
La sociedad feudal I (el feudalismo: origenes, organización y relaciones vasalláticas) por mañana sin falta.
Feudalismo. La Edad Media por MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
El Feudalismo por jotacarreras.
Un paseo entre caballeros, campesinos y mercaderes (Guía del profesor / Cuaderno del alumno) en leer.es
El feudalismo coincide con el desarrollo de la Edad Media en Europa. Por lo tanto, podemos considerar que la Edad Media comenzó en el año 476 con la desintegración del Imperio Romano de Occidente y concluye con la caída del Imperio Bizantino a manos de los turcos otomanos siglo XV (1.453).

¿Qué es el Feudalismo?
- Sistema de organización política, social y económico que se impuso en Europa Occidental entre los siglos X y XIII.
- La incapacidad de los reyes y de los emperadores carolingios de proteger a todos los habitantes de sus dominios, les llevó a premiar a los nobles que les prestaban ayuda militar. El feudo era un señorío, es decir, un territorio propiedad de un señor de la nobleza, que un soberano le había entregado por ser su vasallo, es decir, por servirle militarmente.

Se caracteriza por:
- Los reyes reducen sus territorios que los ceden/entregan a los nobles a modo de vasallaje.
- Nobles: vivían en sus castillos que estaban en su feudo, desde donde ejercían el poder en sus tierras. Eran vasallos del rey (o de otro noble).
- Abades de los monasterios, procedían de familias de nobles, podían tener posesiones y campesinos que protegían.
- Caballeros: servían y ayudaban a los señores feudales a cambio de sustento. Pertenecían a la baja nobleza.
- Campesinos libres y siervos
- Las relaciones entre los distintos estamentos sociales eran de dependencia, incluso entre e mismo estamento (alta nobleza y baja nobleza).
El imperio Carolingio I (evolución histórica) por mañana sin falta.
El imperio Carolingio II (sociedad, cultura y arte carolingio) por mañana sin falta.
El imperio carolingio por ARQUEOJUAN
El Reino de los Francos
Los francos, fue un pueblo bárbaro que se estableció en la Galia (Francia). En el año 481 Clodoveo, con solo 16 años, se coronó rey de los francos y logró unificar a los numerosos pueblos de la zona.
Sus sucesores, deciden dejar el gobierno del reino en manos de los mayordomos de palacio, uno de ellos fue Carlos Martel, quien venció a los musulmanes en la batalla de Poitiers. Su hijo, Pipino el Breve, consigue el apoyo del Papa y se proclama rey, se inicia con él dinastía Carolingia.
El Imperio Carolingio
El imperio Carolingio fue creado por Carlomagno (768-814), hijo de Pipino el breve, inició una política de expansión territorial enfrentándose a diversos pueblos germanos y musulmanes en un intento de conquistar todos los territorios del imperio occidental.
En el siglo IX el rey franco Carlomagno unificó Europa occidental y creó el Imperio Carolingio (año 800). Situó su capital en Aquisgrán. En esa ciudad se ubicó la Escuela Palatina, desde donde se difundió la cultura.

Carlomagno organizó su imperio de la siguiente forma:
- La administración se sitúa en torno a la corte, que es dirigida por el “chambelán” (=antiguo mayordomo de palacio).
- Destacan los siguientes cargos:
- El mariscal de competencias militares.
- Canciller, redacta los documentos.
- Conde de palacio, actúa en nombre del emperador.
- El tribunal palatino que administra la justicia.
- Archicapellán encargado de los servicios religiosos.
- Los territorios se organizan en condados, administrados por condes con poderes político, militar y religioso y las “Marcas” o marquesados, que eran zonas defensivas situadas en territorios fronterizos.
- Entre los funcionarios destacan el dominici o inspector de palacio, que vigilaba el cumplimiento de las leyes.
Le sucedió su hijo Luis el Piadoso y con el llegaron las luchas por el poder y el fin de la expansión territorial. El territorio se divide entre los nietos de Carlomagno (mediante el tratado de Verdún: Carlos el Calvo (Francia), Lotario (zona en Italia y zona entre Francia y territorios germánicos) Luis el germánico (zona territorios germánicos).


Podemos distinguir tres etapas:
- Alta Edad Media (del siglo V al X). Comienza con las invasiones de los pueblos germanos/bárbaros en el Imperio Romano de Occidente, produciéndose la germanización de Europa o adopción de la Europa latina de elementos culturales de los pueblos germanos y termina con el fin de la expansión musulmana y las 2ª invasiones (vikingos o normandos, musulmanes berberiscos y magiares o húngaros). Coincide con las plagas de peste bubónica que diezmo a gran parte de la población europea.
- Plena Edad Media (del siglo XI al XIII). Coincide con la crisis del califato árabe de Córdoba.
- Baja Edad Media (del siglo XIV al XV).

10 castillos más conocidos del mundo. El castillo de Olarre por EPIE
El señor vivía en el castillo. El castillo tiene varios elementos (Castillo de Montefrio)

- Una torre principal llamada torre del homenaje, último lugar de resistencia, en caso de ataque. Era la residencia del señor del castillo. Cerca del salón, estaba el dormitorio del señor, con un colchón relleno de plumas. Para calentar las estancias, los suelos se cubrían de alfombras y las paredes de tapices.
- Una o varios lienzos de murallas con un camino de ronda o adarve, desde donde se defendían. Los proyectiles los lanzaban entre las almenas o merlones (salientes de piedra de la muralla). También disparaban flechas desde ventanas muy estrechas llamadas saeteras o aspilleras.
- Patio de armas en la zona intramuros que solía contar con un pozo. En torno a él estaban las cabañas de los siervos del castillo, la armería, el establo, la despensa, etc.
- Torreones que reforzaban las murallas.
- Fosos frente a las murallas, para cruzarlos había que bajar el puente levadizo.
- Entradas reforzadas con barbacanas (construcciones defensivas aisladas frente a las puertas) y puertas hechas de rejas metálicas rematadas en punta llamadas rastrillo.

LAS CRUZADAS
Las cruzadas fueron guerras santas que hicieron los cristianos contra los musulmanes de Oriente Próximo. Consideraban intolerable que los musulmanes gobernaran en las tierras por las que vivió Jesucristo: «Tierra Santa». Los papas convocaban las cruzadas, garantizando a los participantes el perdón sus pecados y el paraíso eterno si morían en combate.

Los turcos selyucidas habían ocupado Jerusalén por ello, en 1098, el Papa Urbano II promulgó la primera cruzada para conquistar Jerusalén y librarla del domino musulmán. Caballeros cristianos de toda Europa acudieron a la llamada y formaron un ejército que al año siguiente conquistaron Jerusalén y masacraron a toda su población (musulmanes y judíos) y crearon pequeños estados a su alrededor, pero poco a poco los estados musulmanes vecinos fueron quitándoles terreno por lo que posteriores papas promulgaron nuevas cruzadas entre los siglos XII al XIII.
Como consecuencia de las cruzadas se crearon varias órdenes miliares: templarios, teutónicos, hospitalarios, etc. Eran monjes guerreros que además de orar batallaban para defender Tierra Santa y a los peregrinos.

En 1291 los mamelucos conquistan Acre y los cruzados abandonan los enclaves costeros que aun controlaban. Se pone fin, a la lucha en Tierra Santa después de 9 cruzadas.
EL RITO FEUDAL
Se establecían relaciones de vasallaje entre los nobles .
Un noble se convertía en vasallo de otro cuando le juraba fidelidad a otro con la ceremonia del homenaje. En ella el noble inferior se comprometía a servir militarmente a las órdenes de su superior y a cambio conseguía protección y manutención. En ocasiones, después había otra ceremonia, la de la investidura, en la que el noble más poderoso le otorgaba un feudo (propiedad o terreno) al vasallo. Al principio los feudos que se entregaban no eran hereditarios, se llamaban beneficios, pero luego sí.

ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD MEDIEVAL
La vida en el Feudo :
Como consecuencia de las invasiones bárbaras, la población buscó refugio en el campo y abandonó las ciudades, es decir, la sociedad se ruralizó.
El feudo estaba formado por el castillo, las tierras que lo rodea, las propiedades que estaban en ellas (casas de los campesinos), animales, etc.

El feudo tiene varias partes:
- La reserva señorial que eran las tierras del señor: las tierras trabajadas por sus siervos, bosques y pastos.
- Los mansos, tierras del señor cedidas a los campesinos libres de cultivos, pasto y bosque.
- Los siervos y los campesinos libres vivían en la aldea o villa. Las cabañas estaban hechas con adobe, madera y piedra, según los recursos del lugar. Había una sola habitación con un fuego y una chimenea. En ella vivían todos juntos con los animales. No había camas, dormían en el suelo sobre un poco de paja. Los únicos muebles eran una mesa, banquetas y un arca de madera.
Además de feudos existían los alodios, que eran las pequeñas propiedades de campesinos libres que no estaban integradas en ningún feudo.
La agricultura.
Prácticamente el feudo era autoabastecido, todos sus habitantes se alimentaban de lo que daban sus tierras.
Utilizaban técnicas agrícolas rudimentarias como el arado de madera y el barbecho (dejar descansar la tierra para aumentar la producción pues utilizaban el abono del ganado para fertilizarlas.

Sociedad feudal:
La sociedad se dividió en grupos cerrados (= estamentos). Eran tres: la nobleza (luchaban en las guerras) el clero (rezaban) y el estado llano (trabajaban) formado por los campesinos libres, los siervos (no podían abandonar las tierras de su señor) y los burgueses que vivían en la ciudad y se dedicaban al comercio y la artesanía.

Se establecieron relaciones de vasallaje entre los nobles: unos eran vasallos (subordinados) de otros a cambio de tierras o protección. El noble más importante era el rey, luego la alta nobleza (duque, marqués o conde) y después la baja nobleza (barón o caballero). El religioso más importante era el papa, luego el alto clero (obispos y abades) y después el bajo clero dividido en clero secular (sacerdotes) y regular (monjes de las órdenes religiosas). Los campesinos pagaban a la Iglesia 1/10 parte de sus cosechas (= el diezmo). Los miembros de la alta nobleza y del alto clero controlaban el poder y tenían más riqueza (= grupos privilegiados).
La sociedad feudal II (la nobleza, vida cotidiana y los castillos) por mañana sin falta.
La sociedad feudal I (el clero, vida cotidiana y el monasterio. El campesinado) por mañana sin falta.

EL ARTE
El Románico

El arte románico por mañana sin falta.
Románico y Gotico. 7 diferencias por Experiencias con Arte
El arte románico por mañana sin falta.
Este estilo se caracteriza por el uso del arco de medio punto (abarca un semicírculo), los gruesos muros (se llaman muros de carga porque soportan el peso del techo y cubiertas) apoyados en contrafuertes (pilares adosados al muro por el exterior), la bóveda de cañón (proyección de un arco de medio punto) con pilares (soportes verticales que no son cilíndricos) , la planta basilical, un ábside (cabecera de planta semicircular) con decoración interior y una portada con decoración exterior. Sus esculturas y sus pinturas se caracterizan por estilo poco natural (rigidez), serias e inexpresivas (buscando solemnidad), pintura de estilo esquemático (simplificando el trazo) y por tener diferente tamaño según su importancia, es decir, jerarquía de tamaños. El tema más importante para pinturas y esculturas es el pantocrátor

CARACTERÍSTICAS:
Casi todos los elementos están tomados de otros estilos (bizantino, musulmán, prerrománico, romano y paleocristiano):
Son elementos simples que constituyen la base de este estilo:
- Arcos de medio punto, aunque también se dan los peraltados y ciegos.
- Las columnas y pilares sencillos, sin sobrecarga ornamental.
- Disposición en tres naves (o cinco), la central cubierta con bóvedas de cañón y las laterales con bóvedas de arista.
- Muros de sillería con predominio de contrafuertes o estribos en el exterior, adosados al muro.
- La planta de las iglesias adopta diversos tipos: centralizada circular, de cruz griega, de cruz latina o de peregrinación. En la cabecera se sitúa el ábside y los absidiolos (capillas laterales). Bajo el altar mayor se sitúa la cripta.
- Las fachadas están decoradas con relieves, destacando el timpano (entre el dintel y el arco) donde se situaba la figura del Pantocrator (Cristo en Majestad, sentado en un trono y bendiciendo)
- Mística de la oscuridad en su interior.

Escultura y pintura se supeditan a la arquitectura, que es lo fundamental. Son elementos decorativos y con un marcado carácter didáctico moralizante. Destaca el Horror vacui (las figuras lo ocupan todo). Destaca Hieratismo y esquematización siguiendo tradición paleocristiana y prerrománica.
Cronología: siglo XI (formación), siglo XII (plenitud) siglo XIII (coexistencia con el primer gótico).
El Gótico
/ Visita Virtual de La Catedral de Santiago de Compostela.
Vista Virtual de La Catedral de Burgos
Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el desarrollo urbano, influyó en la aparición de un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus promotores fue el abad de Saint Denis. Que defendió este nuevo estilo por la belleza y la luz como una forma de acercarse a Dios. Este estilo se caracteriza por el uso del arco apuntado, la bóveda de arista, los altos muros con vidrieras, torres acabadas en agujas y el uso de arbotantes que descargan el peso en contrafuertes separados o estribos que terminan en pináculos.

Surge en Ille de France a mediados del siglo XII, vinculado a la orden Cisterciense. La palabra gótico tiene un carácter despectivo (gótico = godo = bárbaro)
De Francia se difunde a España, Inglaterra y Flandes. No tiene influencia en Italia.
Características de la arquitectura:
- Luminosidad: predominio del vano (hueco) sobre el macizo, dando sensación de ligereza y flexibilidad por medio de las vidrieras y el rosetón.
- Verticalidad: Idea de elevación, sentido ascensional. En el exterior predominan los pináculos, torres acabadas en flechas y agujas. En el interior destacan los arcos apuntados.
- Nueva forma de sostener el peso, con soportes externos: contrafuerte y arbotante (arco de descarga que se apoya en un contrafuerte separado del muro) que permite elevar la altura.
- Bóveda de crucería por el cruce de dos arcos, junto con zonas de relleno porque no soportan peso. La ventajas de este tipo de bóveda es que el peso descansa sobre los arcos (esqueleto), por lo que el peso se reduce y se puede elevar aún más la altura. Se adapta a cualquier tipo de planta.
- Pilares en el interior que recogen peso de los nervios y lo trasmiten a los cimientos y al exterior. Los pilares se complican cada vez más: pilares compuestos o fasciculados.
- Arco apuntado u ojival.
- Vidrieras.
- Fachada principal gótica con tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las 3 puertas a las 3 naves. Dos torres laterales en la fachada culminadas en agujas.
- Alzado. En el interior de una basílica gótica podemos encontrar Planta de tipo:
- Planta de cruz latina gótica.
- Planta basilical gótica.
- Planta de salón: naves a la misma altura.
Escultura y pintura: Arte gótico: pintura y escultura por «esto es otra historia».
Presentan las siguientes características:
- Naturalismo y realismo, destacando el detalle y perdiendo carácter simbólico
- Predomina la temática religiosa con nuevos temas: crucificados que muestran dolor, piedad (virgen con el cuerpo de Cristo), virgen con el niño en actitud maternal
En escultura destacamos:
- finalidad didáctica: adoctrinar a los fieles, se destaca el fondo sobre la forma.
- Estatuas colosales situadasen las pilastras laterales, en las portadas, y el los parteluces de los vanos. Progresivamente la escultura se realiza comobulto redondo, sin supeditarse a la arquitectura. Aparece el retablo policromado.
- Naturalismo y realismo: comienzan a expresar sentimiento: los rostros se tornan expresivos, con forma triangular, mentón destacado, ojos almendrados y una ligera sonrisa. Los vestidos tienen pliegues pesados y angulosos, adoptando posturas naturales.
- La escultura en España. Destacan la puerta del Reloj de la catedral de Toledo y la puerta Preciosa de la de Pamplona, Miniaturas góticas en paredes.
La pintura gótica se caracteriza por:
- Sustitución de la pintura mural por vidrieras y nuevos soportes: retablo y tabla en los templos, miniaturas en códices.
- Aparece el volumen y la noción tridimensional.
- Nuevos temas: como el Paisaje, el retablo y los bodegones o naturaleza muerta.
Webs consultadas:
Blog de Miguel Angel Suarez Umpiérrez
Profesor Francisco.es
Claseshistoria.com
Sobrehistoria.com
Software educativo
Economía y sistema feudal por Maria Hortensia Campos Castellanos del IES Gabriel y Galán de Montehermoso.
La sociedad feudal por Javier Díaz Clemente del IES Gabriel y Galán de Montehermoso.
Historia medieval de España (los cristianos) por Luis A. Ortega y Mª Socorro Cuadrado para el ITE.
Tiempos Medios 2.0 por Antonio Jesús Roca Torres para Averroes-Agrega.
Actividades fotocopiables y contenidos mínimos de la Edad Media del profesorfrancisco.com
Actividades interactivas del profesorfrancisco.com