Unidad 3 (1º) – El Tiempo y el Clima.

Visitas de hoy: 7
Total de visitas: 375264
Adaptación

LA ATMÓSFERA, EL TIEMPO Y EL CLIMA

Los climas de la Tierra I (diferencias entre tiempo y clima) por mañana sin falta.

La Atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la tierra, está compuesta por los siguientes gases: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y otros (Argón, Dióxido de carbono, Neón, Ozono, Helio, etc).

Tiempo atmosférico y clima
Tiempo atmosférico: es el “tiempo” en un momento concreto y un lugar determinado (AQUÍ Y AHORA). Ej: el tiempo que hace ahora mismo en tu ciudad.

Clima : es la sucesión de los diversos tiempos atmosféricos durante un tiempo prolongado en un lugar determinado (AQUÍ DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO) igual o superior a 30 años). Ej: el tiempo de Canarias= clima subtropical, con temperaturas suaves durante todo el año y precipitaciones escasas.
La climatología  es la rama de la geografía que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo.

LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

Los climas de la Tierra II (la temperatura y la precipitación) por mañana sin falta.
Los climas de la Tierra III (la presión y el viento) por mañana sin falta.

Temperatura: Es la cantidad de calor que posee el aire, se mide con el termómetro en grados centígrados = ºC.

Precipitaciones: Es el agua, sólida o líquida, procedente de la atmósfera que cae sobre la superficie terrestre, se mide con el pluviómetro, en litros por metro cuadrado. Las precipitaciones dependen de factores como la altitud, latitud y lejanía o proximidad del mar. Según la causa que la provoque podemos hablar de: orográficas (producidas por el relieve), frontales o dinámicas (por contacto de dos masas de aire diferentes) y convectivas (por calentamiento de la superficie terrestre).

Presión Atmosférica: Es la fuerza o peso del aire que la atmósfera ejerce sobre la superficie de la tierra. Se mide con el barómetro, en milibares (mbar). A nivel del mar es de 1013 mbar (= presión normal), pero cuando supera dicha cantidad es Alta presión (anticiclón) y si es inferior tenemos una Baja presión (borrasca).

Anticiclón. El aire va desde la parte superior hacia abajo provocando tiempo estable.
Ciclón, depresión o borrasca. Como tiene menos aire va subiendo para rellenar las capas altas, provocando tiempo inestable.

El viento: Es el aire en movimiento, se desplaza de forma horizontal desde las zonas de alta presión a las bajas. Se mide con el anemómetro. La Veleta marca la dirección del viento .

Anemómetro – Veleta

Representación. Las isobaras sirven para ver la dirección de los vientos. Permiten saber su fuerza pues mientras más juntas estén las isobaras la velocidad del viento será más elevada. Se expresa en kilómetros por hora o metros por segundo.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA:

  • LATITUD: las zonas próximas al Ecuador hace más calor y las más cerca de al Polo hace más frío.
  • ALTITUD: A medida que ascendemos la temperatura disminuye Conforme aumenta la altitud la temperatura disminuye con un gradiente de 0`6 grados cada 100 m.
  • PROXIMIDAD AL MAR: los mares y océanos por sus dimensiones son reguladores de las temperaturas, el ejemplo lo tenemos en nuestras Islas Canarias, que a pesar de estar en zona cálida las temperaturas son suaves.
  • RELIEVE: no es lo mismo la vertiente donde se recibe la humedad proveniente de zonas costeras arrastradas por el viento, que en otras que han perdido la humedad.
  • CORRIENTES MARINAS: Las zonas costeras expuestas a corrientes marinas frías o cálidas presentan unas temperaturas respectivamente más bajas o altas que el resto de esas regiones.
corrientes marinas

ZONAS CLIMÁTICAS

Los Climas por Manuel Lorenzo.
Zonas Climáticas de la Tierra por Camila Lara

mapa de zonas climáticas de Vicens Vives
  • Climas cálidos. Aquellos que presentan temperaturas elevadas más constantemente, como el clima ecuatorial, el tropical, el subtropical árido, y los climas desértico y semidesértico.
  • Climas templados. Instancia intermedia entre los cálidos y los fríos, con variaciones importantes de acuerdo a la estación y mucha variabilidad meteorológica. Tales como el clima subtropical húmedo, el mediterráneo, el oceánico y el continental.
  • Climas fríos. Aquellos en los que predominan las temperaturas bajas a lo largo del año, como son los climas polares, el clima de montaña o de tundra.

CLIMAS CÁLIDOS.

EcuatorialTropicalDesértico
precipitaciones y temperaturas entre los climas cálidos
  • Ecuatorial:
    Temperaturas, constantes durante todo el año y con media superior a los 25 grados.
    Precipitaciones, abundantes (más de 1500 mm) durante todo el año.
    Localización, en zonas próximas al Ecuador.
  • Tropical:
    Temperaturas altas, con diferencias entre las estaciones y la media anual de 20º.
    Precipitaciones, si las lluvias superan los 1500 mm y existe una estación seca (Tropical húmedo), pero si tiene lluvias escasas (entre 300 y 600 mm) y concentradas en invierno (Tropical seco).
    Otra variedad de clima Tropical es el Monzónico, propio del sureste de Asia. En verano los vientos monzones cargados de humedad provocan lluvias muy intensas e inundaciones.
  • Desierto Cálido:
    Temperaturas elevadas con algunos meses inferiores a 18º. Existe diferencias entre las temperaturas durante el día y la noche.
    Precipitaciones muy escasas, inferiores a 200 mm. Cuando llueve lo suele hacer de forma brusca.
    Se da en la zona intertropical, es decir, entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.

CLIMAS TEMPLADOS.

MediterráneoChinoOceánicoContinental
precipitaciones y temperaturas en los climas templados
  • Mediterráneo.
    Temperaturas cálidas en verano e invierno suave, la media anual está entre los 14 y 18 grados.
    Precipitaciones, llueve en otoño y primavera, son irregulares y moderadas, con sequía en verano. Entre los 400 y 700 mm.
  • Chino.
    Características parecidas al clima Mediterráneo pero las precipitaciones son más intensas en verano.
  • Oceánico.
    Temperaturas suaves en veranos e inviernos, con escasa amplitud térmica.
    Precipitaciones regulares a lo largo del año y bastante abundantes y regulares durante todo el año, la media supera los 800 mm anuales.
  • Continental.
    Temperaturas, se caracteriza por veranos cálidos e inviernos fríos.
    Precipitaciones son escasas e irregulares, produciéndose en verano, sin superar los 600 mm.

CLIMAS FRIOS

PolarAlta montaña
  • Polar.
    Temperaturas, ausencia de verano. Las temperaturas van desde los 3 ó 4 grados en los meses “cálidos”, a los -50º en los más fríos.
    Precipitaciones, son escasas y cuando lo hace es en forma de nieve.
  • Alta montaña.
    Temperaturas bajas, inviernos fríos y veranos muy frescos, la temperatura desciende con la altura y es normal que estén por debajo de los 0º en las cotas altas.
    Precipitaciones, aumentan con la altura hasta que aparecen las nieves perpetuas.

Climograma

¿Cómo hacer un climograma? por mañana sin falta.
¿Cómo analizar un climograma? por mañana sin falta.

Para representar los climas se emplean los diagramas o climogramas. A lo largo de los meses vemos cómo va evolucionando por un lado las temperaturas mediante una línea y las precipitaciones mediante barras.

Los climas en España

ANEXOS

Vocabulario.
Vocabulario del Tema por el profesorfrancisco

Atmósfera. Capa gaseosa que protege a la tierra de los rayos del sol. En ella se producen los fenómenos que regulan el tiempo y el clima. 
Tiempo atmosférico. Situación temporal de temperatura, precipitaciones de una zona en un momento determinado. La meteorología estudia el tiempo atmosférico. 
Clima. Situación habitual de temperatura, precipitaciones, etc, de una zona durante todo el año. La ciencia que estudia los climas es la climatología
Elementos del clima: la temperatura, las precipitaciones, la humedad, la insolación y los vientos.
a) Temperatura. Grado de calor en el aire. Se mide con un termómetro en grados centígrados (ºC).
b) Insolación. Cantidad de radiación solar que llega a un punto determinado y que influye en su temperatura. 
c) Humedad. Cantidad de vapor de agua en un punto concreto de la atmósfera. 
d) Precipitaciones. Agua que cae en la superficie en forma de lluvia (líquida) o granizo (sólida). Es fruto de la condensación de la humedad. La condensación se produce cuando la masa de aire húmedo, asciende y baja su temperatura. Se mide con un pluviómetro en milímetros cúbicos mm. Según su origen, pueden ser de tres tipos: 
— Precipitaciones orográficas. La masa de aire húmedo, asciende y condensa por el relieve.
— Precipitaciones convectivas. La masa de aire húmedo, asciende y condensa porque el suelo se calienta y el aire próximo, al ser más ligero, asciende también.
— Precipitaciones frontales. La masa de aire húmedo asciende al entrar en contacto con otra masa de aire más fría. Se trata de frente cálido si la masa de aire caliente es la que avanza, frente frío si es la fría, y frente ocluido cuando el frente frío alcanza a uno caliente y la masa de aire caliente queda aislada en altura.
Viento. Aire que se desplaza desde las zonas de alta presión a las de baja con el fin de nivelar la situación. La dirección del viento se indica con la veleta y su velocidad se mide con el anenómetro en kilómetros hora km/h o en metros por segundo m/s. En términos marineros, hacia donde se dirige el viento se llama sotavento, y de donde proviene el viento se llama barlovento.
Presión atmosférica. Peso del aire sobre un punto de la superficie. Los cambios se deben a que las masas de aire se elevan al calentarse y caen al enfriarse. Se mide con un barómetro en milibares (mb). La situación normal es de 1013 mb. 
Borrasca o baja presión. Zonas donde la presión es inferior a 1013 mb. Se asocia a tiempo inestable (precipitaciones, cambio de temperaturas) y cielos nubosos. En el hemisferio norte, el aire gira en sentido contrario a las aguas del reloj.
Anticiclón o alta presión. Zonas donde la presión es superior a 1013 mb. Se asocia a tiempo estable y cielos despejados. En el hemisferio norte, el aire gira en el sentido de las aguas del reloj.
Mapa atmosférico. Aquél en el que se representa el tiempo atmosférico en un momento determinado. Refleja varios datos: los centros de acción (anticiclones con una «A», borrascas con una «B») la presión atmosférica (con isobaras que unen los puntos de igual presión), el movimiento de las masas de aire.
Circulación general atmosférica. Todos aquellos fenómenos atmosféricos globales, derivados del desigual calentamiento de la tierra, con una zona cálida cerca del ecuador y una fría cerca de los polos. Se manifiesta en centros de acción, frentes, etc. 
Factores del clima. Aquellos hechos que influyen en los elementos del clima: 
— La latitud. Determina el grado de insolación según la forma en la que llegan los rayos solares. Hay tres zonas climáticas: la zona fría, la templada y la cálida.
— La altitud. Cada mil metros que subimos la temperatura baja 6 grados. En las zonas más altas encontramos el clima de alta montaña.
El relieve. Facilitando o dificultando la entrada de masas de aire.
— La distancia al mar. Las temperaturas son más extremas cuanto más te alejas del mar.
— Las corrientes marinas frías o cálidas modifican la temperatura de la zona a la que llegan. 
— La circulación general atmosférica, es decir, el efecto en esa zona de los centros de acción, el movimiento de las masas de aire, etc

Webs Consultadas:
Tiempo y Clima de lecciones de Historia.
Tiempo y Clima del Gobierno de Canarias.
Tiempo y Clima por el profesorfrancisco.
El clima de la Tierra en clases de Historia.

Web para profundizar:
Los desastres naturales en Educarex.
Formación de los huracanes en Educarex.
Los Tsunamis por Educarex.
El mapa del tiempo por Educarex.

Documentos de Consulta:
PDf – Unidad del Tiempo y el Clima en Lecciones de Historia por Rosa Liarte.
Pdf – Fichas para cumplimentar el tema

Presentaciones:
Los elementos del Clima en Vicens Vives.
El clima y los seres vivos por Francisco Calero.
Climas y paisajes de la Tierra 1º de ESO de Alfonso Espejo Rodríguez.
Climas y Climograma de España por Hmc Buruaga.
Elementos del Clima por Alexandra Dorante.
Elementos y factores del clima 1º de ESO por Sara Ramírez.
Adh 1º de ESO: Tiempo y clima por Aula de Historia.
Los Elementos del Clima por el Cnice.
Los climas de España por el Ies Vega de Mijas.

Software:
El agujero en la capa de ozono por Educarex.
El ciclo del agua en Educarex.
El clima y el tiempo en Cuadernia.
El efecto invernadero por Educarex.
La lluvia acida por Educarex.
Los climas: Realidad Aumentada en Cuadernia – Descargar.
Los climas de España por el profesor Florentino Sánchez elaborado en Hotpotatoes.
Los climas de España en Cuadernia.
Los diferentes climas de la Tierra en Cuadernia – Descargar.
Tipos de precipitaciones en Educarex.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad