Caso 4: Parálisis Facial

Visitas de hoy: 1
Total de visitas: 375357

In memoriam de Jorge, un luchador imponente de 10 años con un espíritu de entrega y sacrificio, que se vió sorprendido por una triste neumonía….
¡ Donde quieras que estés, te llevamos en nuestro corazón y nuestro pensamiento!

El caso que nuevamente nos reune es el siguiente:

Niño de 10 años que acude por primera vez al gabinete en mayo de 2008 tras ser operado de un quiste cerebral en la zona temporal derecha.
Presenta una afectamiento de movimiento de los músculos orbiculares del ojo izquierdo y una característica asimetría de la boca.

Exploración Inicial:

Masticación:
(Se procede a darle una galleta con el fin de conocer y observar su masticación)
* Presenta dificultad en el movimiento de los incisivos inferior, por su disposición casi lineal.
* Le cuesta trabajo efectuar la mordida.
* Su masticación es lenta y pausada.
* No efectúa el cierre labial completo durante la masticación, permaneciendo su boca semiabierta.
Succión:
(se le facilita una vaso de agua y una pajita)
* muerde ligeramente la pajita para sustentarla, pues no puede mantenerla sólo con la ayuda de los labios.
* Su succión es irregular, sorbiendo con un exceso de aire.
* en alguna ocasión se observa un deslizamiento del agua, que sale de la pajita, hacia el vaso.
Soplo:
(se le proporcionan varios objetos para llevarlo a cabo).
* sopla con la boca abierta (con «hoquedad») sobre varios papelillos. Mantiene la boca abierta e hincha los carrillos (ligera vibración). El aire le sale lateralmente africado.
* al utilizar pajitas, las muerde con ayuda de los dientes y sopla con ayuda del carrillo derecho que se dilata ligeramente.
Labios:
* No llega a efectuar el cierre labial.
* Al efectuar un beso, no llega a subir el labio inferior.
La boca:
* Al chupar un chupachup, no efectúa babeo, succionando de manera continuada.
La lengua:
* efectúa con naturalidad y casi perfecta, las praxias linguales.
La respiración:
* apenas presenta pausa respiratoria entre la inspiración y la espiración, por lo que la retención del aire en sus pulmones es escasa.
* la inspiración es bucal
* presenta mucosidad nasal, que le obstruye la nariz al inspirar.
* en posición acostado es capaz de realizar la respiración diafragmática.
Fonología:
* Tiene a distorsionar u omitir los fonemas /m/ y /b/ en posición inicial y media.
* Efectúa aspiración en los fonemas /s/, /b/ y /f/.
* En alguna ocasión ha sustituido erróneamente los fonemas /s/ y /f/ por la bilabial /p/.
* En varias ocasiones ha sustituido el fonema /k/ por /p/.
* Sustituye el sinfón /fla/ por /pla/.

Objetivos de trabajo:

Los objetivos que nos marcaremos en el tratamiento logopédico con este niño van a ser los siguientes:

  1. Potenciar el tono muscular de la boca, con el fin de facilitar el cierre de la misma y su permanencia durante varios segundos.
  2. Logra el cierre del ojo izquierdo por medio de estimulación táctil y ejercicios de aumento de la contracción muscular.
  3. Conseguir la pronunciación correcta de algunos de los fonemas que presenta distorsionados.
  4. Trabajar el ritmo respiratorio, así como el período de pausa, con el fin de aumentar el control del aire inspirado.

Propuesta de Actuaciones:

Tras la exploración inicial anteriormente expuesta, consideraremos necesario afrontar las siguientes actividades en este nuevo caso. Actividades que esperamos nos aportéis y ofrezcáis y que iremos exponiendo aquí:

ActuaciónDescripción
1ª actuaciónBúsqueda de información en la red o documental sobre
este tipo de casos y su intervención logopédica con el fin
de facilitarse la posteriormente al paciente y a la familia.
2ª actuaciónConfeccionar una propuesta de actividades para desarrollar
el tono muscular de los labios y la boca.
3ª actuaciónElaborar un documento de registro o recogida de información
sobre la tonicidad muscular de la cara.
4ª actuaciónElaborar un cuadro de seguimiento de sus logros y progresos.
5ª actuaciónElaborar un material gráfico en forma de tarjetas gráficas
que sirvan de apoyo al especialista.
6ª actuación Proyectar dos a tres sesiones de tratamiento que sirvan
de modelo.

Para cada una de las actuaciones vamos a proyectar llevarlas a cabo en el período de un mes, por ello la fecha de recepción de vuestros materiales e ideas sería el siguiente:

1ª actuación = finales de febrero.
2ª actuación = finales de marzo.
3ª y 4ª actuación = finales de abril.
5ª actuación = finales de mayo.
6ª actuación = finales de junio.
FINALIZACIÓN DEL CASO = mes de julio.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad