Unidad 6 (4º) – La 1ª Guerra Mundial

Visitas de hoy: 2
Total de visitas: 375262

Resumen de la 1ª GM por Documentales para Profesor de Historia.
Cómo entender la 1ª GM por Practicopedia
La 1ª Guerra Mundial en 10 min por HistoriaEn10′.
Primera guerra mundial (resumen) por DRAW MY LIFE en Español
La primera guerra mundial por MiryamSanz.
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números) por Silvia T.P.
Bloque 4: la primera guerra mundial por Geografía e Historia IES Alkala Nahar (Completo).
Unidad 5: Primera guerra mundial por LosHistoriadoress.
I Guerra Mundial y Rev. Rusa por Antonio Calero.
La Iª Guerra Mundial por el IES Sabuco (Albacete)
Contenidos mínimos de la Iª Guerra Mundial por de Juanjo Romero.

Primera Guerra Mundial es el nombre con el que se llama al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes. España permaneció al margen del conflicto.

Características de la 1ª G.M:
Extensión: La enorme extensión geográfica justifican el apelativo de «Gran Guerra» o «Primera Guerra Mundial» que se inició en el continente europeo (Bélgica y Francia) pero luego se incorporaron un gran número de potencias hizo se los frentes se prolongaron miles de kilómetros.
Duración: Desde la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia (28 de julio de 1914) hasta que Alemania firmó el armisticio (11 de noviembre de 1918), el conflicto bélico superó en duración todos los efectuados hasta ahora.

Incidentes previos: Dos hechos marcan la enemistad: “las Crisis Marroquíes” y «la Guerra de los Balcanes».
Se produjeron dos «Crisis Marroquíes«:
1ª crisis: Francia quiere crear un protectorado en Marruecos, al que se oponen Alemania y España. Alemania interviene buscando nuevas colonias. En la Conferencia de Algeciras (1906) se declara la independencia de Marruecos, bajo la tutela francesa.
2ª crisis: Alemania acusa a Francia de romper el tratado de Algeciras y envía un buque de guerra al puerto de Agadir. Francia cede parte del Congo a Alemania.

La Crisis de los Balcanes” con consecuencias nacionalistas de los estados europeos que produjeron la desintegración del Imperio Otomano. El imperio Austro-Húngaro arrebató al Otomano los territorios de Bosnia y Herzegovina (musulmanes), pero Serbia quería integrarlos y formar la Gran Serbia (futura Yugoslavia). Ello dio origen a varias guerras balcánicas:
1ª Guerra balcánica (1912). Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro (con el apoyo de Rusia) se enfrentan a Turquía y Austria. Turquía es derrotada y cede territorios a Bulgaria.
2ª Guerra balcánica (1913). Los países aliados de la anterior guerra se enfrentan entre sí: Bulgaria ataca a Serbia, Grecia y Montenegro (con el apoyo de Turquía y Rumanía) siendo derrotada y cede territorios a Serbia. Nace el estado de Albania. Se producen con ello choques entre Serbia y Austro-Hungría por el control de la zona. Surgen también problemas entre Grecia y Albania por anexionarse la región del Epiro (controlado por Albania, pero tenían la lengua y cultura griega).

CAUSAS DEL ESTALLIDO

Primera Guerra Mundial. Causas y consecuencias por Sergio Alamo.
Causas de la primera guerra mundial por etorija82.

Económicas:
Con la revolución industrial surgen nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania se convirtió en líder de los sectores siderúrgico y químico e intentó arrebatarle sus mercados europeos y coloniales.

Rivalidades Territoriales:
Alemania disponía de escasas posesiones coloniales (algún áreas en el suroeste y oriente africanos, Togo, Camerún y algunos archipiélagos en el Pacífico). Deseaba aumentar el número de colonias.

  1. entre Francia y Alemania por el control de Alsacia y Lorena. En la Paz de Versalles (1871) Francia los cedió a Prusia (Bismarck, canciller de Prusia impulsó la unificación alemana) y trataba de recuperarlos.
  2. entre Rusia y el Imperio Austro-Húngaro por Polonia. En el Congreso de Viena, se dividió el país entre Rusia, Austria y Prusia, por lo que resurge el nacionalismo polaco en los territorios divididos.
  3. entre Alemania y Reino Unido por la competencia industrial y naval. Los barcos de guerra alemanes, ponen en peligro el control británico de los mares.
  4. entre Austria-Hungría y Rusia por el control de la península balcánica. Austria-Hungría desea ampliar sus fronteras y Rusia posibilitar que su flota acceda al Mediterráneo a través del Mar Negro, frente al Imperio otomano.

Creación de Alianzas:

Bismarck y Guillermo I pretenden aislar a Francia y Reino Unido del resto de los países europeos creando la Triple Alianza (1882) formada por Alemania, Austria-Hungría, Turquía, Bulgaria e Italia (que permaneció neutral y luego cambió de bando). Años después se crea la Triple Entente (1907) formada por Reino Unido, Francia y Rusia, más tarde se unió Serbia. Se produce así una carrera armamentística conocida como La Paz Armada, donde los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el reforzamiento militar de sus oponentes. Algunos países implantaron el reclutamiento o servicio militar obligatorio para ampliar el número de sus tropas. Como ejemplo en 1914 Rusia contabilizaba el ejercito más numeroso con 1.800.000 hombres en armas.

Durante el desarrollo de la guerra se adhieren a esta última alianza Bélgica, Japón, Italia (cambió de bando), Rumanía, Portugal, Grecia, China y Estados Unidos.

Potencial de los dos bandos:

Población en 1914
  • Demográficamente la Triple Alianza contaba con 117 millones de habitantes frente a los 255 de la Entente.
  • Económicamente Alemania disponía de la industria más moderna del mundo frente a los inmensos territorios coloniales de los aliados que les reportaban materias primas y combatientes.
  • Militarmente Alemania tenía una inferioridad naval frente al gran ejercito de tierra, entrenado y equipado. El deseo de Alemania era realizar rápida victoria, pero si estao se alargaba, la superioridad material y humana de los aliados obtendrían la victoria. La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inclinó la balanza del lado de la Entente.

Políticas:
Se desarrolla el sentimiento de nacionalismo en los países ocupados por los alemanes.

El detonante:

El detonante de la 1ª G.Mundial (Documental) por natalia iaconis

Un estudiante nacionalista serbio asesinó al heredero de la corona austriaca el archiduque Fco. Fernando y a su mujer en Sarajevo (el 28 de junio de 1914). El asesino formaba parte del grupo “Joven Serbia” (organización secreta nacionalista de la “Mano Negra”), que abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina del imperio a Austro-Hungría y su integración en Serbia. Ante este hecho, Austria-Hungría envía un ultimátum a Serbia, tratando de eliminar el nacionalismo serbio y anular a ese país como potencia de la zona.
El 25 de julio, Serbia se niega a aceptarlo alegando que violaba su soberanía. Ambas rompieron sus relaciones diplomáticas. Austria-Hungría (apoyada por Alemania) atribuyó la responsabilidad el atentado a Serbia y le declaró la guerra (28 de julio de 1914). Las alianzas militares extienden el conflicto fuera de las fronteras balcánicas:

  • Rusia (aliada de Serbia) declaró la guerra a Austria-Hungría.
  • Alemania (aliada de Austria-Hungría) declara la guerra a Rusia y a Francia por iniciar la movilización militar.
  • Reino Unido entra en guerra contra Alemania cuando esta invade Bélgica.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA

Fases de la Primera Guerra Mundial por HISTORIAYESO Juanma Sánchez.

Podemos distinguir varias etapas:
1. Guerra relámpago o de movimientos (1914):
Alemania efectúa ataques rápidos con el fin de llegar a para intentar sorprender a sus adversarios. Pero es un fracaso, pues son frenados en la Batalla del Marne. Se desarrolló en dos frentes:
a) occidental: Invaden Bélgica (país neutral) tratando de llegar a París en pocas semanas. Por lo que el gobierno francés abandonó París y se trasladó a Burdeos. Los franceses repliegan sus tropas junto al rio Marne. Los alemanes, pensando en una fácil victoria, trasladan tropas al frente ruso, que resistía con fuerza y solidez. Aprovechando la reducción de tropas alemanas, los franceses pasan a la ofensiva el 5 de septiembre logrando que estos se retiren.
b) frente oriental: Los rusos penetraron en Prusia Oriental, tras derrotar a los austríacos y conquistar la región oriental de Galitzia. El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán, que se reforzó con tropas del frente occidental. Los alemanes obtuvieron 2 victorias, pero los rusos ocuparon Serbia.
El fracaso de la guerra relámpago condujo a una nueva fase.

2. Guerra de posiciones (1915-16): Ante el fracaso de la guerra relámpago alemán, los ejércitos excavaron trincheras de  cientos de kilómetros desde el Mar del Norte hasta Suiza, desde donde mantienen sus posiciones. Se inicia “la guerra de desgaste”. Ambos ejércitos (alemán y francés) cavaron trincheras en las que durante cuatro largos años los soldados de ambos bandos tuvieron que compartir su vida con el barro, las enfermedades y la muerte. Se buscaba encontrar un punto débil en las defensas enemigas para romper el frente. Las batallas de Verdún (iniciada por los alemanes) y la de Somme (iniciada por los aliados) acabaron en tablas (con más de 1,8 millones de muertos). Italia cambia de alianza y entra en guerra contra Alemania y Austria al ofrecerle promesas territoriales.
Las tropas lucharon durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo el  fuego de la artillería, rodeados de alambradas, en terrenos infectados de roedores y bajo el fuego de armas automáticas y nuevas armas (lanzallamas, gases, etc). 
a) Frente Ruso: los alemanes consiguieron varias victorias, pero los aliados lanzan ofensivas infructuosas en Champaña y Artois.
B) Frente Occidental: Durante 1916 el ataque alemán se concentra en la fortaleza de Verdún. Los franceses resistieron, pero las bajas en ambos bandos fueron enormes (+ de 750.000 bajas entre muertos y heridos). Los británicos y franceses inician una nueva ofensiva en el río Somme. Las bajas fueron mayores (+ de 1 millón de personas).

soldados en las trincheras

3. Mundialización de la guerra o la Crisis (1917). La imposibilidad de dar fin a la guerra a corto plazo generó desmoralización y motines entre las tropas y en la retaguardia. Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson (presidente de los Estados Unidos) o el papa Benedicto XV, pero la guerra continuó. 
— En Francia, la dureza de los combates de trincheras y la escasez de comida, provoca huelgas y motines. El mariscal Petain restaura la disciplina militar. 
— En Gran Bretaña se sucedían numerosas huelgas. El nuevo primer ministro era partidario de proseguir la guerra.
— En Alemania se libraron enconadas luchas políticas por finalizar la guerra o continuarla, prevaliendo la continuidad. Los submarinos alemanes habían declarado la guerra total, tanto a los buques en guerra como a los neutrales.
— En Austria-Hungría el ejército se desmoralizó por combatir en varios frentes y por la escasez de abastecimientos en las ciudades fomentaron el nacionalismo húngarocheco y polaco independiente del Imperio.
Italia, habían sufrido varias derrotas frente a los austro-húngaros, pidiendo ayuda militar a los aliados.
— El Imperio Turco perdió Palestina y Mesopotamia a manos británicas.
Rusia sufre un fuerte descontento ante la escasez de víveres y las derrotas militares con los alemanes, que acaba en la Revolución de febrero de 1917. El zar abdicó y se formó un Gobierno Provisional liderado por Kerenski, que continuó con la guerra. En octubre, se produce un golpe de estado que llevó al poder a los comunistas de Lenin.
Estados Unidos y Grecia entran en la guerra (primavera de 1917). Se abre un nuevo frente en los Balcanes. El motivo de los americanos es el torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia que provocó una gran repercusión en la prensa y la opinión pública. El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania y Rusia.

4. Fin de la guerra (1918).
Lenin firma el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918), tras perder extensos territorios (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc.), abandona la guerra.
Con la retirada de Rusia, el frente oriental desaparece, por lo que Alemania en el frente oriental ocupa Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y parte de Bielorrusia y en el frente occidental intenta nuevamente llegar a París (2ª batalla del Somme), pero fracasa. En los Balcanes sus aliados (Austria-Hungría) se rinde firmando el armisticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Alemania queda sola, por lo que los aliados llevan a cabo una nueva ofensiva provocando el repliegue de las tropas germanas hacia la frontera belga (julio de 1918). El ejército alemán es desarticulado en una batalla en Amiens. Estallan entonces motines todo el país por lo que el Kaiser Guillermo II abdica y se proclama la República de Weimar que durará hasta 1933. Se firma la rendición alemana (11/11/1918).
El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados de noviembre, mientras que los búlgaros y turcos lo habían hecho en septiembre y octubre respectivamente. 

EL SOLDADO: LA VIDA EN LAS TRINCHERAS

La vida en las trincheras (Vídeo para Geografía e Historia) por Silvio.
La vida en las trincheras II por CEDMT Ecuador.
La vida en las trincheras por Txema Gs.

La «guerra de trincheras» dejó inmovilizados a millones de combatientes enfrascados durante meses en una lucha de desgaste que supuso un alto índice de bajas y una profunda desmoralización. Para tratar de superar las trincheras enemigas, se desarrollan así nuevas armas: granadas de mano, morteros, ametralladoras, lanzallamas, gases asfixiantes, aviación, el tanque, etc.
Por ello en poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas y se perfeccionaron otras. El empleo de alambradas con espinos, armas químicas, ametralladoras y artillería de grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en los ataques a las líneas enemigas.
Entre las armas, destacaremos las siguientes:

El carro de combate o tanque: Empleado por los británicos en 1916 en la ofensiva del Somme, pero no se utilizó mucho por su escasa maniobrabilidad. Su función era de apoyo a la infantería y la destrucción de las trincheras. Su calibre y precisión fue aumentando. Como novedad la aparición del cañón antiaéreo para derribar aviones.

Las armas químicas: Aunque fueron prohibidas en la Conferencia de la Haya de 1899, los alemanes las emplearon. Su eficacia se redujo con la aparición de máscaras anti-gas, que minimizó el efecto tóxico de los gases y por el problema de los cambios en la dirección del viento.

El avión y los globos dirigibles («Zeppelines»): Los dirigibles fueron utilizados por los alemanes. Los aeroplanos en la 1ª guerra mundial ejercían funciones de reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre las trincheras y combates en formaciones de caza.

El submarino. Los alemanes, como su marina era minoritaria, emplearon el submarino, causando grandes pérdidas, en buques de guerra y mercantes. Estados Unidos puso como excusa de su incorporación a la guerra el hundimiento del trasatlántico británico Lusitania, que hacía el trayecto Nueva York a Liverpool, donde perdieron la vida 1198 personas, con sólo 124 norteamericanos.

Transatlántico Lusitania

Fue la gran apuesta alemana en la 1ª Guerra Mundial, para destruir la marina mercante británica y provocar con ello su rendición, pues los británicos dependían de la marina para proporcionarse alimentos y armamento. La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus comienzos, pues pasó de 300 toneladas hundidas a más de 875.ooo en abril de 1917.
A mediados de 1917 con el uso de cargas de profundidad, campos de minas o las barreras de redes y el radar que facilitaba la detección submarina, disminuyó la efectividad de los submarinos.

La ametralladora. Empleada en conflictos anteriores (Guerra de Secesión Americana) se perfeccionó con la introducción del modelo Maxim. Fue un arma que destacó por su gran efectividad en la lucha defensiva de trincheras, al ser capaz de frenar y destruir con facilidad grandes formaciones de atacantes.

Armas ligeras: destacaremos el lanzagranadas, el mortero o el lanzallamas.

Acorazado: se trata de un buque de gran tonelaje y fuerte blindaje dotado de artillería de grueso calibre. Protegían a los barcos mercantes que venían de Estados Unidos y atacaban a los submarinos alemanes.

El fusil: Se empleó masivamente y evolucionó hacia modelos cada vez más perfeccionados, se acompañaba de una bayoneta.

Armas de la primera Guerra Mundial por Lord Fox
Armas de la primera guerra mundial y la paz armada por henrique acuña Davis

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

1.    Demográficas: 20 millones de afectados (9 millones de muertos, 6,5 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y huérfanos. A la Unión Soviética hay que sumarle los muertos producidos con la guerra civil, calculándose en cerca de 4 millones de rusos. La mayor parte de los fallecidos se produjeron entre jóvenes varones (soldados), produciendo una superpoblación femenina. Se produjo un descenso de la natalidad y un envejecimiento de la población. La mortalidad aumentó por subalimentación e insuficiencia sanitaria.
2.    Económicas: los países beligerantes se endeudan y EEUU se convirtió en el gran prestamista. Europa pierde poder económico y aparece el nacionalismo en sus colonias.
Francia y Bélgica fueron los países más afectados porque la guerra se llevó a cabo en su territorio. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.
La guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores.
Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo, pues prestó dinero a los aliados, material bélico, bienes de equipo y víveres, por lo que se convirtió en acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que dependieron de los créditos norteamericanos. El dólar se convirtió en la moneda utilizada en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.
3.    Políticas: Estados Unidos y Japón se convierten en poderosos Estados. Se fragmentan los 4 grandes imperios existentes (Austria-Hungria, Rusia, Turquía) y aparecen nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia y Hungría. Las monarquías tradicionales fueron destronadas en Rusia, Austria, Alemania y Turquía, siendo sustituidas por repúblicas constitucionales y democráticas.
4.     Sociales: se implanta el sufragio universal masculino y el femenino. Se produce una progresiva emancipación de la mujer por su incorporación laboral durante el conflicto. Las clases medias se empobrecieron por el conflicto, surgiendo nuevas fortunas por la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras vieron reducidos sus salarios por la inflación, produciéndose una oleada de huelgas.
5.   Territoriales: Disolución de los 4 imperios (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía) y surgimiento de nuevos estados europeos.
6. Ideológicas: La sociedad de la posguerra padeció una crisis de conciencia. Los modelos político, social y económico imperantes hasta ahora son cuestionados. Surgen los movimientos nacionalistas revanchistas y radicales. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y se sintieron excluidos. En Alemania, Hitler denunció la supeditación de su país a los tratados de paz.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial por diver alameda

Organización de la Paz:

La Organización de la Paz de la I guerra mundial por La Historia no se aprende, se comprende.

Fue organizada y llevada a cabo sólo por los países vencedores, sin la asistencia de los perdedores. Los acuerdos tomados no fueron unitarios y se efectuaron 5 tratados, uno con cada país vencido.
Francia deseaba eliminar el peligro de una Alemania fuerte que pudiese provocar una nueva guerra. E impuso durísimas indemnizaciones por ser la causante del conflicto.
El Reino Unido y Estados Unidos eran más moderados y no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el nacionalismo o evitar que se desarrollase el comunismo. 

La Paz de Versalles con Alemania (enero de 1919):

Reparto de Alemania

Alemania acepta la responsabilidad del conflicto, devuelve Alsacia y Lorena a Francia, la zona del Sarre queda bajo la protección de las Naciones Unidas, Prusia Oriental, el Pasillo de Danzing y Posnania se entregan a Polonia (Alemania se divide) y se reparten sus colonias africanas entre los vencedores (Tongo y Camerún pasan a Reino Unido y las islas del Pacífico se entregan a Japón). Tuvo que pagar altas reparaciones de guerra (269.000 millones de marcos-oro entre los años 1921 a 1925), entregar las minas de carbón del Sarre y su marina mercante. Quitó el servicio militar y redujo su ejército a 100.000 hombres. Las duras condiciones impuestas a Alemania junto a otros factores (el miedo a la revolución rusa) favoreció el ascenso del nazismo y revanchismo.

CláusulasEl Tratado de Versalles con Alemania    
TerritorialesFrancia recupera Alsacia y Lorena   El  pasillo polaco (Posnania) y el sur de la Alta Silesia se anexiona a Polonia. Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein. Alemania perdió 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio) La cuenca carbonífera del Sarre pasa a la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años. Alemania pierde sus colonias, que son repartidas entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.
MilitaresLimitación de la Armada (la Armada de guerra fue confiscada) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada…) Desmilitarización de Renania. Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin.
ReparacionesComo responsable de la guerra, Alemania queda obligada a pagar reparaciones e indemnizaciones a los vencedores. Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8% En la Conferencia de Londres (1920) se fija el importe de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro.
OtrasAlemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo.  Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.  Prohibición de la unión Alemania y Austria.

Polonia se constituyó como estado, con los territorios de Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
– El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado de todos sus territorios eslavos y surgen los nuevos estados de AustriaYugoslaviaPolonia y Checoslovaquia. A Italia le cede el TirolIstria y Trieste.

(reparto del imperio Austro-Húngaro)

El Imperio Turco quedó reducido territorialmente a la península de Anatolia (Asia Menor). Perdió la zona de IrakPalestinaLíbano y Siria que se posicionan bajo la administración de Reino Unido o Francia. Armenia se convierte en estado.

El tratado de Versalles: con Alemania. 
El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919).
El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920).
El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919).
El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).

La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones por mlujan511.
La sociedad de naciones por El Arcón de Clio.

El presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea donde participasen todos los estados del mundo. 
Con la Conferencia de París nace la Sociedad de Naciones (SDN). Con el objetivo de garantizar la paz y el concierto internacional, fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. Respetando la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. Las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Pero carecía de una fuerza militar para hacer cumplir las sanciones.
Se estableció en Ginebra (Suiza), formada por 45 estados que constituyeron la Asamblea General (reunida anualmente), pero podían admitir o expulsar a quienes incumplieran las normas. Estados Unidos se incorporó años más tarde.
Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.
Quedaron excluidos la Unión Soviética y Alemania.
La efectividad de la SDN fue escasa, por varios motivos:

  • La limitada capacidad para decidir los asuntos, que tenían que aprobarse por unanimidad.
  • Inexistencia de medios para hacer cumplir las resoluciones adoptadas.
  • Falta de implicación de las potencias que la integraron.

Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial.

Razones del fracaso de la Sociedad de Naciones     
— Ausencia de potencias clave en el concierto mundial: EE.UU. se negó a entrar en 1920 y nunca participó.
— A Alemania se le negó el ingreso en principio, tras el Tratado de Locarno, se adhirió en 1926, para salir de nuevo inmediatamente después del ascenso de Hitler en el poder en 1933.
— A la URSS también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue de nuevo expulsada en 1939
— Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936.
— Falta de medios económicos o militares para imponer sus resoluciones.

LA OTRA GUERRA

Propaganda en la Primera Guerra Mundial por MrMarquitoos.
La Primera Guerra Mundial se desarrolló no sólo en los frentes de batalla, sino también en la retaguardia. Donde se puso en práctica una fuerte planificación económica acompañada de cambios en la organización productiva, laboral y sanitaria. A las líneas de combate llegaban grandes cantidades de pertrechos militares, víveres y medicinas procedentes de las ciudades, elaborados por una industria que hubo de adaptarse a las necesidades bélicas.
Los gobiernos, valiéndose del uso de la propaganda, alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión pública que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga. Las tesis nacionalistas, alentadas por los sectores militaristas, se impusieron a las tesis pacifistas, que fracasaron en sus esfuerzos por evitar o poner fin al conflicto.
La prensa y la imprenta se utilizaron para exaltar el patriotismo y advertir sobre los peligros a los que se enfrentaba el país. Alemania desplegó una política de exacerbado militarismo y amplios sectores de la población se dejaron arrastrar por un sentimiento de patriótico fervor. 
La necesidad de efectivos para la lucha hizo que las edades de reclutamiento forzoso fuesen ampliadas, dando lugar a la incorporación al combate de adolescentes y hombres de edad madura. Ello repercutió en escasez de mano de obra en la retaguardia.
La duración, extensión y rigor del conflicto debilitaron la moral, tanto de los combatientes como de la retaguardia, hecho que se intentó contrarrestar mediante el despliegue de agresivas campañas de expresión patriótica en las que se exaltaba las hazañas de las tropas al tiempo que se ridiculizaban las acciones del enemigo como torpes y blandas.

Los medios de comunicación (prensa y radio) fueron controlados y censurados por los gobiernos. Éstos intentaban evitar la desmoralización y el derrotismo, especialmente tras la Crisis de 1917.

LA REVOLUCIÓN RUSA. DETONANTES

Rusia antes de la revolución por por el Instituto de Bachiller Sabuco de Albacete.
La revolución rusa 1917 por Liliana Quirós.
La revolución rusa 1917 por kold78.

Se denomina a Revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedidos entre febrero y octubre de 1917 y que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del primer gobierno socialista del mundo.
La Revolución rusa tuvo dos etapas:
1º la revolución en la que el gobierno zarista es derrocado y se impone u gobierno provisional,
2º la revolución en la que se elimina el gobierno provisional y se establece un gobierno comunista.

Socialmente el país estaba dividido entre la nobleza rica y el campesinado pobre, la mayor parte de la población. La burguesía no era numerosa porque la industrialización se había desarrollado en pocas ciudades.
Existían varios grupos políticos contrarios al zarismo en Rusia:
1) Liberales o mencheviques que querían una monarquía parlamentaria.
Se aliaron con la burguesía, su líder fue Kerensky.
2) Radicales o bolcheviques, dirigidos por Lenin.

LA REVOLUCIÓN RUSA. FASES

La revolución Rusa de 1917 por el Instituto de Bachiller Sabuco de Albacete.
Resumen de la revolución rusa por Documentales para Profesor de Historia.
Cambios de Rusia con la revolución por Practicopedia.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

* el descontento con el zar Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo ruso se moría de hambre y se encontraba sin recursos.
* la opresión de las clases bajas frente al enorme poder de la nobleza feudal.
* La entrada de capital extranjero del país, que dominaba las fábricas, centros productivos, saqueando con ello los recursos naturales. Al tiempo surge la clase del proletariado o trabajadores que trabajaban en condiciones infrahumanas. Las protestas se convirtieron en huelgas y finalmente en revueltas.
* Los obreros se agrupan en organizaciones sindicales, llamadas soviets.

FASES DE LA REVOLUCIÓN RUSA:

A) La primera revolución rusa se produce en febrero, cuando las revueltas hicieron que el zar Nicolás II abdicara.
La derrota de Rusia en su guerra contra Japón (1905) supuso una gran pérdida económica que obligó al Zar a subir los impuestos. Los rusos llevan a cabo una manifestación que fue duramente reprimida en San Petersburgo, llamada “el Domingo Rojo”. Este hecho indignó a la población que se organizó en consejos (soviets) para hacer huelgas y protestas. Ante esta situación, el Zar prometió reformas liberales, pero no lo llevó a cabo. 
En 1917 Rusia sufrió numerosas derrotas militares y pérdidas humanas. Por ello el Zar aumentó el reclutamiento de soldados, produciéndose falta de mano de obra en el campo y hambrunas. Hay amotinamientos entre los soldados y los campesinos, que se conoce como “revolución de febrero”.

Se forma un gobierno provisional con el fin de celebrar unas elecciones democráticas. El partido menchevique, dirigido por Kerensky, toman el poder y realizan reformas demoliberales que benefician a la burguesía pero perjudican a los campesinos y obreros.
En un principio los soviets, eran organizaciones de obreros y sectores socialistas radicales, apoyaron al gobierno para impedir el regreso zarista. Pero luego se produjo una lucha de ambos poderes que dio origen a la Revolución de octubre. El partido bolchevique, dirigido por Lenin, derroca al gobierno provisional.

En este período se formó dos poderes:
— El gobierno provisional de Kerensky, apoyado por la burguesía (partidarios de crear un parlamento democrático y de continuar en la guerra).
— los soviets o asambleas de obreros y campesinos.
El hecho de continuar en la guerra supuso mucho desgaste para el gobierno provisional, momento que aprovecha Lenin para tomar el poder (“la revolución de octubre”).

B) Jornadas de abril y junio. Los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, expresaron que el capitalismo y la revolución industrial era un sistema de explotación de la población. Por ello los marxistas pretendían llevar a cabo la llamada lucha de clases. 
En marzo, surgen los bolcheviques, la corriente radical del Partido Socialdemócrata de Rusia dirigidos por Lenin.
Lenin, regresó en abril de 1917 y fundó el Partido Comunista prometiendo a los campesinos las tierras de los terratenientes. En julio se produce la primera insurrección que obligó a Lenin a huir a Finlandia. Las tensiones entre el jefe de gobierno Kerensky y el general Kornilov provocó una nueva insurrección de los bolcheviques en octubre.

C) Levantamiento de Kornilov.
Kornilov quiso reemplazar a Kerensky con una dictadura militar y marcha con un ejercito musulmán hacia Petrogrado. Allí los ciudadanos se apropian del arsenal y artillería para hacer frente al avance del general. Pero se produce un hecho y que un gran número de soldados musulmanes bajo las ordenes de Kornilov se revelan y lo cogen prisionero, sin producirse ningún disparo.   

D) Explosión de los bolcheviques. Al haber frustrado el intento de golpe del general Kornilov, la influencia de los bolcheviques creció en la mayoría de los soviets. A finales de octubre en la reunión del Comité Central del Partido, Lev Trotsky (presidente del soviet de Petrogrado propone derrocar al gobierno de Kerensky, para ello toman el Palacio de Invierno, residencia invernal del Zar y sede del gobierno provisional.
El presidente del gobierno huye y los disturbios se trasladan a todas las grandes ciudades rusas.

E) El Nuevo gobierno Bolchevique.
Se formó un nuevo gobierno revolucionario presidido por Lenin. Rápidamente aprueban dos decretos: la paz justa y democrática o abandono de la Guerra Mundial y la abolición de la propiedad de la tierra.

F) La dictadura de Stalin:
A la muerte de Lenin hubo una rivalidad entre Stalin y Trotsky (organizador del Ejército Rojo). Los planteamientos teóricos de ambos eran:
* Trotsky: Proponía la “revolución permanente” a nivel mundial y un desarrollo económico a partir de las actividades agropecuarias para luego impulsar la industria.
* Stalin: Proponía consolidar el socialismo en la URSS y luego apoyar la revolución mundial. El desarrollo económico se sustenta sobre la industria pesada y la agricultura colectivizada.

Cartel de propaganda de Stalin

Stalin logra que Trotsky se exilie y posteriormente ordena su muerte.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA:

— El derrocamiento del régimen zarista y la dinastía Romanoff.
— Se desarrolló el Primer Estado Socialismo de la historia; la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
— La URSS se convirtió con Stalin en una potencia mundial.

Lenin, Vladimir Ilich por Félix Rodríguez Sanjurjo (Documental).
Stalin el Imperio del Mal 1 2 Stalin, el Tirano Rojo La noche temática HQ por João Maria.
Lenin el ruso por Aiorhd.
Stalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin) por aniipm.

Personajes de la Revolución Rusa.
LENIN (1870 – 1924)
Conocido por ser el líder bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Llegó a ser el líder de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
STALIN (1878 – 1953)
Político y dictador soviético. Sucedió a Lenin a su muerte, tras el exilio de Trostky. Convirtió a Rusia en una potencia fuerte económica y militarmente. Europa del Este se volvió comunista gracias a él, aunque sometió a la población a una férrea dictadura, que algunos denominaron de régimen semifeudal.
Aprovechó para extender su comunismo a países como Turquía, Grecia, Corea y China. Con Estados Unidos se desarrollaron tensiones, conocidas hoy como “la Guerra Fría“.
TROTSKY (1879 – 1940)
Es uno de los principales responsables del estallido de la Revolución de Octubre.
Propuso que Rusia se apartara de la Primera Guerra Mundial y creó el potente ejército Rojo. Fue rival de Stalin, por lo que al tomar este el poder, se exilió y fue asesinado por orden de Stalin.
KERENSKI (1881 – 1970)
Derrocó al régimen zarista y presidió el Gobierno provisional durante la Revolución de Febrero. Quiso suprimir al Partido bolchevique, pero no lo logró. Finalmente fue detenido y encarcelado.
NICOLAS II (1868 – 1918)
Fue el último zar de Rusia. En su reinado, se produjo una gran crisis económica y militar. Fue asesinado por los bolcheviques.

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo por Manuel guillén guerrero.

El pensamiento positivo se consolidó en Europa y Estados Unidos y coadyuvó al avance científico y tecnológico. El espíritu científico y realista impregnó todos los ámbitos de la cultura.

El Expresionismo

¿Qué es el expresionismo? por Omar Garcidueñas.
Arte Moderno: Expresionismo por Manuel Zumbado.
Expresionismo por Flor Genoud.
Expresionismo por Leonardo Macedo.

Movimiento artístico, cinematográfico, musical y literario que comenzó en Alemania durante la transición del siglo XIX al siglo XX. Busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Su fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de las impresiones que despiertan en el observador. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente. La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior.

Precedentes del Expresionismo: las pinturas negras de Goya.

El grito

El grito es la expresión de su miedo personal. Munch expresa el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.

Características del expresionismo:
— Perspectiva desencantada sobre la realidad. Los artistas miran con descreimiento y desconfianza las promesas de la modernidad.
— Percibe al sujeto impotente frente al poder. Las personas han sido despojadas de libertad y autonomía, y son reducidas a piezas del sistema.
— Representa la esencia del individuo contemporáneo. Cultiva la subjetividad y la expresión de los sentimientos humanos como la decepción, el terror, la angustia, la soledad o  la miseria humana.
— Predominio del instinto sobre la racionalidad. El artista promueve el valor de la intuición y la improvisación.
— Despoja a los objetos de idealizaciones.

Oskar Kokoshka: La diosa del aire La novia del viento. 1913-1914.

El Fauvismo

¿Qué es el fauvismo? (Documental) por El Baúl de Yorch.
El fauvismo y el expresionismo por juanfranciscovi juanfracisovi.

Movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente. Con motivo del Salón de Otoño de 1905 se lleva a  cabo la 1ª exposición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles, al valorar las obras utilizó el término «fauves» (=fieras) por el uso de  gamas de color estridentes y agresivas.
El máximo representante fue Henri Matisse, aunque destacan otros pintores.

Características:
— Expresan sus sentimientos con los colores. El color por el valor propio.
— Emplean la pincelada con toques gruesos, sin mezclas, evitando los matices.
— Sus figuras son planas, lineales y encerradas en líneas de contorno.
— Renuncian a la perspectiva, al claroscuro y al modelado del volumen.
— La luz y la profundidad desaparecen.
— Temas: el retrato, naturaleza muerta, personajes en interiores y paisajes hermosos.
— Gusto por la estética de estatuas y máscaras africanas.

Precedentes: Se inspiran en Van Gogh y Gauguin, por la ejecución libre y personal de sus obras, que huían del impresionismo.

Henri Matisse, La raya verde (Amélie Parayre), 1905,

Protagonista: Henri Matisse (1869-1954). Es considerado el líder de los fauvistas. Expresa sus sentimientos a través del uso del color y la forma. También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó con pinceladas más amplias. Define los espacios con amplias áreas de colores sin matizar, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos. Matisse dibuja con el color. Recibió el reconocimiento internacional durante su vida al ganarse la aprobación de los críticos de arte

El Cubismo

Cubismo – Historia del Arte – Educatina.
El Cubismo: características, obras y autores. Historia del Arte y de la Literatura.
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924 por
Alfredo García
Cubismo por IES Reyes Católicos EPV

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.

Las señoritas d e Avignon de Pablo Picasso

El inspirador de este movimiento es Cézanne, quien recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Su fórmula era la forma-color. Cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color, por ello la pintura de Cézanne es una pintura de volúmenes, de formas. Su teoría fue asumida por el cubismo que replantea las formas, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio y el color.

El Cubismo se desliga de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. Para desvincularse de la naturaleza se descompone la figura en planos. Desaparecen las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan se simplifican en cubos, cilindros o esferas.

Tuvo varias fases o etapas:

  • Cubismo Primitivo o período cézannesco (1907-1909). Se caracteriza por la austeridad en el color (dominan los tonos neutros como grises y marrones) y la renuncia a la perspectiva tradicional. Sus temas son las escenas interiores, aunque eventualmente acude al paisaje.
  • Cubismo Analítico o hermético (1910-1912).
    caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Es el cubismo más puro y de difícil comprensión, que trató de combinar la tridimensionalidad de la realidad con la bidimensionalidad de la superficie pictórica. Se utiliza el monocromatismo y los tonos preferidos son castaños, grises, cremas, verdes y azules.
  • Cubismo Sintético (1913- 1914).
    El objeto se sintetiza resaltando las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. Aparece la técnica del collage con el uso de papeles, telas u objetos diversos. El principal representante fue Braque.
Juan Gris: Hombre en el café. 1914.

Pintor Cubista: Pablo Ruiz Picasso (1881-1973).
Con Las Señoritas de Avignon rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. Las mujeres aparecen desnudas con sus rostros desfigurados.
El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica.

El Gernica de Pablo R, Picasso

Futurismo

El Futurismo: Historia del Arte y Literatura. Vanguardias por El Edén de los Cínicos.
Que es el ¿futurismo? por Passion for Visual Culture.
Vanguardia. El futurismo por Maffe Arias.
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo por Manuel Guillén Guerrero.

El futurismo fue un movimiento de vanguardia italiano que se dio a conocer el 20 de febrero de 1909, cuando el diario Le Fígaro publicó en París el Manifiesto futurista, por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Pretendía expresar los valores y experiencias de la era de la máquina —velocidad, energía y fuerza—, revolucionando las técnicas y el lenguaje de la literatura y las artes. Nace como un movimiento literario, pero abarca a otras artes  como la pintura, la escultura, etc.

Umberto Boccioni: Formas únicas de continuidad en el espacio. 1913. Bronce

Características:
– Ruptura con la tradición estética
– Celebración de la era de la máquina
– Inquietud por la cuarta dimensión (el tiempo)
– Glorificación del patriotismo, la violencia y el machismo. Se identificó con el nacionalismo extremo.
– Exaltación de la velocidad como Belleza.

Marcel Duchamp: Desnudo bajando una escalera. 1912. Óleo.

Examen adaptado de mi aula.

Webs consultadas:
https://www.profesorfrancisco.es/2012/02/primera-guerra-mundial.html
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/revolucion-rusa.html
http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/esquema.htm
https://sobrehistoria.com/primera-guerra-mundial-resumen/
https://sobrehistoria.com/revolucion-rusa/
https://concepto.de/primera-guerra-mundial/
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-rusa
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/primera-guerra-mundial
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/batalla-verdun
https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/guerra-trinchera_15415
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/oscarprofesociales/tag/primera-guerra-mundial/
https://leccionesdehistoria.com/4ESO/historia/u-d-6-tensiones-y-conflictos-1914-1939/
https://www.monografias.com/trabajos5/primund/primund.shtml#intro
https://www.arteespana.com/fauvismo.htm
https://www.culturagenial.com/es/fauvismo/

Películas referidas al tema:
Senderos de Gloria

Lecturas recomendadas por clasesdehistoria para comprender la Iª Guerra Mundial:
REALPOLITIK. Bismarck. Testamento político 
CAUSAS / ECONÓMICAS. Competencia entre G. Bretaña y Alemania.
CAUSAS / ECONÓMICAS / Rivalidad Anglo-Alemana.
CAUSAS / ALIANZAS MILITARES: Acuerdo franco-ruso de 1892 
CARACTERÍSTICAS / Importancia de la Retaguardia: La vida en París 
PROPAGANDA. Reflexiones probelicistas del diario alemán Die Post el 24 de febrero de 1914 
BLOQUES MILITARES. La Triple Alianza. Fragmento del tratado 
CAUSAS ECONÓMICAS. Competencia entre G. Bretaña y Alemania. P. Renouvin. Historia de las relaciones internacionales 
CRISIS DE 1914 / ASESINATO SARAJEVO. El asesinato de Sarajevo recogido por el diario ABC. 29 de junio de 1914 
GUERRA DE POSICIONES / Las Trincheras. Ernst Junger. Tempestades de acero 
GUERRA DE POSICIONES / Batalla de Verdún. Doctor Morcel Posot. Mi diario de guerra 
CRISIS DE 1917 / Tratado de Brest-Litovsk. Fragmento. 1918 
CRISIS DE 1917 / Entrada de USA en la guerra. Declaraciones de Wilson en el Congreso 
FINAL DE LA GUERRA / Imperio austrohúngaro. S. J. Lee. Aspectos de la histoira europea 
ORGANIZACIÓN DE LA PAZ / Sociedad de Naciones. Preámbulo y articulado 
TRATADO DE VERSALLES. Reparaciones de guerra

Software Educativo:
La 1ª Guerra Mundial del ISAAC Buzo Sánchez del IES San Roque (Badajoz) 
El imperialismo y la primera guerra mundial por Ocaña Aybar, Juan Carlos para CIDEAD
I Guerra Mundial por  Juan Carlos Ocaña del I.E.S. Parque de Lisboa – Alcorcón (Madrid)
I Guerra Mundial por  Pedro Luis Ramos González para el gobierno de Canarias.
Recursos de Historia – I Guerra Mundial y Entreguerras por  Hilario Fernando Rodríguez Marrero para el gobierno de Canarias.
Aviones Militares de la 1ª Guerra Mundial por alumnos del I.E.S. Simón de Colonia (BURGOS para el PNTIC.
El nacimiento de la URSS por Miren Felisa Mateo Ciluaga.
Test Interactivo de la I Guerra Mundial: ¿Cuánto sabes sobre la primera guerra mundial?

PersonajesConceptosDatos
Bismarck
Lenin
Stalin
Nicolás II
Trotsky
Kerensky
Triple Alianza y Triple Entente Guerra de trincheras Tratado de Versalles Batalla de Verdún
bolchevique
menchevique
soviets
comunismo de guerra planificación quinquenal
Duma
La Paz Armada
El movimiento sufragista
Sociedad de Naciones
trincheras
28 de junio de 1914
11 de noviembre de 1918
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad