Autores: Gaspar González Rus y Mª Mercedes López Torrecilla. Ed. Hergué (Huelva)
Año de publicación: 2006. ISBN 13: 978-84-96620-09-4

Bajo este título nos referimos a un diccionario terminológico de logopedia y educación especial, diferenciándose de los clásicos diccionarios, en que los términos no siguen un orden alfabético sino conceptual. La obra se distribuye en 32 áreas de trabajo o diversidades educativas o centros de interés.
Analizamos la etiología de las discapacidades, los tipos de familia semántica, los términos interrelacionados, los tratamientos que se llevan a cabo para intervenir con dicho déficit, los recursos específicos que se puedan precisar, la evaluación, así como las ayudas técnicas que se precisen en las actuaciones educativas.
Ha resultado un trabajo muy rutinario y tedioso, que ha consistido no sólo en la búsqueda del término, la etimología, los cambios que dicho término ha podido llevarse a cabo a lo largo de la historia o por los diversos investigadores (diacrónicamente hablando):
Veamos un ejemplo de esta estructura:
Afasia: – Definición terminológica (común, expresada por otros investigadores)
– Tipos de afasias.
– Errores afásicos genéricos.
– Disfasia
– Agnosia
– Métodos de enseñanza de sujetos afásicos.
Y no queremos concluir, sin antes releer las palabras de nuestra prologüísta Dª Catalina Alonso García, catedrática de la Uned – Fad de Psicología.
Es una gran satisfacción para mí prologar este libro sobre un tema tan importante y de interés tan candente para nuestra sociedad, como es la atención a las personas con discapacidad. Se trata, sin duda, de uno de los temas educativos que necesitan más investigación operativa.
Es una satisfacción también porque desde mi perspectiva de profesora de Tecnología Educativa, después de dedicar muchos años a compartir con mis alumnos el interés por los recursos tecnológicos, puedo ahora hacer esta labor, tan grata, como es el subrayar los aspectos más interesantes de esta publicación, que reúne un sin fin de recursos didácticos de apoyo al profesorado desde una solidaridad y generosidad encomiable.
En los últimos años el Ministerio de Educación y las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas han desarrollado sus políticas educativas sobre las personas con discapacidad incluyendo declaraciones de importancia, propuestas de infraestructuras, apoyo a la formación específica del profesorado, cooperación … etc.
Desafortunadamente las realidades van mucho más lentas que las palabras y las declaraciones …
Hacen falta muchas iniciativas para hacer un frente común que ayude a resolver o paliar el problema de las personas con carencias por medio del apoyo de entidades oficiales y entidades privadas y diferentes asociaciones especializadas en la discapacidad.
Sin embargo además de los sueños y las promesas, hoy tenemos realidades tangibles, como el excelente Diccionario Temático de la Discapacidad que nos ofrecen Gaspar y Mercedes, en este libro, a los profesores especializados en Educación Especial y a todos los profesores con sensibilidad para atender a la discapacidad.
Este libro:
- Es una oferta sugerente y rica para los profesores que trabajan específicamente con alumnos con carencias.
- Además es una excelente ayuda para todos aquellos profesores de centros de integración que necesariamente deben admitir en sus clases a otros alumnos con discapacidades, y que se sienten desorientados o agobiados porque no están preparados específicamente para atenderles acertada y eficazmente.
- Establece una gran sintonía con el contexto actual de nuestra sociedad sensibilizada a la plena integración de las personas con algún tipo de discapacidad.
- Está en línea con las políticas educativas más actuales que no sólo persiguen una igualdad de oportunidades de entrada de los alumnos con discapacidad en el sistema educativo, sino que se orientan a suplir carencias para que se logren resultados similares en una igualdad de oportunidades en la búsqueda de empleo, al finalizar la etapa de educación.
- Se adecúa a la calidad que se busca en la actual Ley Orgánica de la Calidad en la Educación, LOCE, que manifiesta que estos alumnos“ … tendrán una atención especializada” , y en un segundo punto de ese mismo artículo dice “El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos” (LOCE, Capítulo VII, Sección 3ª, Artículo 41).
- Colabora en la formación del profesorado al ofrecer una relación de términos científicos y educativos interesantes para poder solucionar dificultades que se presentan en la tarea de enseñar – aprender: “El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con las Comunidades Autónomas, promoverá actuaciones de formación del profesorado y de otros profesionales de estos centros …”( LOCE,
Capítulo VII, Sección 3ª, Artículo 44). - Colabora también en la oferta de recursos que dice la ley y que, en muchas ocasiones, es difícil cumplir por las administraciones públicas: “Las Administraciones educativas dotarán a los centros sos15 G. González y M. Sáenz tenidos con fondos públicos del personal especializado y de los recursos necesarios para garantizar la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales …”( LOCE, Capítulo VII, Sección 3ª, Artículo 44).
Todos los profesionales de la educación somos conscientes de la importancia de la calidad en la educación y que la calidad se logra con la mejora de todos los componentes que conllevan la facilitación del aprendizaje de los alumnos, especialmente significativo en alumnos con necesidades educativas especiales que deben superar más obstáculos que sus compañeros para llegar a cubrir con plenitud los objetivos del aprendizaje.
Creo que se debe elogiar siempre el empuje en el trabajo y en la investigación de autores y profesionales que dan a conocer los avances didácticos y tecnológicos que facilitan la acomodación y el aprendizaje de estos alumnos.
En la sociedad del conocimiento, que estamos viviendo, es necesario y de vital importancia compartir con otros profesionales, nuestros éxitos, experiencias, estrategias y recursos que han sido efectivos en nuestra profesión. Se crece más deprisa en una organización si existe una colaboración entre sus miembros que pueda conducir a una Gestión del Conocimiento entre el grupo.
Subrayo, finalmente, la generosidad y solidaridad de esta obra tanto en su objetivo como en su enfoque, de acuerdo con mi perspectiva profesional de ayudar y compartir, por lo que estoy agradecida a esta oportunidad de poder expresar mi opinión en estas breves palabras.