Unidad 7 (4º) – Período entreguerras

Visitas de hoy: 2
Total de visitas: 375496
Adaptado

Resumen del Período entreguerras.

DETONANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL

Tensiones y conflictos (1914-1939) por Rosa Liarte.

El período comprendido entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el crack de la bolsa de Nueva York, estuvo cargado de contradicciones. Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las penurias de los europeos, teniendo que reconstruir sus economías: Estados Unidos consiguió en un primer momento prosperidad económica, pero terminó por una crisis que afectó a todo el mundo capitalista. La guerra mundial había provocado:

  • Desarticulación de los intercambios comerciales internacionales.
  • Participación de los estados en economía, desapareciendo el liberalismo económico del siglo XIX.
  • Adaptación de la industria a las necesidades bélicas.
  • Fuerte inflación monetaria.

Al finalizar el conflicto se debía convertir la economía de guerra en economía de paz. Pero hubo numerosas dificultades:

  1. La crisis de la Posguerra (1920-1924). En un primer momento, los países europeos iniciaron un despegue por la demanda de bienes de consumo doméstico. Estados Unidos se convierte en la mayor potencia del mundo. Durante el conflicto fue proveedor de materias primas, alimentos y bienes manufacturados a los aliados, convirtiendo a estos en deudores. Europa quedó endeudada (casi 10.000 millones de dólares). Mientras en Europa había una crisis, Estados Unidos tenía los ”felices años veinte».
  2. Las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo y endeudamiento) condujeron a un retroceso económico y social. Pero fundamentalmente son dos los motivos: el pago de los créditos por las deudas contraídas y los gastos para reparar y reconstruir el país destruido por la guerra.

Alemania, la peor parada, debía pagar 6.000 millones de libras, pero su economía no estaba preparada y no pudo hacer frente a las entregas. Como represalia el ejército francés ocupó la zona industrial del Ruhr. La moneda alemana se devaluó y se produjo una hiperinflación que subió los precios y provocó un gran aumento del desempleo. Al final por las continuas inflaciones, Alemania sólo pudo pagar ¼ parte de la cantidad establecida en el Tratado de Versalles.

La hiperinflación es un desajuste monetario por la subida incontrolada de los precios. Los salarios crecen menos que los precios, pues el valor nominal de la moneda en circulación no corresponde al valor real. Esto sucedió en Alemania (1922-1924) al tener que hacer frente a las indemnizaciones por la guerra (Tratado de Versalles).

El gobierno alemán paralizó su producción y emitió gran cantidad de moneda. Los billetes en circulación hicieron subir los precios de los productos y el papel-moneda perdió valor (un billete de 100 marcos ya no valía eso, sino 80 y los productos se encarecen aún más). Esto provoca el empobrecimiento de los obreros y el desempleo, al tiempo que se produce malestar hacia la República de Weimar.

ESTADOS UNIDOS: DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS

La recuperación americana se debió a la ejecución del Plan Dawes, cuyo objetivo era hacer que Alemania pudiese satisfacer a sus acreedores y que éstos, deudores de Estados Unidos, abonasen los créditos concedidos durante la guerra. Sobre esas bases de estabilización económica y optimismo político se sustentarían los «Felices años veinte».

La reactivación iniciada en Estados Unidos en 1922 propició un clima de euforia y confianza excesiva en el sistema capitalista: se emplean nuevas fuentes de energía, se produce una nueva organización del trabajo y una concentración del dinero en grandes corporaciones.
El modelo de vida americano («American way of life«) se refleja en todas las demás naciones aumentando el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), y los espectáculos de masas (musicales, cine, teatros), impulsados por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos.
Este optimismo que en Estados Unidos impregnó a las clases altas y medias.
Al tiempo, Estados Unidos sufre una fuerte inmigración, pues llegaban a su territorio obreros de todos los rincones del mundo en busca de fortuna y oportunidades, pero se hacinaron en barrios pobres y generaron un grave problema social, político y moral.

El ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929.

CRACK DEL 29

El Crack del 29 por mañana sin falta.
El crack del 29 y la Gran Depresión por Academia Play.

Carlos Marx habló en el siglo XIX de crisis del capitalismo: los ciclos expansivos son seguidos de períodos recesivos.

El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 supuso una profunda recesión en los años Treinta, que tuvo repercusión en el ámbito económico, social y político. Supuso un bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y también supuso el desarrollo de las corrientes totalitaristas fascistas.

Esquema: de la prosperidad americana a la crisis

El 24 de octubre de 1929 se llamó «Jueves negro«. Ese día la bolsa se hundió y provocó la ruina de miles de inversores originando la depresión de los años 30. Ese día se ponen a la venta 13 millones de acciones que subieron a 33 millones el martes 29. La oferta masiva de estas devaluó su valor hasta casi perderlo. Ello lleva a los inversores a desprenderse de todos sus activos.

La Bolsa se hundió arrastrando a todos los inversores. Más de un millón de familias quedó en la ruina (habían invertido sus ahorros e hipotecado sus casas). Además, los bancos proceden a vender sus propias acciones para obtener liquidez, agudizando la caída del mercado. Muchas entidades no pueden afrontar la retirada de capitales y quiebran.

Retirada de dinero de los Bancos

Extensión de la crisis.
La crisis iniciada con el hundimiento de la Bolsa neoyorquina se extendió por el resto del mundo. Los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelan sus créditos con el exterior, provocando con ello la quiebra de los bancos europeos.
El desplome de Wall Street provocó una serie de consecuencias negativas de la economía norteamericana:

  •  Sobreproducción. La entrada en guerra de los Estados Unidos provocó la reactivación de su economía que continuó durante la posguerra. El mercado se inundó de mercancías (OFERTA), pero la demanda no creció al mismo ritmo, lo que produjo un desequilibrio = se saturó el mercado, los productos se acumulan en stocks invendibles. Se procede a los créditos y la venta a plazos. La población se endeuda con los bancos que financian la venta a plazos. Para evitar los stocks, las autoridades federales actúan de manera proteccionista fomentando la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes para estabilizar los precios. Pero a partir de 1926 los agricultores no pueden pagar sus préstamos bancarios suscritos para modernizar sus explotaciones.
  • Especulación.  La economía norteamericana de los años veinte estaba orientada a la especulación. Las ganancias empresariales no eran destinadas a la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios se utilizaron para adquirir acciones de bolsa a bajo precio, especulando con ello. A partir de 1926, descendió la demanda y provocó la disminución de la inversión industrial. Las acciones se compraban por medio de prestamos bancarios. La especulación afectó al mundo bursátil y al inmobiliario, pues las viviendas se compraban y se vendían con el fin de elevar sus precios en pocos meses.
  • Inflación crediticia. Los créditos bancarios fueron utilizados para incentivar el consumo de los bienes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores) y como préstamos para la compra de acciones de bolsa. Los bancos prestaban dinero a los brokers («corredores de bolsa»), lo que provocó la elevación del valor de las acciones y el alza del mercado bursátil.
  • Aumento del desempleo. El hundimiento de la industria y la ruina financiera supuso la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizan más de 30 millones de parados.
  • Las desigualdades sociales se acentuaron, surgiendo una masa de desposeídos: la de aquellos que conservaron el empleo (funcionarios, los que salvaron sus ahorros, pensionistas), se beneficiaron de la bajada de los precios, pero la inmensa mayoría de la población se empobreció.

Los gobiernos recurrieron al proteccionismo y cargaron de aranceles las importaciones. Las relaciones comerciales se contrajeron y se redujo el comercio.

La URSS: Fue una excepción a la crisis por su economía estatalizada sin vinculación con los créditos internacionales. Cuando estalló el crack, la URSS estaba inmersa en su Primer Plan Quinquenal (1928-1933). El crecimiento económico y la ausencia de paro chocaban frente a la crisis capitalista de la época.

Pero el desarrollo fue desigual en los diversos países de europeos:
Gran Bretaña: La economía británica afrontó con mejor suerte la crisis. Dos fueron los factores:

  • La bajada de los precios de las materias primas y alimentos.
  • La posesión de un imperio ultramarino que le daba autonomía a nivel comercial

Los efectos adversos de la depresión en el Reino Unido se prolongaron hasta 1932. Pero su desarrollo fue diferente en cada país:
Francia: Padeció en menor medida la crisis. Los motivos fueron la existencia de:
* Una agricultura diversificada que no dependía de su imperio colonial.
* El gobierno del Frente Popular puso en práctica diversas medidas (subida de salarios, reducción de la jornada laboral, vacaciones pagadas, etc) que reactivaron la demanda interna y a reducir los efectos de la crisis.

Alemania: gracias al Plan Dawes aunque logró remontar la crisis de posguerra, fue una de las economías más afectadas por la depresión de los años treinta. La retirada de los créditos bancarios de Estados Unidos, provocó la quiebra de innumerables empresas. Los bancos alemanes cerraron sus puertas para evitar la retirada de los ahorros por parte de los particulares.
La República de Weimar se enfrentó al desempleo (+6 millones de parados) y a una creciente tensión social (virulentas protestas). A ello se suma la falta de un imperio colonial que posibilitase el comercio con las colonias. Alemania no puede hacer frente a las indemnizaciones de guerra. Al final, será la intervención del Estado nazi (1933) quien logre salir de la crisis, con la creación de empleo, la inversión en infraestructuras públicas y el gran impulso de la industria de armamentos.

Las ideas del economista británico J. M. Keynes, partidario del intervencionismo estatal, del fomento del consumo y la de la inversión auspiciados por los poderes públicos fueron apoyadas por Estados Unidos en su programa de recuperación económica “New Deal» puesto en marcha por el presidente Roosevelt. 
Las soluciones iniciales ante la crisis, por parte de los principales estados capitalistas fueron de corte liberal = deflacionistas: reducción del gasto público, reforzamiento de la moneda frente a la devaluación, restricción del crédito, disminución de los salarios y de gastos sociales, etc. Pero el resultado de las políticas deflacionistas constituyó un fracaso, pues sólo redujeron la demanda y la producción, acentuado con ello la depresión.

La teoría económica de Keynes se basaba en:
* Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas.
* Poner en circulación abundante dinero.
* Incrementar los salarios.
* Intervenir en todos los sectores económicos, regulando preciossalariosmercado laboral.

LOS SISTEMAS TOTALITARIOS

¿Qué es el fascismo?
Fascismo y Nacismo por Rosa Liarte
Los regímenes totalitarios por mañana sin falta.
Entreguerras II. Los Totalitarismos: características generales por Clionautas.

El fascismo fue un movimiento de masas y una ideología política de la primera mitad del siglo XX. Promovió un Estado autoritario y totalitario, antidemocrático y militarista, anclado en las nociones de patria y de raza y en la opresión y persecución de las minorías.
Los regímenes de Benito Mussolini (1883-1945) y Adolfo Hitler (1889-1945), en Italia y Alemania son los ejemplos más comunes y típicos de Estado fascista.

El fascismo italiano y el nazismo alemán fueron movimientos hermanos, surgidos a raíz de la brutal crisis económica de 1929 (la “Gran Depresión”) y la insatisfacción que desencadenó en sus poblaciones, vapuleadas por la reciente Primera Guerra Mundial y agitadas por el liderazgo de sus futuros dictadores, Benito Mussolini y Adolfo Hitler.

Tradicionalmente se considera al fascismo como una manifestación de extrema derecha, antiliberal, que moviliza a la sociedad entera en contra de un enemigo externo real o imaginario, estableciendo una suerte de “ciudadanía militar”.

Detonantes del fascismo y el nazismo: 

  • Debido a la Primera Guerra Mundial muchos excombatientes se encontraban sin trabajo o con heridas de guerra (físicas y/o psíquicas) por lo que se dejaron influir por ideologías ultranacionalistas. 
  • Los alemanes e italianos se  consideraron perjudicados por los tratados de paz. 
  • Por la crisis del 29. Los partidos tradicionales fueron incapaces de afrontar la crisis y perdieron popularidad, junto con las promesas de los regímenes fascistas a los grandes inversores si llegaban al poder.
  • Por miedo por la expansión del comunismo las clases dirigentes preferían un sistema dictatorial frente a perder su poder económico con el régimen comunista.

Características ideológicas del fascismo y del nazismo: 

  • Anti-marxismo / nacionalismo: Imponen la idea de la de lucha de naciones.
  • Anti-liberalismo / totalitarismo: Son contrarios al sistema democrático. Son partidarios de que el Estado controle todas las esferas de la vida.
  • Anti-igualitarismo / elitistas: Son contrarios a la igualdad de los hombres anteponiendo en algunos caso la primacía de una raza sobre las otras.
  • Anti-racionalismo / irracionalistas: Fomentan los sentimientos y las pasiones en todos los ámbitos, eliminando las leyes de la ciencia. 
  • Anti-capitalismo / revolucionarios: Practica un anti-capitalismo demagógico para conseguir el apoyo de los trabajadores, pues al mismo tiempo pactan con las clases burguesas para lograr financiación de sus intereses y proyectos.   

Características específicas y diferentes dentro del fascismo: E1 nazismo alemán auna además un:
Antisemitismo / racismo. Apoyado en la idea de la lucha de razas: Odio y rechazo a los grupos raciales distintos (judíos).
Anti-cristianismo / esoterismo y paganismo: Contrarios al cristianismo, son partidarios de formas religiosas paganas basadas en los antiguos dioses germanos o en creencias místicas y esotéricas como el induismo.   

El Fascismo español: 
Anti-ateismo / catolicismo. El cristianismo católico debe preservarse, por la historia del catolicismo en España.

Pero el fascismo también se extendió por otros paises:

España
Tras la dictadura de Primo de Rivera se proclamó la II República (1931) y España entró en un período de inestabilidad que propició en 1936 la formación del Frente Popular que ganó las elecciones. El descontento de la extrema derecha provocó la sublevación del 18 de julio que dio inicio a la guerra civil (1936-1939) que finalizará con la dictadura del General Franco. Por lo tanto haremos mención a la Falange y la dictadura de Franco como  manifestación del fascismo en España.

Otros países: Las dictaduras de signo más o menos fascistoide se multiplicaron por toda Europa.

Rasgos comunes del fascismo:
* Totalitarismo
* Antiliberalismo
* Anticapitalismo
* Antimarxismo
* Autoritarismo y militarismo
* Nacionalismo exacerbado
* Liderazgo de un jefe carismático
* Empleo de la propaganda y el terror
* Racismo

I. EL FASCISMO ITALIANO

El fascismo nace en Italia, quien a pesar de ser vencedor de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles, no repartió los territorios, siendo el Reino Unido y Francia los principales beneficiados. Italia evidenció la quema de sus campos, su industria destruida, su población mermada, su economía en crisis y miseria. Se sintió humillada.

Los obreros y sindicatos organizaron huelgas masivas en las ciudades y en los campos. Estas provocaron el temor de los patrones, que no querían lo que pasó en Rusia, por lo que apoyaron al Partido Fascista fundado por Benito Mussolini, quien prometía recuperar la gloria del Imperio Romano y acabar con los comunistas y socialistas.

El 27 de octubre de 1922, miles de militantes fascistas se pusieron en marcha hacia Roma con el objetivo de coaccionar al rey Víctor Manuel III para diese el poder a Benito Mussolini.

“o nos dan el gobierno o iremos a Roma a tomarlo”. 

Con el apoyo de las clases pudientes Mussolini alcanzó el poder, proclamando el Estado Fascista, que fue una dura dictadura.
Abolió los partidos y sindicatos, suprimió cualquier libertad política, y se proclamó Duce (líder carismático de la Italia fascista).
Desde el punto de vista económico, Mussolini impulsó la autarquía y reforzó el intervencionismo estatal durante los años 30.  Acometió grandes obras públicas (autopistas, electrificación ferroviaria, etc.). Pero el número de desempleados era alto, sólo se redujo con la movilización de tropas para la invasión de Etiopía y por el rearme militar. Los sindicatos fueron suprimidos y sustituidos por corporaciones de militancia obligatoria, que agrupaban a los obreros su actividad (metalurgia, transportes, etc.) eliminando así la lucha de clases.

II. EL NAZISMO ALEMÁN

En las razones del ascenso y conquista del poder por los nazis hay que hacer hincapié en dos cuestiones fundamentales:
1ª ) Las medidas aplicadas por el Tratado de Versalles son consideradas como  humillantes.
2ª) La crisis económica y social empujo al pueblo alemán a apoyar a aquellos que auguraban nuevas formas para salir de ella.

La República de Weimar (noviembre de 1918) proclamada tras la abdicación de Guillermo II, atravesó por difíciles momentos: sus gobiernos se vieron sometidos a fuertes presiones, desde la izquierda comunista como desde la derecha nazi. Adolf Hitler, líder del Partido Obrero Nacional Socialista Alemán (Nazi) consiguió en las elecciones de 1928 un escaso resultado de 800.000 votos, pero en las elecciones de 1930 alcanzó 6.409.000 de votos. Pero en 1933, Hitler es nombrado primer ministro. 

crecimiento en el número de votos del partido nazi

Tras su nombramiento como canciller (1933) se proclamó Führer (líder, jefe).
Inmediatamente prohibió los partidos, eliminó cualquier tipo de libertad y organizó la persecución de sus adversarios. Los grupos paramilitares del partido nazi, las SA y las SS, y la policía secreta, la Gestapo, organizaron un verdadero régimen de terror.

Hitler creía en la raza pura alemana y en su imperio o Tercer Reich no había cabida para los diferentes entre los que se encontraban los judíos, los gitanos, eslavos, discapacitados, homosexuales y disidentes. Destacaremos otros dos hechos:

  • La creación del Servicio de Seguridad o SD que pone en funcionamiento los campos de concentración nazi, donde se encierran y masacran a los habitantes judíos y posteriormente a los prisioneros.
  • Las «promesas» de trabajo para todos ofrecidas por Hitler no llegaron nunca a cumplirse.

En un principio, Europa no se sentía amenazada por Hitler. En cierta forma las burguesías europeas veían a Hitler como un freno para las crecientes revueltas obreras y por lo tanto para la expansión soviética.

Durante su estancia en prisión, Hitler escribió su testamento político, Mein Kampf, donde describe cómo usó su propio juicio para promocionarse y reforzar su liderazgo

III. LA DICTADURA STALINISTA

La URSS, un nuevo modelo de estado por Rosa Liarte.

La vida de Stalin:

  • Jossif Vissarionovich Dzhugasvili, conocido como Stalin, nació en Georgia (1879). Quedó huérfano y fue recogido en un seminario, pero fue expulsado por sus ideas revolucionarias.
  • Se unió inmediatamente a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista, y cuando nace el Partido Social Demócrata se une a la facción de los bolcheviques dirigidos por Lenin. Por su lealtad a Lenin, ascendió a Secretario general del Partido Comunista en 1922.
  • A la muerte de Lenin (1924) se crea un cisma entre sus herederos al poder, Trotski (el preferido de Lenin, pues consideraba a Stalin demasiado cruel) y el propio Stalin. Pero logró alzarse con el poder en la Unión Soviética. Mandó exiliar y asesinar a Trotskien y a sus posibles competidores.
  • Dio origen a una de las dictaduras más tiránicas y crueles conocidas. Pero convirtió a la URSS en una gran potencia mundial y extender el comunismo a los países colindantes.
  • Colectivizó la agricultura, hizo purgas continuas de todos aquellos que se le opusieran a su poder.

El Stalinismo.
Se conoce como un gobierno del terror, donde el Partido lo controla absolutamente todo y la figura de Stalin representa la autoridad única y máxima.

  • Lo primero que hizo Stalin al llegar al poder fueron las «purgas», o limpiar las ideas y personas contrarias al socialismo que hubiera en todos los estamentos, así por ejemplo en el ejército se deportaron entre el 80%-90% de los cargos. De los 139 miembros del partido, 110 son arrestados y deportados o ejecutados. Casi 40 millones de rusos emigraron del país.
  • Se produjo una centralización total de la economía que estaba controlada totalmente por el partido. Crean los Planes quinquenales, donde se establecen objetivos económicos para 5 años. En 1932 se prohíbe el comercio privado.

EL ARTE DEL PERÍODO ENTREGUERRAS

El siglo XX trajo cambios radicales en la cultura de la humanidad.
El arte vivió también transformaciones radicales. Los nuevos movimientos pictóricos y escultóricos rompieron con el figurativismo y proclamaron la absoluta libertad del creador. La evolución de las sucesivas corrientes artísticas ha llevado a fines de siglo a una diversidad tan grande que incluso lleva a plantearse donde empieza el arte y donde acaba.

El DADAISMO

El movimiento dadá es un movimiento artístico-cultural surgido en Suiza a inicios del siglo XX con la intención expresa de rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas que consideraba burguesas. Posteriormente se extendió por la escultura, la pintura y la música.

Hugo Ball es considerado el fundador del Dadaísmo.

El término dadaísmo proviene del vocablo “dadá”, inventado por sus fundadores. Es la apuesta por el absurdo, por el sinsentido y por la oposición a todo lo que remitiera a una perspectiva racionalista de la vida. Se considera como un “antiarte” o movimiento anti-estético. Es un movimiento con espíritu de negación, de llevarle la contraria y provocar al orden establecido.

El dadaísmo defendía el caos y la imperfección.

Características del dadaísmo.

  • se opone a la idea de una belleza eterna, a las leyes de la lógica y a la inmovilidad del pensamiento.
  • es provocador, defiende el caos y la imperfección contra sus valores contrarios.

Autores y representantes del dadaísmo
El movimiento fue fundado por el alemán Hugo Ball (1886-1927), pero su representante más icónico fue el rumano Tristán Tzara (1896-1963). En España el más conocido es Pablo Picasso (1881-1973).

EL SURREALISMO

Es un movimiento artístico y estético nacido en Francia en la década de 1920. Tuvo vertientes literarias, cinematográficas y en las artes plásticas.
El término surrealista se le atribuye al escritor francés Guillaume Apollinaire, pero literalmente significa “por encima” (sur-) del realismo (réalisme), lo que supone crear un arte que fuera más allá de las perspectivas del realismo.
Se afianza en la búsqueda e innovación de técnicas artísticas, construcción de objetos y perspectivas pictóricas. En el campo literario supuso una revolución del lenguaje, rompiendo con las reglas de lo comprensible y llegando a la extrañeza como la escritura automática.

Características del surrealismo:
El surrealismo aspiraba a suspender el control del artista sobre la fabricación de su obra, mediante técnicas de pintura y escritura automática, o apuntando a la reproducción del ambiente de los sueños, mediante proporciones e invenciones difíciles de traducir a un lenguaje ordinario.

Representantes y autores del surrealismo:
El surrealismo contó entre sus filas con algunos de los artistas europeos más célebres de la primera mitad del siglo XX. Algunos de sus seguidores son:
En la literatura:

  • André Bretón (1896-1966). Escritor y poeta francés, fundador del movimiento.
  • Federico García Lorca (1898-1936). Poeta y dramaturgo español, asesinado y desaparecido durante el franquismo.

En las artes plásticas:

  • Salvador Dalí (1904-1989). Pintor, escultor y escritor español, fue uno de los surrealistas más célebres en el mundo entero.
  • Joan Miró (1893-1983). Pintor, escultor y grabador español, su obre indagó en el universo de lo infantil y de las tradiciones locales catalanas.

EL ARTE ABSTRACTO

Es un estilo de la expresión de las artes plásticas, que en lugar de representar figuras concretas y reconocibles del mundo real propone una realidad distinta a través de un lenguaje propio e independiente de formas, colores y líneas.
Emplea formas y perspectivas que no son una copia de la realidad.
Este estilo surgió a inicios del siglo XX y perdura hasta nuestros días, teniendo grandes expositores como los pintores Vasili Kandinski o Joan Miró.
Los abstraccionistas buscan dejar atrás el reino reconocible de las formas y perseguir el “arte puro”.

Origen del arte abstracto:
Será el ruso Vasili Kandinski quien establezca las bases del abstraccionismo como un movimiento artístico coherente, moderno e internacional, a través de lo que llamó “Abstracción lírica” entre 1910 y 1912.

Características del arte abstracto:

  • Una gran consciencia de las formas y los colores, utilizados a voluntad para escapar de la realidad concreta.
  • Esculturas abstractas apoyadas en el principio de la tridimensionalidad y la geometría, dándole protagonismo al color.
  • Las pinturas presentan un lenguaje propio de forma, color y línea propias de cada artista.
  • Exigen al espectador que se aproxime a ellas de modo intuitivo, menos tradicional.
  • Rompe con la necesidad de representar objetos concretos, dando cabida a los pensamientos y las nociones mentales más difusas.

Podemos hablar de varias corrientes o tipos:
* Curvilíneo. Contiene líneas curvas, que se entrelazan, trazan espirales u otras formas semicirculares.
* Cromático-visual. Predomina el impacto visual a partir del color, de manera más o menos caótica u ordenada.
* Geométrico. Deriva del cubismo y pretende las formas geométricas como un lenguaje propio de la obra.
* Intuicional. Sin patrones visibles o reconocibles, que interpela al espectador y le exige que se aproxime a la obra.
* Gestual. Hace hincapié en el trazo y la pincelada, para alcanzar la abstracción deseada.
* Minimalista. Retorna a lo simple, a la ausencia en el cuadro.

Documentos en Pdf:
Por el por el Instituto Bachiller Sabuco de Albacete:
La crisis de las democracias en el periodo de entreguerras.
Causas y desarrollo de la crisis económica de 1929.Consecuencias de la crisis de 1929 y soluciones adoptadas.
Características generales del fascismo
.
 El fascismo italiano,
 El nazismo.

Mapas conceptuales por Rosa Liarte Alcaine:
Unidad 6: Tensiones y Conflictos.
La URSS, un nuevo modelo de estado
Fascismo y Nacismo

Presentaciones:
Tema 8: El período entreguerras de Antonio Calero.
El ascenso del fascismo.

Lecturas:
Crisis de 1929 / Causas. «Declaraciones sobre la Bonanza Económica«.
Crack bursátil / 29 de octubre de 1929 de J. Galbraith.
Gran Depresión / Duración por J. Galbraith.
Soluciones a la crisis / Keynes.
Soluciones a la crisis. F. D. Roosevelt.

Software Educativo:
Libro animado de Rosa Liarte.
El nacimiento de la URSS por Miren Felisa Mateo Ciluaga (IES Dolmen de Soto Trigueros – Huelva).

Webs consultadas:
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/entreguerras.html
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/fascismo.html
http://www.claseshistoria.com/entreguerras/esquema.htm
https://sobrehistoria.com/?s=per%C3%ADodo+entreguerras
https://sobrehistoria.com/nazismo/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/putsch-hitler-golpe-estado-cerveceria_14881
https://concepto.de/fascismo/
https://concepto.de/nazismo/
https://concepto.de/dadaismo/
https://concepto.de/surrealismo/
https://concepto.de/arte-abstracto/
https://concepto.de/urss/
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena7/index_quincena7.htm
https://leccionesdehistoria.com/4ESO/historia/u-d-6-tensiones-y-conflictos-1914-1939/

PersonajeConceptoHechos/Fechas
Carlos Marx
Stalin
Lenin
J.M. Keynes
Roosevelt
Adolf Hitler
Benito Mussolini
Trotski
Abstracto
Canciller
Dadaismo
Deflacionista
Especulación
Fascismo
Indemnizaciones
Inflación crediticia
Jueves negro
La bolsa
Nazismo
Plan Dawes
Plan quinquenal
Proteccionismo
Purga
República Weimar
Sobreproducción
Surrealismo
24 de octubre de 1929
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad