Unidad 5 – La Prehistoria (Gª e Hª)

Visitas de hoy: 3
Total de visitas: 375395
(Adaptada)

La prehistoria I (la hominización) por mañana sin falta.
La prehistoria II (el paleolítico) por mañana sin falta.
La prehistoria III (el neolítico) por mañana sin falta.
La prehistoria IV (la edad de los metales) por mañana sin falta.
La vida en la prehistoria (Cuaderno del alumno / Guía del profesor) en leer.es

LA PREHISTORIA

La vida en la prehistoria por Antonio Calero
Unidad II: La Prehistoria por Lucas Chalub.
Prehistoria de la Península Ibérica por Daniel Gómez Valle.
La prehistoria por Aula de Historia.

La prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura.

Los investigadores utilizan estas técnicas para estudiar el Paleolítico:

  • Los fósiles humanos. Diferenciando las razas, su ubicación en la geografía y la época en la que vivieron.
  • Las herramientas e instrumentos encontrados (fabricados en piedra o hueso).
  • El arte que crearon: las pinturas o las construcciones de piedra.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO = Hominización

El proceso de hominización  son los cambios biológicos ocurridos a los  primates hasta evolucionar al hombre actual. 

Los cambios más importantes de la hominización fueron:

  • Marcha bípeda. Aprenden a andar sólo con los pies y no a cuatro patas como los demás animales, así quedan libres las manos para poder agarrar, lanzar o utilizar objetos.
  • Aumenta su capacidad craneal, la frente se fue haciendo plana y más extensa. Disponemos de más neuronas y su capacidad mental es mayor.
  • Aparece el lenguaje, pudiéndose comunicar entre ellos.

Durante su evolución se han descubierto diversas especies de primates:

El Australopithecus, considerado el primer homínido bipedo. Su altura era inferior a 1,20 m. El primer Australopithecus fué encontrado en Etiopía y se llamadó Lucy.

«reconstrucción de Lucy»

Homo habilis: Tenía un cerebro más grande. Su alimentación cambió (frutas, vegetales y carne de animales). Se encuentran restos, junto a utensilios, en Tanzania (Africa).

Homo Erectus: Tenían un cuerpo alto y gran musculatura. Su cerebro es mayor que el del homo habilis. Descubrieron el fuego y otros utensilios como el hacha de mano. Sus restos han sido encontrados en Java (Oceanía).

El Homo Sapiens. Los restos más antiguos se han encontrado en Etiopía.


Cráneo de un Homo Sapiens

Características del Homo Sapiens

Su capacidad de adaptación, su superioridad cultural y su organización social, le permitió expandirse por otras regiones de África y de Eurasia.

El Homo Sapiens tiene las siguientes características:

  • Manos y pies con cinco dedos.
  • Pies aplanados.
  • El dedo pulgar es opuesto en manos y pies (en el hombre sólo en las manos).
  • Uñas planas en lugar de garras.
  • Visión a color.
  • Articulaciones del hombro y del codo bien desarrolladas.
  • Hemisferios cerebrales bien desarrollados.
  • Visión binocular (con ambos ojos).

Herramientas:
La tecnología empleada consistía en producir largas y finas hojas de piedra, romas en un lado para poder acoplarlas a ranuras de madera o piedra. Fabricaban armas ligeras utilizadas como proyectiles, flechas de un arco o propulsores de dardos que aumentan el alcance del disparo.

Las primeras herramientas fueron toscas hachas de mano talladas en ambas caras. Posteriormente inventaron el arco y la flecha. La forma más habitual consistía en golpear dos piedras de sílex para desprender lascas de una de ellas y crear filos cortantes de distinto tamaño.

Imágen o reproducción de algunas armas del paleolítico.

El bifaz era un útil, tallado por ambas caras y acabado en punta, que servía para cortar pieles, cavar, desollar animales o romper otros materiales. También fueron muy utilizados los arpones, las agujas, los raspadores o los perforadores. 

La aparición del Lenguaje
Se desarrolló con el Homo de Neandertal, pero será con el Homo Sapiens cuando se produzca una evolución lingüística significativa.
La lingüística histórica, se encarga de descubrir y describir cómo y por qué surgieron las lenguas.

Los chimpancés tienen la mandíbula más larga que la laringe, lo que les impide hablar.
Para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos se necesitarán modificaciones morfológicas = la orofaringe y la laringe, se encuentra en la parte alta de la garganta, para que la glotis puede cerrar la tráquea al beber e ingerir comida y la deja abierta al respirar o hablar.

Tabla esquemática con las características de la Prehistoria (profesorfrancisco.es)

EL PALEOLÍTICO

Es el período de la piedra antigua (=lítico y  paleo= antigua). Va desde los 2.500.000 a.C. hasta los 8000 a. C

Se divide en:

  • Paleolítico Inferior: Desde hace 2,8 millones de años, hasta los 127.000 años.
  • Paleolítico Medio: Desde los 127.000 años hasta 40.000-30.000 años.
  • Paleolítico Superior: Desde los 12.000 hasta los 5.000 años.

Características:

  • La piedra se tallaba para fabricar armas y utensilios.
  • Utilizaban el fuego.
  • Viven de la caza, pesca y recolección de alimentos
  • Viven en cuevas.
  • Se organizan en grupos familiares.
  • Al final de la época surgen las primeras manifestaciones artísticas.

La Vida en el Paleolítico

La vida era muy dura, eran depredadores, tomaban de la naturaleza lo que necesitaban. Lo hacían mediante  la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Era una economía de subsistencia.  Eran nómadas (se trasladan de un lugar a otro buscando la caza) y se refugiaban en abrigos rocosos (cuevas  abiertas, cuevas o cabañas). Para el frio usaban pieles de animales. Los grupos estaban unidos por lazos familiares, llamados clanes (con antepasados comunes) o tribus (varios clanes).  

Las cuevas tenían lugares para encender la hoguera, talleres para el trabajo de piedra, hueso, madera, etc, pero en el exterior, estaban las zonas para trabajar y secar pieles, para limpiar las pieles, etc.
Se asentaban en lugares donde abundaba la comida, zonas fértiles con presencia de animales para la caza.
Tenían creencias religiosas, pues enterraban a sus muertos. Divinizaban a las fuerzas de la naturaleza (rayos, lluvia, sol) a las que necesitaban, admiraban o temían.

Se alimentaban de la recolección de plantas, semillas, frutos, tubérculos, insectos y pequeños animales. El Homo erectus se convirtió en un depredador de manadas de animales salvajes o de mamuts y bisontes, o de peces con el invento del arpón y las redes. Vivían en cuevas que los protegían del frío y la humedad y les servían como lugar de enterramiento, de cultos y ritos.

Las Técnicas:  Durante el Paleolítico se inventaron técnicas como:

  • El trabajo de la piedra.
  • El control y obtención del fuego.
  • El trabajo de las pieles.

El arte: 

Las primeras manifestaciones artísticas fueron las pinturas rupestres, se realizaban en el techo y las paredes de las cuevas y representan animales. En España destaca la cueva de Altamira  (Cantabria). Otras manifestaciones son pequeñas piezas labradas en huesos, estatuillas femeninas en marfil, hueso o piedra.

EL NEOLÍTICO

El Neolítico se originó en el Próximo Oriente, en Mesopotamia. Mesopotamia significa «Entre ríos» y luego se extendió por otras lugares. Se le llamó Es llama período de piedra nueva (=lítico y neo= nueva): Se dió desde los 8000 a. C. a los 4.000 a. C.

Características:

  • Los utensilios eran de piedra tallada.
  • Se descubrió la ganadería y la agricultura.
  • Aparecen los primeros poblados estables.
  • Se confeccionan las primeras piezas de cerámica.

La vida en el Neolítico.
El cambio más significativo con respecto al Paleolítico es su conversión a granjero y pastor. Se crean aldeas estables y se convierte en sedentario .

Aumento de la población.
Al poder plantar los cultivos y criar animales, aumentó la producción de alimentos, había más comida y la población también aumentó. Por ello, para incrementar la provisión de alimentos, fue necesario sembrar más semillas, cultivando mayor extensión de tierras.

Excedente de producción
La producción de alimentos, permitió almacenar la comida sobrante, se inició con ello el almacenamiento de grano y la conservación del ganado.
El sobrante ayudó en años de sequía por malas cosechas, pero al tiempo fomentó el comercio o trueque entre tribus.

Alfarería e industria textil
Las vasijas permitieron almacenar alimentos y hacer viajes largos con provisiones de comida y bebida. En las poblaciones neolíticas primitivas de Egipto y del Cercano Oriente se encontraron indicios de la industria textil como prendas de vestir fabricadas con lino o lana, frente a los vestidos de pieles.

También realizaron tumbas megalíticas, construidas con grandes rocas planas que formaban muros de la cámara funeraria. En algunas de las tumbas más grandes se encontraron cientos de esqueletos, un ejemplo de estos enterramientos es la tumba principesca de Toya (Jaén).

Entrada a la tumba principesca de Toya (Peal de Becerro – Jaén)

Los cambios sociales y culturales desde el Neolítico

Con la agricultura y la domesticación el hombre del neolítico no tenía que desplazarse para cazar, por lo que viven en aldeas, se hicieron sedentarios. Estos asentamientos se ubicaban al lado de un río para disponer con agua potable y riego para los cultivos. Sus viviendas eran de adobe (mezcla de barro y paja secada al sol). Surge la especialización del trabajo (campesinos, ganaderos, alfareros, soldados….) Con el tiempo las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades.

Al mismo tiempo aparecen las primeras construcciones de piedra. Los templos se construían siguiendo la orientación de los astros y su función era servir como calendario agrícola. Así sabían cuándo iban a volver las lluvias y cuándo se debía cultivar.

LA EDAD DE LOS METALES

Imágen de la ciudad de los Millares (Almeria)

Transcurre desde el año 4.000 a. C. al siglo XI a. C. Esta etapa se divide en tres períodos = cobre, bronce e hierro, coincidiendo con el uso de estos metales. En esta etapa aparecen las primeras civilizaciones y comienza a utilizarse la escritura.

La Edad del Cobre hace referencia al uso del cobre fundido. La metalurgia del cobre aparece a partir de 6000 a.C. en Anatolia y Mesopotamia, hasta extenderse por Europa. El cobre se usaba  para hacer objetos decorativos (por su brillo) y al ser más resistente que la piedra de sílex para hacer hachas y puntas de flecha. En la Península Ibérica destaca el asentamiento de Los Millares (Almería).

La Edad del Bronce, se realiza la aleación del cobre y el estaño en un horno de carbón vegetal se obtenía el bronce. Este es de mayor dureza y durabilidad que el cobre. En la Península Ibérica se utilizó en la segunda mitad del III milenio a.C.

En Europa occidental se extendió la cultura del bronce, llamada del vaso campaniforme, caracterizada por realizar este tipo de cerámica. En la misma zona de los Millares, se desarrolla la cultura del bronce de El Argar, que se caracteriza por sus poblados amurallados y sus enterramientos en tinajas (vasijas de forma ovalada y sin asas). 

La Edad del Hierro comienza en Oriente Medio en el tercer milenio a.C.
La abundancia de hierro, sus mejores propiedades, al ser más barato que el bronce, se extendió su uso. Entre el 3000 a.C. y el 2000 a.C. aparece un gran número de objetos de hierro fundido en Anatolia, Egipto, Mesopotamia, el Indo… Serán los Hititas los primeros en dominar la metalurgia del hierro al utilizarlo con fines militares (armas más duras y resistentes).

Mapa de la Peninsula Ibérica en la Prehistoria (por profesorfrancisco.es)

Curiosidad: La prehistoria en España

Web Consultadas:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales-2o-eso/tema-7-la-prehistoria/ Web de Miguel Angel Suárez Umpierrez
https://sobrehistoria.com/
https://www.profesorfrancisco.es/2010/03/prehistoria.html

Actividades Interactivas.

SOFTWARE EDUCATIVO PARA PRACTICAR

Claves de la Evolución Humana en el ITE – Zona de Descarga/Secundaria/Ciencias Sociales. Elaborado por Juan Luis Arsuaga y Ignacio Martínez Mendizábal.
El Paleolítico en Atenex por Javier Díaz Clemente.
La Prehistoria por Alfonso Gaspar Hernández en Atenex – Junta de Extremadura.
La prehistoria por Manuel Payán Cortés del IES Dolmen de Soto Trigueros en Clic
Tras las huellas de nuestros orígenes en el ITE – Zona de Descarga/Secundaria/Ciencias Sociales. Elaborado por Heliodoro Núñez López
Unidad Neolítico por Víctor Carrasco Martínez en Procomún.
Viaje a la Prehistoria por Rubén Montalbán López en Procomun

VOCABULARIO BÁSICO DEL TEMA

Altamira. Lugar donde de Cantabria en donde se hicieron las más famosas pinturas rupestres.
Arte mobiliar. Arte con pequeños objetos esculpidos (estatuas) o grabados.
Atapuerca. Lugar donde se encuentra el principal yacimiento de homínidos en la península ibérica.
Australopiteco. Uno de los primeros simios bípedos (andan como nosotros) de hace 4 mill. de años.
Bifaz. Instrumento tallado por las dos caras que usaban para cortar y perforar.
Bipedismo. Característica referida a la forma de andar, que los homínidos realizan de forma ergida, a diferencia del resto de especies. 
Homo habilis. Especie del género homo de hace 2 mill. de años que aprendió elaborar instrumentos golpeando o tallando piedras.
Homo erectus. Especie del género homo de hace 1,8 mill que controla el fuego y el primero que se extiende fuera de África.
Hombre de Neandertal. Especie del género homo que vivió desde hace 250 mil años hasta hace 25 mil, se asocia al paleolítico medio.
Homo sapiens. Única especie del género homo que existía cuando empezó el neolítico.
Horda o clan. Grupo humano de más o menos 30 personas unido por lazos familiares.
Nómadas. Característica de los grupos  humanos que carecen de un asentamiento fijo y se desplazan buscando alimento.
Paleolítico o Edad de Piedra. Etapa tecnológica en la que los homínidos aprenden a hacer instrumentos, desde hace 4,5 millones de años.
Proceso de hominización. Proceso por el cual algunos simios evolucionaron desde hace 6 millones de años hasta dar lugar a los homo sapiens (nosotros).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad