

Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones elaborado por Antonio Calero
Primeras civilizaciones elaborado por profesorfrancisco.es
Mesopotamia y Egipto 1º ESO por María Miranda
Hace 5.000 años algunos pueblos asentados en los valles de grandes ríos como el Tigris, Éufrat es, Nilo, Indo, Amarillo, aprendieron a aprovechar las crecidas de las aguas con construcciones hidráulicas: canalhttps://www.slideshare.net/mariamiranda9022/mesopotamia-y-egipto-1-eso?qid=fe1f5a0d-1a5a-4f90-b18b-1714146bc061&v=&b=&from_search=3es y diques. Con los canales encauzaban el agua de los ríos hacia las zonas de cultivos y con los diques evitaban inundaciones. Nació así la agricultura de regadío que permitía obtener mayores cosechas porque aprovecha mayor cantidad de agua y porque los ríos van depositando restos vegetales que fertilizan la tierra: el limo. Se consiguió con ello:
- Mayor fertilidad, lo que significa mayor producción.
- El aumento de la superficie cultivada y con ello mayor cantidad de productos.
- La producción sobrante o excedente se podía vender a otras aldeas, naciendo así los intercambios comerciales.
- Aumentan las aldeas y la población.
- Las ciudades se enriquecen y se rodean de grandes construcciones defensivas como torres y murallas para evitar que otras ciudades les roben o ataquen.
Las ciudades vecinas compartían una misma lengua y unas mismas creencias; hablando con ello de un pueblo. Cuando estos pueblos alcanzaban gran desarrollo urbano podemos hablar de civilización.
Cambios políticos: las ciudades-estado
Con el surgimiento de las ciudades, surgen nuevas instituciones y especialización del trabajo. Así podemos hablar de:
- El ejército, su función era defender la ciudad de agresiones exteriores. Para mantener al ejercito, los gobernantes/jefes/caudillos cobraban tributos o impuestos a sus habitantes o ciudades aliadas o conquistadas o saqueaban otros territorios.
- El Templo, su función era conseguir el favor de los dioses. También cobraban impuestos o tributos a los habitantes por ello.
El primer tipo de Estado estaba compuesto únicamente por una ciudad y sus alrededores, al que se llama ciudad-estado. Se trata de una ciudad independiente, dirigida por el gobernante desde su palacio. La organización social del Estado es jerárquica, es decir, unos funcionarios mandan y otros obedecen. Los poderes del estado son muchos:
- Poder ejecutivo: gobernar mediante órdenes directas del gobernante.
- Poder legislativo: hacer leyes.
- Poder judicial: juzgar en base a las leyes.
- Poder económico: gestiona los recursos humanos y materiales y distribuye la producción o riqueza mediante impuestos.
- Poder militar: utiliza su ejercito para defenderse o invadir los territorios de otros Estados o ciudades.
Cuando una ciudad-estado conquista a otras o a otros pueblos se convierten en un imperio. El imperio es otro tipo de Estado con mayor extensión territorial y dominio sobre otros pueblos diferentes. La creación de grandes imperios eliminaba las fronteras internas y facilitaba las rutas comerciales entre sus ciudades.
Avances tecnológicos: escritura y nuevos inventos.
Para que los gobernantes pudieran cobrar sus impuestos se hizo necesario algún sistema para contar la producción, es decir, un sistema de contabilidad. Así los mesopotámicos registraron las cuentas haciendo marcas con cañas sobre tablillas o cilindros de arcilla o barro húmedo. Luego lo cocían (calentaban con fuego) y las tablillas se endurecían. Así nació la escritura llamada cuneiforme porque la marca de la caña tenía forma de cuña.

Pero en Egipto, la escritura representa los objetos con dibujos. Este tipo de escritura se llama escritura pictográfica o jeroglífica. Son dos tipos de escritura a diferencia de nuestra escritura actual a la que llamamos fonética, donde cada signo representa un sonido y no una idea y asi sólo con unos pocos signos se pueden representar todas las palabras. En un primer momento los fonemas eran sílabas (escritura silábica) y luego fueron letras (escritura alfabética).

Gracias a la piedra de Rosetta, un trozo de piedra de granito negro escrita, se pudieron descifrar los jeroglíficos. Lo logró el francés Champollion, pues en dicha piedra aparecían tres tipos de escritura: la jeroglífica, la demótica y la griega haciendo referencia a un mismo texto.

Hubo otros inventos como la rueda, el carro de ruedas y la navegación a vela. Para hacer mejores vasijas de cerámica en las que almacenar productos inventaron el torno alfarero. Para transportar sus productos en barco hicieron grandes vasijas alargadas con cuello largo y dos asas llamadas ánforas. Las ánforas tenían una base curva para que cupieran más en el barco y para que se apoyaran bien en la arena. Descubrieron que al mezclar cobre y estaño fundido, obtenían un metal más resistente llamado bronce. De esta forma los mesopotámicos entraron en la Edad de Bronce.
Diferencias sociales
Con las primeras civilizaciones van surgiendo diferentes grupos sociales diferenciados por el nivel de riqueza y poder que estos podían tener. Así hablaremos de los grupos sociales privilegiados y los grupos sociales no privilegiados. La nueva sociedad se representa en un gráfico piramidal, donde los más poderosos eran escasos en número y los no privilegiados son más numerosos. Los grupos sociales eran los siguientes:
- En los grupos privilegiados encontramos a:
- Los gobernantes y altos funcionarios (gran sacerdote, jefe del ejército) eran los más poderosos. El principal gobernante era el rey-sumo sacerdote. A sus órdenes estaban los funcionarios, personas al servicio de los gobernantes. Algunas familias acumulan propiedades y se convirtieron en ricos propietarios.
- En una situación intermedia, se encontraban:
- El resto de funcionarios que obedecían a los sacerdotes, escribas, soldados o sirvientes. Podían tener algunos privilegios.
- Los comerciantes enriquecidos que no podían tener cargos políticos pues sus familias no formaban parte de los grupos privilegiados.
- La mayor parte de la población la formaban los grupos no privilegiados que pagaban impuestos a los sacerdotes y estaban sometidos a los militares. Los más importantes de este grupo eran los comerciantes, pero los más numerosos eran los campesinos y también estaban los artesanos y los sirvientes.
- Finalmente estaban los esclavos por ser prisioneros de guerra, por deudas o por ser hijos de esclavos.
Mesopotamia
Tema 6 1º ESO Mesopotamia por Chema R.
Mesopotamia: introducción por mañana sin falta
Mesopotamia: economía y sociedad por mañana sin falta
Mesopotamia: cultura y arte por mañana sin falta
Geografía

El origen de la palabra Mesopotamia, de raíz griega, procede de «meso» «potamos» que traduciríamos como «Tierra entre los ríos«. Pues esta civilización se asentó sobre los ríos Tigris y Éufrates. Actualmente Mesopotamia estaría ubicada en Oriente Próximo, mayormente en Irak pero también en algunas zonas del noreste de Siria, suertes de Turquía y parte del suroeste de Irán. Mesopotamia ha pasado a la historia por ser la cuna de la civilización, destacando las civilizaciones Sumeria, Acadia, Babilonia y el Imperio Asirio.
Historia de la civilización mesopotámica
La historia Caldeo Asiria comprende desde 3000 años a.C. época en que establecen los primeros habitantes procedentes de las montañas de Elam, hasta el año 533 d.C., cuando son conquistados por los persas. A lo largo de este tiempo, los asirios lucharon contra los caldeos; es decir, los pueblos del norte contra los del sur, dominándose alternadamente, dando origen a varias civilizaciones que se fueron consolidando de forma sucesiva:
- Sumeria (3.300 a.C.-2300 y ). Se formaron ciudades-estado independientes (Ur, Uruk, Kish, etc.) gobernadas por un rey/sacerdote. Inventaron la escritura. Los sumerios idearon la escritura cuneiforme; practicaron la metalurgia y la alfarería; conocieron la rueda y estuvieron organizados en ciudades-estados, gobernadas por reyes.
- Imperio Acadio (2.300 a.C.-2200) desde la ciudad de Acad. Sargón I conquistó muchas ciudades y se convirtió en el primer emperador de la historia. Tanto los Acadios como los sumerios se ubican en la Baja Mesopotamia.
- Imperio Babilónico (1.800-1.300 a.C.) Babilonia se apodera de las ciudades-estado de Sumeria y se extiende por el norte. Destaca el rey Hammurabi, autor del código de leyes que lleva su nombre. Contiene una serie de leyes sobre la familia, el matrimonio, la propiedad, el comercio, la agricultura; dispone el castigo con la pena de muerte a los ladrones y a los omisos al servicio militar obligatorio. Las penas eran severas debido al cumplimiento de la Ley de Talión: «ojo por ojo y diente por diente».
- Imperio Asirio (1300 a.C- 600 a.C.) desde Assur y Nínive. Fue una civilización de comerciantes y guerreros. Durante mucho tiempo estuvieron sometidos a los babilonios; pero al empezar a decaer, recobraron su libertad. Usaban armas de hierro, carro de guerra y armas de asedio. El rey Asurbanipal invadió Egipto creando el Imperio más extenso hasta ese momento. Construyó la gran biblioteca de Nínive, en cuyas estanterías había miles de tablillas con información.
- Imperio Neobabilónico (612 a. C.-539 a.C.) renace la ciudad de Babilonia. El rey Nabopolasar fue el artífice del segundo resurgimiento babilónico. El rey Nabucodonosor II
manda construir el zigurat de Marduk (o también llamado Torre de Babel), los jardines colgantes de Babilonia (considerados una de las 7 maravillas del mundo antiguo) y las puertas de Ishtar. Llegó a contar con 250 mil habitantes, siendo la ciudad más grande de su tiempo. Después de un siglo de apogeo entró en decadencia, hasta caer en el poder de los ejércitos persas, dirigidos por Ciro el Grande.
- Imperio Persa (539-331 a.C.) En el 539, Babilonia fue conquistada por el emperador persa Ciro II. El emperador Dario III fue derrotado por Alejandro Magno.

Infografía de la Puerta de Ishtar
La Cultura Mesopotámica
Entre los avances científicos de los mesopotámicos, podemos considerar …
- Desarrollan las primeras operaciones matemáticas, iniciaron la geometría, (el teorema de Pitágoras, incluso antes de que Pitágoras lo descubriera). Usaban un sistema sexagesimal (con base 60 = nuestras actuales horas, minutos y segundos).
- Dividieron el año en 12 meses, el mes en 4 semanas y la semana en 7 días, siguiendo la cronología lunar. A cada día le pusieron el nombre de un astro: Sol, Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves) Venus (viernes) Saturno (sábado). Determinaron los eclipses del Sol y de la Luna, atribuyéndolos al ocultamiento momentáneo de un astro por otro.
- Crearon los signos del Zodiaco, representándolos por medio de 12 figuras de animales y cosas, correspondientes a los 12 meses del año. Surgiendo así el Horoscopo.
- Distinguieron los astros opacos (planetas) de los astros con luz propia (estrellas), Estudiaron los planetas más próximos al Sol: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno.
- Escribieron una lista de normas o código de leyes y las colocaron en lugares públicos para que todos las pudieran ver y que los grupos privilegiados también las respetaran. Se elaboró para ello el código de Hammurabi.
La Religión.
Era politeísta. Cada ciudad y cada región tenía su dios principal, entre ellos destacan:
- Anu, dios del cielo y padre de todos los dioses.
- Enlil, dios de los vientos.
- Marduk, dios de los dioses que derrotó a los dos primeros. Es el principal.
- Isthar, diosa del amor, la fecundidad, la guerra y la caza.

Crearon relatos míticos, es decir, historias donde intervienen los dioses y que servían para explicar realidades de la naturaleza y responder a preguntas como el origen del mundo, del hombre, etc. Uno de estos relatos es el poema de Gilgamesh, rey sumerio que se enfrenta a los dioses y recorre el mundo buscando el secreto de la inmortalidad. Incluye la historia mítica del diluvio universal con el que Enlil castigó a la humanidad, pero otro dios avisó a Utnapishtim (con semejanza a Noé en el cristianismo), que construyó un arca para salvar a su familia y una pareja de cada animal.
El Arte
Arte prehistoria Mesopotamia y Egipto. 1º eso por maimena.
La arquitectura mesopotámica usó materiales de construcción como:
- El ladrillo a diferencia del adobe. El ladrillo no tiene paja y es más consistente porque no se seca al sol, sino en hornos a gran temperatura.
- Las cerámicas vidriadas o azulejos. La pieza de barro se recubre con una capa aislante y brillante (con óxido de diferentes colores). Se usa para decorar la parte exterior de los edificios o para cubrir las construcciones en forma de teja.
Con ladrillo era mas fácil realizar cubiertas curvas:
- El arco de medio punto de forma semicircular
- La bóveda de cañón, una sucesión de arcos de medio punto. como se puede ver en la puerta de Ishtar.
Construyeron torres escalonadas llamadas zigurats, como el de Ur, o el de Marduk. Cada planta del zigurat representaba uno de los siete planetas del sistema solar. Sobre la planta superior se colocaba un templo. Estos edificios no estuvieron dedicados a sus muertos, como en el caso de la civilización egipcia, sino a los vivos, pues respondían a las funciones de vida cotidiana de cada ciudad-estado. Las ciudades mesopotámicas organizaban su vida en función al templo zigurat.
El dios era el verdadero señor de la ciudad, y el jefe del clero era su representante. Del templo partía la autoridad, y a él llegaban todos los productos de la explotación económica. Paralelamente existía un príncipe o monarca de la ciudad, pero sus poderes eran aún limitados.

Los templos eran el centro la ciudad. Los primeros zigurats comenzaron a edificarse durante la tercera dinastía de Ur, alrededor del 2100 a.C. El templo de la ciudad Ur, quizá el más grandioso, aunque hoy se conserva sólo una parte del monumento, pero se sabe que originariamente contaba con una base de 62 metros x 43 metros, alcanzando una altura desconocida, aunque superior a los 15 metros que hoy se mantienen. Se componía de varias terrazas superpuestas, con el templo propiamente dicho en su cúspide.
Por lo que se refiere a la escultura, hicieron:
* Bajorrelieves en los muros o relieves de poca profundidad en los que representaban a sus dioses, animales mitológicos, reyes o batallas, trazados con un realismo extraordinario; tigres en agonía; leones mostrando el cuerpo incrustado de flechas o caballos en plena carrera.
* Esculturas separadas del edificio. Representaban a sus reyes y a sus dioses. Pero sobre todo destacan los toros alados con cabeza humana.
* Estelas o monolitos (una gran piedra) verticales que recordaban o conmemoraban un gran acontecimiento.

Presentaciones del Arte de Mesopotamia: El arte Persa Aqueménida
Mesopotamia. Historia y Arquitectura por Alfredo García.
Egipto
Egipto 1º eso simple por Virelay.
El antiguo Egipto 1-3 (contexto geográfico y principales etapas) por mañana sin falta.
El antiguo Egipto 2-3 (la sociedad) por mañana sin falta.
El antiguo Egipto 3-3 (la cultura y la religión) por mañana sin falta.
Egipto se sitúa entre los desiertos del Sáhara y Arabia, pero esta surcado por el río Nilo, lo que hace que exista un verdadero oasis a lo largo de su recorrido. Los orígenes de Egipto.

Geografía
Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de África. El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja atravesada de sur a norte por el río Nilo. Geográficamente tiene dos regiones: el Alto y Bajo Egipto. La primera región se encuentra al sur. Comprende desde Asuán hasta El Cairo. Esta zona es montañosa en donde el río Nilo exhibe seis cataratas. La segunda región se encuentra en el norte y se extiende desde El Cairo hasta el mar Mediterráneo. Forma un valle muy fértil, regado por el Nilo que desemboca en el Mar Mediterráneo.

El desierto cubre más del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a orillas del río Nilo o junto a los canales.
El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte, en la desembocadura del Nilo en forma de delta.
El rio Nilo
Cada año el Nilo desbordaba e inundaba los campos situados a sus orillas y los fertilizaba. Para una civilización agrícola como la Egipcia el Nilo era de vital importancia, pues además era utilizado como vía de comunicación.

El historiador griego Heródoto (siglo. V a. de C.), afirmó que «Egipto era un don o regalo del Nilo».
Historia
A la hora de hablar de la Historia de la civilización egipcia, podemos diferenciar varias etapas:
- Imperio Antiguo o Protodinástico ((c. 3200 – 3100 a. C.) también es considerado la etapa final del periodo predinástico. Aquí surgen las primeras ciudades como Nubet, Nejeb, Nejen y Tinis. Continúan los dos reinos del Bajo Egipto (delta) y el Alto Egipto (zona desértica). Algunos egiptólogos hablan de este período como dinastía 0. con capital en Menfis, fue un período de gran estabilidad.
- Período Arcaico (c. 3100 – 2750 a. C. aprox). A comienzos de este período se produce un hito clave: la unificación de Egipto cuando Menes -el rey del Alto Egipto– conquista al Bajo Egipto. Se considera que Menes es el rey Narmer, primer faraón del que se tiene registro, iniciador de la dinastía I.
- Imperio Medio: La capital se traslada a Tebas. El dominio se extiende hasta Nubia. Fue una época de gran desarrollo cultural. Los hicsos, procedentes de Mesopotamia hacen decaer el imperio.
- Imperio Nuevo: Amenofis IV, unifica el imperio, amplia los territorios hasta Palestina y Siria. Instaura una nueva religión basada en el culto al dios Atón y traslada la capital a Tell-el-Amarna.
- Baja época: decadencia con los ataques de asirios y persas. En el siglo IV a.C. fue conquistado por Alejandro Magno, y en el año 30 a.C., los romanos la convierten en provincia del imperio.

Sociedad
La sociedad estaba muy jerarquizada:

- El faraón: con poder absoluto, dueño de tierras y personas, dirigía el ejercito y administraba la justicia.
- Los nobles: desempeñaban los cargos principales y eran dueños de extensas propiedades.
- Los sacerdotes: encargados del culto a los dioses. Tenían gran influencia.
- Los escribas: Los únicos que sabían leer y escribir. controlaban la recaudación de impuestos.
- Los colectivos sociales menos favorecidos eran:
- Los comerciantes, artesanos y campesinos.
- Los esclavos: eran el escalón más bajo. Procedían de la captura de prisioneros o de deudas contraídas.
El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar las ciudades, construir canales para riego, favorecer la agricultura, fomentar el comercio y administrar los excedentes agrícolas para superar con éxito los años de malas cosechas.
Realmente, los faraones ocupaban el lugar más privilegiado a nivel social, siendo los hombres quienes gobernaban, salvo algún caso de mujeres que ocuparon un alto rango. Una de las mujeres más importantes fue la reina faraón Hatshepsut, quien gobernó con serias dificultades al saltarse todas las leyes y costumbres al proclamarse faraón. Hoy día se mantiene su templo funerario ubicado a unos kilómetros del Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas en Luxor.
Principales funcionarios:
El Escriba Real, que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían ser expertos en el manejo de los números y de la escritura.
El Gran Visir, encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario entre las autoridades y el faraón.
El Jefe del Sello del Estado, comparado actualmente con el Ministerios de Economía, quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del Estado
El Gran Sacerdote, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de presentar a los faraones como descendientes de los dioses.
Economía
La economía de Egipto se fundamentaba en la agricultura y la ganadería, completadas con la artesanía y el comercio. La agricultura dependía de las crecidas del río Nilo. El faraón organizaba el proceso productivo y mantenía el control de todas las actividades económicas.
Las tierras eran fertilizadas anualmente por las crecidas del Nilo y en ellas se cultivaban cereales para hacer pan y cerveza, hortalizas, lino para fabricar tejidos, etc. El pan, la cebolla y la cerveza formaban parte de la dieta básica de las clases populares.
La ganadería era fundamentalmente bovina.

Los egipcios eran hábiles artesanos. Fabricaban cerámica, joyas, tejidos, parte de los cuales se exportaban a otros estados.
Otras actividades económicas eran la caza de aves, la pesca, la minería, las industrias de telas. cerámica, vidrio, orfebrería y metalúrgica.

Comerciaban con otros pueblos, fundamentalmente, a través del Mediterráneo. Utilizaban el río Nilo como vía de comunicación y transporte de mercancías.
Cultura
Fueron importantes matemáticos pues conocieron la numeración decimal. Tomando en cuenta las proporciones del cuerpo; inventaron como medida el pie, el cúbito y el palmo; determinaron los triángulos y rectángulos para formar escuadras. Estos acontecimientos les sirvieron para medir sus tierras, trazar sus canales de irrigación y las obras de arquitectura monumental.
En Astronomía, inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Este calendario lo conocemos hasta ahora por los romanos.
Los egipcios conocieron tres estaciones: inundación, siembra y cosecha; descubrieron varios planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; inventaron el reloj de sol y sombra y el reloj de agua; trazaron mapas celestes y determinaron los cuatro puntos cardinales.

Fueron hábiles médicos expertos en cirugía y en el tratamiento de diversas enfermedades.
También desarrollaron eficaces técnicas de embalsamamiento para conservar los cuerpos de los muertos.
El Arte
El arte egipcio tiende al gigantismo, es decir, muchos de sus edificios y esculturas son de dimensiones colosales. Ello es debido esencialmente a dos hechos: las creencias religiosas de ultratumba (se han conservado numerosos enterramientos) y al empleo de piedra como material en la construcción de sus edificios religiosos y funerarios (templos y tumbas), lo que les ha conferido una gran solidez y durabilidad.

Los edificios egipcios destacan por su tamaño colosal, siendo construidos en su mayoría en piedra. Utilizaban profusamente la columna. Es una arquitectura adintelada, con predominio de la línea recta sobre la curva. Destacan dos tipos de edificio: los templos y las tumbas.
Eran grandes recintos destinados al culto de un dios determinado. Los sacerdotes custodiaban allí su estatua. Sus paredes estaban decoradas con relieves y pinturas.

Los templos egipcios tenían varias partes:
- Una avenida de esfinges, imágenes fabulosas que tenían cuerpo
- de león y cabeza humana.
- Un patio interior, donde se recibía a los fieles.
- Una sala de columnas, al que no tenían acceso los creyentes. Recibe el nombre de «hipóstila».
- El santuario o lugar donde se alojaba la estatua del dios o la diosa.

Algunos templos fueron excavados en la roca, como el de Abu-Simbel, dedicado al faraón Ramsés II, quien además de faraón gobernante, era considerado un dios.
Las Tumbas.
En ellas eran enterrados, tanto los faraones como importantes personajes de la corte. Distinguimos tres tipos:
- Pirámides
Son los monumentos funerarios más grandes del mundo. Dentro de una pirámide hay diversas salas, una de ellas es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario. Las más grandes y conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se encuentran en en Giza. Las pirámides de Giza o Gizeh son la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que han sobrevivido. Como sabéis son tres las pirámides que conforman este complejo: Keops, Kefrén y Micerino. Sus nombres se corresponden al del Faraón sepultado en cada una de ellas, ya que fueron construidas con el único fin de servir como tumba y templo funerario de los faraones. Keops, Kefrén y Micerino fueron faraones egipcios pertenecientes al período histórico conocido como Reino Antiguo. Su construcción se ubica dentro del predio llamado Necrópolis de Giza, en la Meseta del mismo nombre (a 20km de El Cairo).
Como curiosidad, debemos de indicar que las pirámides se construían en dos partes:
— Una Subterránea: La parte subterránea estaba compuesta por una cámara subterránea, donde se encuentra la cámara del faraón, se trataba de una cámara mortuoria donde se disponía el sarcófago del difunto.
— Una Visible: La parte visible es la construida sobre el suelo, donde se sitúa una capilla para el culto o «Casa del Difunto», situada en la pared oeste y siempre mirando al occidente, donde se supone está el inframundo de Osiris. - Mastabas.
Son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de enterramiento a personajes importantes de la corte. Se trataba de una pirámide de base rectangular y de forma troncopiramidal. La mastaba tenía una capilla con estela funeraria o falsa puerta. Esta capilla era la capilla de culto, aporta una segunda capilla, la de Serdab. Esta estancia no tenía acceso, simplemente comunicaba con la anterior mediante un tragaluz.
En esta estancia se encontraba una estatua que representaba al difunto, de tal forma que pudiera salir a través del tragaluz a recoger sus ofrendas y a cruzar la estela que le llevaría al exterior. Mientras el cuerpo del difunto se encontraba bajo tierra, enterrado y con todos los accesos sellados. - Hipogeos. Son tumbas excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior.
La escultura.
Se realizan como relieve en templos y tumbas, unido al empleo de abundantes jeroglíficos ha permitido conocer con gran detalle la historia del Antiguo Egipto. Se conserva gran cantidad de piezas escultóricas del antiguo Egipto, la mayoría de ellas, provenientes de templos y tumbas. Se realizaban sobre piedra, madera o bronce.
Hay diversos tipos de esculturas:
- Estatuas de faraones y personajes de la corte. Se trata de figuras que se representan con rasgos idealizados, rígidas, estáticas (sin movimiento), con los brazos pegados al cuerpo (ley de la frontalidad). Intentaban dar una sensación de majestuosidad. También hay abundancia de esculturas de dioses y animales divinizados.
Las estatuas de los personajes de inferior categoría se representaban en actitudes y formas más realistas. En escultura abundan las figurillas que representan escenas de la vida cotidiana (trabajos agrícolas, soldados, sirvientes, artesanos, etc.).(fabricando cerveza)
Su escultura presentaba rigidez y ausencia de rasgos psicológicos. Entre las obras escultóricas más conocidas tenemos a los colosos y las esfinges.
— Los colosos son estatuas gigantescas de 80 metros de altura. Representan a faraones sentados, colocadas a las entradas de las grandes ciudades como Tebas.
— La esfinge mide 20 metros de ancho por 19 de alto y 73,5 de largo. Presenta cuerpo de león. Se ubica cerca de las pirámides de Gizeh.
La pintura
se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros.
Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir los colores los pigmentos se diluían en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda.
La temática era muy variada e iba desde las representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, ritos) y las escenas de la vida cotidiana ejecutadas con gran realismo. Hay numerosas representaciones de plantas y animales. Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría.
Un rasgo típico de la pintura egipcia es que las figuras se dibujaban de perfil, quedando únicamente de frente el tronco y los ojos. Otra de sus características es la ausencia de perspectiva y el empleo de colores planos, es decir, sin degradar o difuminar. Por otra parte, los hombres se representaban con piel más oscura que los de las mujeres.

La Religión.
La religión era politeísta. Sus dioses más importantes fueron Amon-Ra, Osiris, Isis y Horus y el propio faraón. Las divinidades tenían una apariencia mitad humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa).
El Faraón tenía un carácter divino, se consideraba que era un dios viviente y como tal, su poder era ilimitado y todos sus súbditos estaban bajo su mando.
Para conseguir el favor de los dioses, realizaban diferentes ritos en los que les hacían ofrendas (objetos que se ofrecían a la estatua de un dios o diosa en su templo). Los egipcios creían que, después de la muerte, el dios Anubis acompañaba al alma del difunto, que debía enfrentarse al juicio de Osiris. En una báscula se pesaba su corazón (con los pecados) y una pluma. Si lo superaba, recuperaba su cuerpo y vivía eternamente en el paraíso.

La religión era politeísta. Sus dioses más importantes fueron Amon-Ra, Osiris, Isis y Horus y el propio faraón. Las divinidades tenían una apariencia mitad humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa).
El Faraón tenía un carácter divino, se consideraba que era un dios viviente y como tal, su poder era ilimitado y todos sus súbditos estaban bajo su mando.
Para conseguir el favor de los dioses, realizaban diferentes ritos en los que les hacían ofrendas (objetos que se ofrecían a la estatua de un dios o diosa en su templo). Los egipcios creían que, después de la muerte, el dios Anubis acompañaba al alma del difunto, que debía enfrentarse al juicio de Osiris. En una báscula se pesaba su corazón (con los pecados) y una pluma. Si lo superaba, recuperaba su cuerpo y vivía eternamente en el paraíso.
Tras la muerte, el espíritu o Ka, éste se dividía en dos, el Ba o alma y el Akh o espíritu. De las dos partes, el Ba acompañaba al difunto en su tumba, podía moverse a su antojo, mientras que el Akh, era enviado directamente al inframundo de Osiris, quien se encargaría de juzgar el espíritu del muerto. Para saber que vida había vivido Anubis depositaba el corazón del fallecido en un lado de una balanza, al otro extremo, Ma’at (diosa de la verdad y la justicia), depositaba la pluma de la verdad. Si la balanza no se mantenía en equilibrio, el difunto sufriría eternamente una infinidad de castigos, pero si por el contrario la balanza se equilibraba, significaba que era merecedor de vivir en el gran reino, junto con otras almas buenas y con los dioses en paz y armonía, eternamente.
Durante el Imperio Medio el dios “oficial” fue Amón, originario de la ciudad de Tebas, en el Alto Egipto. Su carácter de divinidad solar ayudó a que se identificara con Ra, del Bajo Egipto, logrando así su aceptación de todo el reino. En el Imperio Nuevo, la asociación entre los dos dioses fue tal que sencillamente se impuso el culto a Amon-Ra.
El fin de la religión egipcia no llegaría hasta el siglo IV, cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del imperio romano, qué había conquistado a Egipto durante su expansión hacia el Mediterráneo.

Los principales dioses egipcios fueron:
- Amón: El “oculto”. Dios de la creación y patrón de Tebas. Deidad nacional desde la XII dinastía.
- Anubis: Dios con cabeza de chacal, proveniente de Tinis. Patrón de la magia, protector de las tumbas y guía de los difuntos al morir.
- Apis: Dios-toro de Menfis. Venerado desde la I dinastía como hijo de Ptah y como símbolo de la fuerza y el valor.
- Bast: Diosa con cabeza de gato, hija del dios solar Ra. Adorada en Bubastis. Patrona de la música y de la danza.
- Isis: Esposa de Osiris y madre de Horus. Personificación del trono egipcio, y diosa de la maternidad y la medicina.
- Khnum: Dios-carnero de Elefantina y guardián de las fuentes del Nilo. Creador de todos los seres vivos.
- Maat: Diosa de la verdad y de la justicia. Hija de Ra. La encargada de pesar el alma de los difuntos.
- Osiris: Dios del ultramundo, la resurrección, y la naturaleza. Con centros de culto en Bubastis y Abydos.
- Ptah: Deidad de Menfis protectora de los artistas y herreros. Aparece como una momia con la cabeza rapada.
- Ra: El dios supremo según la teología de Heliópolis. Aparece representado con cabeza de halcón y un disco solar.
- Seth: Personifica el caos dentro de la mitología egipcia. Es representado como guerrero zoomorfo.

Por eso los egipcios momificaban los cadáveres, es decir, los embalsamaban para que se conservara lo mejor posible. El cadáver embalsamado y recubierto de lino se llama momia. Los difuntos eran enterrados en tumbas (pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas pródigamente adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios.
Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les extraían las entrañas (depositadas en vasos denominados «canopes») y, tras ser impregnados en diversas sustancias, eran cuidadosamente vendados para preservar el aspecto que tuvieron en vida. En su tumba se escribían fragmentos del Libro de los Muertos.
Dioses y demonios en el Antiguo Egipto
El rito funerario (Descargar el Swf)
Actividades Interactivas:
— Juegos sobre Egipto.
— Juegos de Misterio sobre Egipto.
— Jeroglíficos egipcios.
— Ejercicios interactivos sobre Egipto.
Software Educativo para practicar
Egipto: Una gran civilización fluvial elaborado por Marina Nicolás Ballesta para
Procomun.
Egipto: Tierra de dioses y faraones por Mª Esther García para Procomun.
Web Consultadas:
http://www.colegioantoniomachado.com/
https://www.profesorfrancisco.es/2013/06/la-civilizacion-mesopotamica-en-flash.html
http://www.claseshistoria.com/
https://sobrehistoria.com/los-zigurat-bastiones-de-la-mesopotamia/
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-caldeo-asiria-mesopotamia/
Vocabulario:
Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
Anfora: Vasija semejante a una jarra alta y estrecha, de cuello largo, con dos asas, usada como recipiente para líquidos.
Arco de medio punto: En arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo.
Bajorelieve: Relieve en el que las figuras esculpidas sobresalen poco.
Bóveda de cañón: elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas, aunque ya lo utilizaban los egipcios, los mesopotámicos y los romanos. Este tipo de bóveda suele estar formada por una alineación de arcos de medio punto
Escriba: Era el copista o amanuense de la Antigüedad. En la civilización del Antiguo Egipto, era un personaje fundamental, culto, experto en la escritura jeroglífica y pictográfica, y conocedor de los secretos del cálculo,
Escritura cuneiforme: Es la forma más antigua de escritura conocida por la humanidad. Desarrollada por los Sumerios hace más de seis mil años. Se trata de tablas de arcilla divididas en columnas en las que, con un punzón afilado de cañamo, se dibujaban símbolos que son conocidos como pictogramas.
Escritura jeroglífica: Es un tipo de escritura llamada jeroglífica o «letra sagrada» que tiene más de 700 signos, fue inventada por los egipcios hacia el 3000 a.C. Los jeroglíficos mezclan ideogramas (representación de objetos), fonogramas (representación de sonidos), signos de puntuación y signos de consonantes (simples, dobles e incluso triples).
Estela: monumento, usualmente monolítico con inscripciones, en forma de lápida o pedestal que se erige sobre el suelo y puede tener una función conmemorativa, funeraria, religiosa, mágico-curativa o geográfica.
Faraón: Soberano del antiguo Egipto.
Monoteista / Politeista: Que cree en la existencia de un solo Dios / muchos dioses.
Zigurat: Construcción de origen sumerio y asirio que consiste en una torre piramidal y escalonada de base cuadrada y con terraza, muros inclinados y soportados por contrafuertes revestidos de ladrillo cocido, que culmina en un santuario o templo en la cumbre, al que se accede a través de una serie de rampas.