
¿Por qué entra en crisis el Antiguo Régimen?
Crisis del Antiguo Régimen y la Ilustración por Geopress.
De la crisis del Antiguo Régimen a la revolución francesa por el profesorfrancisco.es
Fin del Antiguo Régimen en España por Antonio Calero.
Cambios en el Antiguo Régimen I (transformaciones) por mañana sin falta
Cambios en el Antiguo Régimen II (La ilustración y el Despotismo ilustrado) por mañana sin falta
Cambios en el Antiguo Régimen III (las relaciones internacionales) por mañana sin falta
El sistema económico, social y político de Europa del siglo 5 al 18 (antes de la Revolución francesa) se llamó Antiguo Régimen. (Ver Mapa Conceptual)

Economía de subsistencia. «Economía y Sociedad en el Antiguo Régimen por Daniel al aparato»
La principal actividad económica era la agricultura, pero su producción era escasa e insuficiente, al usar técnicas antiguas (barbecho, arado romano…). Entre el 80 y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura de autoconsumo (= economía de subsistencia). Se sucedían años de malas cosechas, con crisis y hambrunas, provocando revueltas rurales, llamadas revueltas del pan.
Las tierras estaban en manos del señor (noble o eclesiástico). El señorío territorial constaba de la reserva señorial, formada por las tierras más productivas del señor y los establecimientos principales: hornos, forja, molinos, establos, etc. Para usar estas dependencias, los campesinos debían pagar una tasa. El resto del territorio del señorío se dividía en parcelas (= mansos). El señor cedía los mansos a hombres libres que trabajaban la tierra, debiendo pagar un censo,
Había mucha natalidad y mucha mortalidad, por lo que el crecimiento de la población era escaso.
En las ciudades existía una producción artesana controlada por los gremios (agrupaciones de artesanos que ejercen la misma profesión). Su finalidad era asistir a los asociados, controlar las técnicas, la calidad, el volumen y los precios, así como el número de maestros que ejercían el oficio.
En el Antiguo Régimen, la red de comunicaciones era muy pobre y los medios de transporte rudimentarios. Los caminos y carreteras resultaban muy costosos mantenerlos en buenas condiciones. Los vehículos más utilizados eran el carro y la diligencia, movidos por animales de tiro (caballos, mulos…), por lo que la velocidad era muy baja, los desplazamientos eran largos y costosos.
El segundo medio de transporte era la navegación marítima y fluvial. La primera utilizaba la fuerza del viento, por lo que el desplazamiento era lento. Para poderlo llevar a cabo, los mercaderes se agruparon en compañías comerciales protegidas por los monarcas.
La sociedad estamental

Las propiedades las tenían los nobles y el alto clero. Estos grupos privilegiados tenían derechos sobre sus siervos: derecho a impartir justicia, derechos comerciales, diezmos o impuestos.
La sociedad se divide en 3 estamentos cuya pertenencia era por nacimiento:
- Estamento privilegiado (nobleza y alto clero). Eran muy pocos.
- Estamento no privilegiado o tercer estado/estado llano formado por:
- Campesinos que podían ser libres propietarios, arrendatarios o siervos. Son el 75% de la población. Estaban sometidos a multitud de impuestos.
- Clases bajas urbanas compuesto por asalariados y sirvientes.
- Burgueses. Eran los comerciantes y había subgrupos:
— Baja burguesía, dedicada a la artesanía y al pequeño comercio.
— Profesiones liberales: abogados, profesores, funcionarios…
— Alta burguesía compuesta por ricos comerciantes y banqueros.
La monarquía absolutista.: La política del antiguo régimen: «La monarquía absoluta» por Historia en comentarios.
Forma de gobierno donde el rey tiene el poder absoluto: facultad de crear o derogar leyes, tomar las decisiones de gobierno y actuar en calidad de juez.
Según la “teoría del derecho divino”, los reyes eran los representantes de Dios en la tierra, no tenían límite, por encima del rey sólo estaba Dios, a quien rendía cuentas. Un ejemplo de monarquía absoluta, era Luis XIV de Francia, «El Rey Sol».

Era el hijo mayor de Luis XIII y la reina española Ana de Austria, nieto de Felipe III. A la edad de cuatro años y ocho meses falleció su padre y desde ese momento vivió en el palacio Real bajo la tutela de la regente y el cardenal Mazarino. Tras un período de revueltas y destierro con apenas 9 años, el cardenal Mazarino, venció a los rebeldes y retomó el trono para su pupilo Luis XIV.
Tras la muerte de Mazarino, gobernó asesorado por los demás ministros, dedicando su gobierno a satisfacer cuestiones de amoríos, hasta su boda con Mª Teresa de Austria, hija del rey de España, favoreciendo las alianzas entre ambos países.
«Señores, os he llamado para deciros que hasta ahora he tenido a bien dejar gobernar el señor cardenal. En lo sucesivo seré yo mi primer ministro y vosotros me ayudaréis con vuestros consejos, cuando yo os lo pida. Le ruego, señor canciller, que no haga firmar nada que no sea por mis órdenes, y a ustedes, señores consejeros, que no hagan nada que no mande yo».
(Palabras de Luis XIV a sus ministros a la muerte del cardenal Mazarino)
Crecimiento económico y desarrollo burgués
A partir de 1750 y a lo largo de todo el siglo XIX, el crecimiento de la población mundial se acelera y se hace continuo. Este cambio se debe al aumento de la población de Asia y, sobre todo, de Europa, que inicia su transición demográfica. Se debió fundamentalmente a dos causas:
1. El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad
2. El descenso de la mortalidad.

Este aumento demográfico fue debido a dos factores:
- Mayor producción de alimentos y la erradicación de las crisis de subsistencia propias de la Revolución agrícola.
- Avances higiénicos, sanitarios y médicos, aumentando la edad de vida y aumentando los nacimientos.
Se produce por ello una «explosión demográfica».

La agricultura europea, estancada desde el Renacimiento, experimentó una profunda renovación al aplicarse nuevos conocimientos científicos.
- Se introduce la siembra mecánica y la roturación profunda de las tierras de cultivo.
- Rotación de cultivos (abandono de barbechos).
- Difusión de nuevos productos, como la patata, traída de América.
- Selección de semillas para mejorar la producción.
- Utilización de trilladoras y sembradoras arrastradas por caballos.
Ello provocó el aumento de las cosechas y el excedente que se comercializó. El comercio triangular fue un sistema de comercio, que se desarrolló en el océano Atlántico. Principalmente se ocupó de exportar esclavos que venían de África para llevarlos a América a trabajar.
Se llamaba comercio triangular pues se realizaba entre 3 continentes que formaban un triángulo: Europa, América del Norte y África. Este tipo de comercio dominó desde el siglo XV hasta el siglo XIX.
Los tres territorios que integraban el comercio triangular eran Europa, África y América. Los principales países de Europa que lo realizaron están: Portugal, España, Reino Unido y Francia.
Además de los territorios europeos, el punto de encuentro en África era Guinea y, en América, Brasil (Portugal), Virreinato del Río de La Plata (Argentina y Uruguay).
Las consecuencias del comercio triangular fueron las siguientes:
- La exportación de esclavos africanos retrasó el desarrollo económico de su continente.
- División social entre blancos (ricos) y negros (pobres).
- Los esclavos eran considerados una posesión y no gozaban de ningún tipo de derechos.
- Los beneficios no fueron equitativos, pues siempre ganaban los europeos y americanos. Los africanos eran secuestrados, convertidos en esclavos y llevados a América.
Productos que se intercambiaban:
Se intercambiaban diferentes productos, manufacturados y coloniales. Ej:
* Europa Occidental ofrecía a África à espejitos, telas, cuentas de colores, cascabeles y otro tipo de artesanías.
* África ofrecía a América del Norte esclavos.
* América del Norte ofrecía a Europa à productos coloniales como cacao, azúcar y tabaco.
El sistema parlamentario inglés y americano
En la Edad Media la monarquía dependía directamente tanto del clero como de la nobleza para hacer cumplir las leyes. Los primeros Consejos fueron formados por nobleza y clero, asesoraban y acordaban con los reyes, los asuntos importantes para el reino. Estos Consejos evolucionaron hasta convertirse en Parlamentos. Eran convocados por los reyes, cuando éstos los necesitaban. Se dividen en dos cámaras:
- Cámara Alta representada por los nobles y el clero
- Cámara Baja, representada por los señores y la burguesía.
: El Parlamentarismo por en minutos.
Guerra de Independencia Americana: «La independencia de Estados Unidos» en 11 minutos por Academia Play
De 1637 a 1733, se establecieron en la costa atlántica de América del norte trece colonias inglesas, a saber: Virginia, Massachussets, Maryland, Rhode Island, New York, New Jersey, Connecticut, New Hampshire, Delawre, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Pensilvania y Georgia.
Eran, prácticamente libres e independientes. Hacían uso de sus libertades y derechos y, asimismo, cada colonia elegía a sus propias autoridades, a la vez que resolvía sus propios problemas, aunque en nombre se hallaban bajo el dominio de Inglaterra, la misma que se hacia representar por un gobernador en cada una de ellas.

La prosperidad de las trece colonias se vio alterada cuando Inglaterra, escasa de recursos, impuso tres gravámenes económicos a dichas colonias, a saber:
- Dispuso que las propias colonias deberían pagar los gastos que ocasionaron el ejercito ingles destacado en ellas.
- Creo, asimismo, el papel timbrado (papel sellado) para el uso en los contratos.
- Estableció finalmente el impuesto del té.
Tales medidas no solo originaron la protesta unánime de parte de los habitantes de las trece colonias, y decidieron romper definitivamente todo nexo que los ligaba a la Madre Patria.
1/ Primero hicieron actos simbólicos como arrojar un cargamento de té inglés al mar.
2/ Luego entran en conflicto armado.
Se apoyaron en las ideas del liberalismo de Locke, al considerar que Inglaterra había violado sus derechos de propiedad y representación (no había representantes americanos en el parlamento inglés). Estas ideas se reflejan en la Declaración de Independencia Americana.

George Washington es elegido general en jefe del ejército de los colonos. En 1783 los colonos vencen a Inglaterra y consiguen así su independencia. Esto fue posible por la debilidad económica de Inglaterra y por la ayuda a los colonos de Francia y España: Francia mandó flota, ejército y dinero.
La guerra acabó con el Tratado de París (1883) donde las colonias se independizan con el nombre de Estados Unidos, España recuperó Florida y Menorca.
Construyeron un sistema político parecido al inglés, pero sin monarca = república democrática. Adoptaron las ideas de la ilustración francesa como la división de poderes de Montesquieu:
- Poder ejecutivo: un presidente elegido cada cuatro años. George Washington fue el primero.
- Poder legislativo: Congreso formado por 2 cámaras: Cámara de Representantes y Senado.
- Poder judicial: con tribunales subordinados al Tribunal Supremo.
La Ilustración
El movimiento de la Ilustración por NOUS MSM.
La Ilustración por Andres Leon Chumbes.
Edad de las Luces. La Ilustración por Angelica Maria.
El movimiento cultural de la ilustración se apoya en el conocimiento científico por encima del religioso, defendían la razón/reflexión y la experimentación como fuente de saber. Creían en el progreso. Alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces. La ilustración o siglo de las Luces. Tutorial para alumnos de ESO por Sansón Carrasco.

A nivel político, los ilustrados admiraban el parlamentarismo inglés, que consideraban el mejor sistema político y admiraban la revolución americana. Criticaban al absolutismo y el Antiguo Régimen de Europa. Montesquieu planteó la conveniencia de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial frente al absolutismo que tenía todos los poderes). (El espíritu de las Leyes por Nicol Torres)
A nivel económico eran partidarios de la idea de libertad económica defendida por Adam Smith y criticaban los gastos superfluos de los monarcas absolutistas (gastos excesivos en caprichos y opulencia). Adam Smith en minutos.
Eran partidarios del sufragio censitario (sólo votaban los ricos, pues tenían educación y no eran ignorantes). Rousseau expresa que el gobierno no corresponde a reyes ni gobernantes, sino al pueblo. La voluntad del pueblo, otorga al gobernante el poder, quien debe defender e impulsar medidas que mejoren los intereses del pueblo. Rousseau y el Hombre por Cesar Juan Carlos.

Algunos monarcas apoyaron las ideas ilustradas, menos las referentes a la política (les quitaba poder). Estos se dejaron aconsejar por los ilustrados en varios temas, se llamaron los déspotas ilustrados. En España las ideas ilustradas son tomadas por la nobleza y la burguesía, destacando:
* Reducir la ignorancia con las ideas científicas y filosóficas.
* Buscar la eficacia económica:
– Transformar la estructura de propiedad de la tierra, en manos de la nobleza y la Iglesia, pudiendo ser comprada por otros burgueses o campesinos.
– Se eliminan las fronteras dentro de un estado, facilitando el comercio. En España se desarrolla La Mesta.
– Repartir la presión fiscal, que los nobles paguen impuestos.
– Disponer de una burocracia eficaz. El Despotismo Ilustrado decayó a finales del siglo XVIII. Las clases más desfavorecidas, no veían cambios sustanciales en política, en la sociedad y economía. Fueron las ideas de la Ilustración las que encendieron los sentimientos de las distintas clases sociales del momento, en especial de la burguesía, éstos a pesar de tener un buen nivel económico, no podían participar en las decisiones políticas.
Los borbones en España por el profesorfrancisco.es.
Los borbones en España por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).
Los borbones en España durante el siglo XVIII por Baldomero Rodríguez Oliver.
Los borbones españoles en el siglo XVIII por José Luis Castán.
El siglo XVIII y los Borbones en España por Carlos Arrese.
A la muerte de Carlos II, el «Hechizado», sin haber tenido hijos para reinar, las diversas potencias europeas (Austria, Francia, Inglaterra, los Países Bajos) desean poner un familiar en el trono de España y controlar sus inmensos dominios territoriales latino-americanos. Ello llevó a la Guerra de Secesión que duró 14 largos años. Todas las potencias querían repartirse España y las Indias, pero Luis XIV de Francia, la Monarquía más fuerte de Europa en esos momentos, proclamó Rey de España a su nieto, el Duque de Anjou, para que reinase como Felipe V. Las otras Potencias no estaban de acuerdo y nombra al Archiduque de Austria como Rey de España.
Su parte los territorios españoles también apoyaran a uno u otro ascendente al trono: Corona de Castilla, León, Asturias, Galicia, Guipúzcoa, apoyaron al duque de Anjou, frente a la Corona de Aragón, Valencia, Cataluña, Baleares que apoyan al Archiduque. Se produce una Guerra Civil.
Felipe V, fue el primer Borbón en España, que mantuvo los bienes de la Corona, se mostró vengativo con los vencidos (catalanes y aragoneses a los que les impuso Los Decretos de Nueva Planta) y mantuvo los fueros del País Vasco y Navarra, por haberle apoyado en la Guerra por la Corona.
La guerra de sucesión española
Causa: el ascenso al trono español de Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, generó miedo ante el excesivo poder de Francia. Se formó una coalición de estados europeos (alianza de La Haya) que se enfrentaron a Luis XIV de Francia y a España.
Consecuencias: Por el Tratado de Utrech (1713) Francia colocó a un borbón en el trono de España: Felipe de Anjou como Felipe V. Austria se quedó con algunos territorios hispanos (Países Bajos, Nápoles y Cerdeña), Saboya se quedó con Sicilia y Gibraltar y Menorca pasaron a Gran Bretaña.

Actualmente por este tratado, Gibraltar sigue siendo inglés.
La paz de Utrecht establece un nuevo orden político en Europa:
- Inglaterra reforzó su poderío marítimo y colonial y consiguió imponer el principio del equilibrio continental, según el cual ningún estado debía ser hegemónico en el continente y las potencias debían equilibrarse mutuamente.
- España perdió todas sus posesiones europeas. Felipe V (1701-1746) renunció a sus derechos al trono francés, imposibilitando así la eventual unión de ambas coronas.
- Se estableció una doble rivalidad entre Inglaterra y Francia y entre Austria y Prusia.
- El Imperio otomano y Suecia perdieron importancia entre las potencias europeas.
- Rusia se incorporó plenamente a la política europea.
- Polonia fue dividida entre Austria, Rusia y Prusia.
- Los conflictos europeos se extendieron a sus colonias.
Carlos III
Es el monarca borbónico más destacado de esta época. Algunas de sus medidas fueron:
Despotismo ilustrado: reformas para beneficiar al pueblo, pero sin contar con él. Muchas reformas perjudican a la nobleza y a la Iglesia, quitándoles privilegios: se expropian las tierras que no se trabajan o se venden las tierras de la iglesia.
Se liberaliza el comercio con América. Desde 1765 las colonias americanas pueden comerciar entre sí y otros puertos españoles.
Para aumentar la producción agraria, el Conde de Aranda realiza la repoblación de Sierra Morena con colonos alemanes, creándose nuevos pueblos.
Se dignifica por ley el trabajo, que era considerado indigno, pues la nobleza vivía sin trabajar.
Se realiza un registro con los propietarios de las tierras para poder cobrar los impuestos y se elabora el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, que no a realizarse por la oposición de la nobleza y la Iglesia.
Del refinamiento rococó al racionalismo neoclásico
El despotismo ilustrado / Rococó por joOosemi1812.
La arquitectura rococó por fleurblanche.
Arquitectura Rococó por Alfredo García.
El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII. Es independiente del arte Barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco.
El término rococó proviene de la palabra francesa «rocaille» (piedra) y «coquille» (concha). La decoración es libre y asimétrica. Muestra predilección por las formas onduladas e irregulares y los elementos naturales como conchas, piedras marinas y formas vegetales.
Características del Rococó.
En arquitectura, los edificios mantienen un trazado externo simple, pero en el interior acumula elementos decorativos ondulados y asimétricos.
Arquitectura Rococó
El rococó en España fue limitado. Una característica es la diferencia entre exteriores e interiores: el interior es un lugar de fantasía y colorido, mientras la fachada es sencilla y simple. Se abandonan los órdenes clásicos (greco-latinos), y las fachadas de los edificios son lisas, los edificios presentan una forma circular = pabellón central rodeado de un jardín o un parque.
Ejemplos de arquitectura rococó más interesantes son:
- La portada de la catedral de Valencia.
- La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas,

Pintura Rococó
Los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias de pastores / del campo y las aventuras amorosas. La mujer se convierte en el foco de inspiración, es una figura bella y sensual. Abundan también los temas de personajes mitológicos (unicornio, dragones, etc…) que se entremezclan con personajes elegantes y amables.
En pintura, son escasos los artistas españoles que utilizaron el rococó. Destaca:
Luis Paret y Alcázar, que pintó escenas galantes y cuadros costumbristas de carácter amable. Entre sus pinturas destaca El baile de las máscaras por encargo del rey Carlos III.

Escultura Rococó
Es apenas interesante, destacar alguna obra, pues la escultura estuvo supeditada a la arquitectura.
El Neoclásico.
A nivel artístico durante la Ilustración se desarrolló el estilo Neoclásico.

Los materiales preferidos serán el mármol blanco y el bronce. En cuanto a la temática, predominan los temas profanos.
Comienza a tomar entidad la estatuaria monumental (los monumentos conmemorativos y las decoraciones escultóricas de los edificios). La Corona es el principal cliente de la época, y los Borbones pusieron de moda la figura del escultor de cámara, que el que coordina las iniciativas y encargos reales.

Se retoman los temas de la antigüedad clásica (Grecia y Roma) y se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.
— Escultura Neoclásica en España
La introducción del neoclasicismo en la escultura española fue lenta y escasa, porque la tradición barroca estaba muy arraigada. Poco a poco la Academia de Bellas Artes de San Fernando irá endureciendo sus postulados para acabar con la vieja tradición del Barroco.
Defiende la expresión serena y sosegada, imitando el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad, frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca. Rechaza los efectos pictóricos, la teatralidad y el movimiento desbordado del Barroco.
Evita los fuertes contrastes de claroscuro y dotan a la representación de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo y se interesa por la belleza puramente formal.
— Pintura Neoclásica en España
La pintura neoclásica, al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, se inspira en la escultura, en especial en los relieves, que la dotará de un marcado carácter escultórico.
Características:
- Predominio del dibujo academicista sobre el color.
- La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
- Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
- La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente. No interesan los contrastes lumínicos.
En España predomina la pintura profana, costumbrista y adquiere un gran desarrollo el fresco.
Rafael Mengs llega a España, en 1761, llamado por Carlos III, que le nombra pintor de cámara. Practicó el retrato y la pintura al fresco con temas alegóricos, religiosos y mitológicos. Algunas de sus obras son El triunfo de la Aurora o La Apoteosis de Adriano.
VOCABULARIO:
Racionalismo. Forma de alcanzar conocimientos mediante razonamiento lógicos. Empirismo. Forma de alcanzar conocimientos comprobándolos con experimentos. Ilustración: Movimiento cultural europeo que explica la realidad buscando causas racionales (basadas en la razón) y no religiosas (basadas en la fe ). Estamentos: grupos sociales cerrados que forman la sociedad Antiguo Régimen. Su pertenencia es por razón de nacimiento. Absolutismo: sistema político en el que todos los poderes recaen en el Rey. El absolutismo se justifica con la idea de derecho divino de los gobernantes, su poder es fruto de la voluntad de Dios. Crisis de subsistencia o motines del pan. Como la agricultura era de subsistencia (= auto-consumo) no da lo suficiente para alimentar a toda la población. Y cuando había malas cosechas por razones climáticas o plagas, surgía el hambre y las revueltas. Antiguo régimen: sistema económico social y político de Europa antes de la revolución francesa (siglo XVIII). La propiedad se concentraba en señoríos propiedad de la nobleza y el alto clero. Estos grupos privilegiados tenían derechos sobre los habitantes de sus señoríos. Era la prolongación del Feudalismo. Liberalismo. Doctrina basada en el derecho natural que establece tres derechos naturales no se pueden violar: vida, libertad y propiedad. Todos los propietarios (nobles y burgueses) deben estar representados en el parlamento. Parlamentarismo. Sistema basado en la existencia de un parlamento formado por burgueses y propietarios que tienen poder de decisión para hacer las leyes o poder legislativo. El monarca conserva el poder ejecutivo. Este sistema se opone al absolutismo. Separación de poderes. Idea del liberalismo que plantea dividir el poder del estado en tres, según Montesquieu serían: legislativo (parlamento) ejecutivo (gobierno) y judicial (tribunales) Contrato social. Idea que plantea las relaciones sociales y la existencia del Estado como resultado de un pacto libre entre gobernantes y gobernados. Se plantea como una forma de garantizar los derechos naturales (Locke) y para evitar el egoísmo y los abusos del gobernante (Rousseau) Rococó. Movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla durante el s. XVIII. Neoclasicismo. Movimiento artístico y literario del siglo XVIII. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, |
PERSONAJES | CONCEPTOS | HECHOS HISTÓRICOS |
Luis XIV Voltaire Whashington Jovellanos Felipe V Cronwell Pablo de Olavide Conde Floridablanca Conde de Aranda Conde de Campoamor Carlos III Marqués de Esquilache Marqués de la Ensenada Voltaire Montesquieu Locke Adams Smitdh Rousseau | Antiguo Régimen Sociedades Económicas «Amigos del País». Comercio triangular Mayorazgo La Mesta Monarquía Absoluta Parlamento La Ilustración Rococó Neoclasicismo | Guerra de Secesión Tratado de París (1883) Tratado de Utrech |
Colaboradora: Inmaculada Alba Gómez con el siguiente documento: Los impuestos del campesinado.
——.——
Consultad resumen del tema del IES Sabuco de Albacete
Webs Consultadas:
https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/antiguo-regimen.htm
https://sobrehistoria.com/crisis-del-antiguo-regimen/
https://sobrehistoria.com/el-absolutismo-monarquico/
https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/independencia-de-los-estados-unidos
https://clioekumene.webnode.es/historia2/el-lugar-de-europa-en-el-poblamiento-de-la-tierra/el-crecimiento-demografico-en-los-siglos-xvii-y-xviii/#:~:text=El%20crecimiento%20demogr%C3%A1fico%20en%20los%20siglos%20XVIII%20y%20XIX,que%20inicia%20su%20transici%C3%B3n%20demografica.
https://sites.google.com/site/historiaweb2/crecimientodemogr%C3%A1fico
https://www.hiru.eus/es/historia/la-economia-en-el-siglo-xviii
https://www.arteespana.com/arterococo.htm
https://www.arteespana.com/neoclasicismo.htm
https://tiposdearte.com/arte-rococo/