, pastores y rebaños.
  • Atenea: era la diosa de las artes y artesanos, también de las artes de la guerra. Hija de Zeus y patrona de Atenas.
  • Poseidón: era el dios de los mares y aguas, y fue siempre caracterizado con sus caballos y su tridente.
  • Hades: era el dios griego del inframundo, de los infiernos y los muertos.
  • Afrodita: era la diosa de la fertilidad, el amor y la belleza.
  • Hefesto: era el dios del fuego y el creador de las armas de los dioses

Webs Consultadas:
https://www.profesorfrancisco.es/2013/07/grecia-antigua.html
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/index-esp.html
https://historia.nationalgeographic.com.es/buscador/?q=Grecia%20Antigua
https://historicodigital.com/grecia-antigua.html

Vocabulario:
Acrópolis: Lugar fortificado en la parte más alta de las ciudades griegas de la Antigüedad.
Ágora: Plaza pública en las ciudades de la antigua Grecia.
Aqueos: Relativo a Acaya, antigua región de Grecia situada al norte del Peloponeso.
Arconte: Magistrado que desempeñaba funciones de gobierno en alguna de las ciudades griegas antiguas, especialmente en Atenas.
Aristocracia: Forma de gobierno en que el poder está en manos de los nobles y de las clases sociales altas. «la aristocracia era el sistema de gobierno en la antigua Grecia antes de que llegara la democracia».
Bulé: Institución griega o consejo de los 500 ciudadanos.
Colonia: Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión que se instalan en un lugar distinto al suyo originario por motivos de diversa índole.
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Dorios: antiguo pueblo que supuestamente invadió Grecia sobre el primer milenio a. C., y se estableció en Dórida, región del centro de Grecia.
Ekklesía: Asamblea ateniense integrada por los ciudadanos (varones ricos o pobres).
Estratega: magistrado ateniense elegido por la Asamblea y encargado de dirigir el ejercito o la flota.
Magistrados: gobernantes atenienses elegidos por la asamblea.
Meteco: extranjero, que, en la antigua Grecia, se establecía en Atenas y no gozaba de todos los derechos de ciudadanía.
Metrópoli: Ciudad o Estado respecto de sus colonias.
Oligarquía: Gobierno de unos pocos.
Polis: ciudades estado griegas.
Talasocracia: Dominio político y económico basado en el dominio de los mares.
Tiranía: Forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado por unas leyes, especialmente cuando lo obtiene por medios ilícitos, y abusa de él.

Software Educativo

Grecia está por todas partes en Agrega – Junta de Andalucia. Sobre el Arte Griego.
Grecia y Roma por Jclic.
La Antigua Grecia de Atenex por Alfonso Gaspar Hernández para la Consejería de Extremadura.
La Hélade: el nacimiento de Europa en Agrega – Junta de Andalucia.
Museo del Arte elaborado por la CREA – Junta de Andalucia.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad