LIBROS
CONSULTADOS:
A) Relacionada con la Logopedia.
-. BASIL, C (Coord.) (1998): “Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura”, Barcelona: Masson.
-. BUSTOS SÁNCHEZ,I. (2000): “Trastornos de la voz en edad escolar”. Málaga: Aljibe.
Valoración: Aborda la problemática de los trastornos de la voz en edades comprendidas entre los 5.-10 años, ya que estadísticamente es cuando se observa el mayor número de casos con esta problemática. De manera especial, el nódulo vocal es la alteración más frecuente en estas edades. También se describen los trastornos de la voz en el período de cambio o muda vocal en el varón adolescente. En resumen, pretende ofrecer pautas y orientaciones ante niños con disfonía. En la última parte se ofrecen elementos prácticos.
-. CECILIA TEJEDOR, A. (2000): “Leer en los labios. Manual práctico para entrenamiento de la comprensión labiolectora”, Madrid: Cepe.
-. CONRAD, R. (1979). The Deaf School Child. London: Harper & Row.
-. DÍAZ CARCELÉN, L. (2004): “Las voces del silencio. Una comunicación sin limites”. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
Valoración: Aborda la problemática de los trastornos de la voz en edades
-. GALLARDO RUIZ, J.R. y GALLEGO, J.L.(1995): «Manual de logopedia escolar», Archidona (Málaga): Aljibe.
Valoración: Este manual nos ofrece una visión muy completa de los últimos estudios en todas las áreas y actuaciones de la logopedia. Presenta un enfoque práctico. Ha sido realizado por numerosos profesionales bajo la coordinación de los dos autores. Lo consideramos como imprescindible en cualquier biblioteca, debido al interés con el que ofrece el estudio de las diversas deficiencias y a la presentación de más de mil doscientas actividades a desarrollar en el aula y en las sesiones de tratamiento.
-. MARCOS MARÍN, F. (1975): “Aproximación a la Gramática Española”, Madrid: Cincel.
-. PASCUAL, P. (1988): La dislalia. Madrid: CEPE
-. ROCA PONS, J. (1973): “El lenguaje”, Barcelona: Teide, 2ª edición en 1975.
-. VV.AA. (2001): “Lectoescritura para sordos. Revisión de la problemática desde la evaluación y la intervención”. Oviedo: Consejería de Educación y Cultura-Viceconsejería de Educación de Asturias.
Valoración: Excelente trabajo de puesta a punto sobre los diversos métodos de enseñanza de la lectoescritura para los sujetos sordos, llevado a cabo por los diversos EOEP del Principado de Asturias.
B) Relacionada con el uso de las Nuevas Tecnologías en Logopedia.
-. ALCANTUD MARÍN, F. y SOTO PÉREZ, F.J. (2003): “Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación”. Valencia: Nau Llibres.
Valoración: Excelente obra en donde se dan cabida diversos expertos en el uso de las nuevas tecnologías como ayuda al desarrollo de la comunicación y el lenguaje. De destacar los capítulos de J.L. Navarro, A. Bonafonte, S. Torres Monreal y R. Santana Hernández, C. Augé y J. Escoín, B. Llorens Macián, F. Tortosa y M. Gómez Villa, entre otros. Los campos en los que se centra la obra van desde la intervención en la comunicación con deficientes auditivos, en problemas de voz, en el uso de los sistemas aumentativos y los alternativos.
-. CANDELAS ARNAO, A. y LOBATO GALINDO, M.(1999): “Guía de acceso al ordenador para personas con discapacidad”. Madrid: IMSERSO.
Valoración: Guía destinada a posibilitar el asesoramiento sobre las distintas posibilidades de utilizar un ordenador cuando existen dificultades de manipulación o pérdidas sensoriales. Los autores exponen y analizan los medios de acceso, desde el punto de vista de la ergonomía y teclados adaptados para personas con discapacidad motriz, visual y auditiva, analizando sobre todo adaptaciones realizadas por el Ceapat.
-. CEBRIAN DE LA SERNA, M., RIOS ARIZA, J.M. y otros (2000): “Nuevas Tecnologías aplicadas a las didácticas especiales”. Madrid: Pirámide.
Valoración: Interesante obra en donde podemos encontrar diversos expertos que analizan la incorporación de las NNTT en las diversas áreas y niveles educativos, desde la aplicación en los paralíticos cerebrales (Miguel Aráguez), hasta el uso de los sistemas de acceso (Rafael Sánchez), o la aplicación en los deficientes auditivos (Santiago Torres) o en áreas como la educación física, la geografía, el idioma, etc.
-. HAVLIK, J.M. y otros (2000): «Informática y Discapacidad. Fundamentos y Aplicaciones». Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
-. HIDALGO FRUCTUOSO, M. (1988): «Aplicaciones del ordenador en la rehabilitación del lenguaje». Madrid: Inserso.
Valoración: Desarrollo teórico y práctico de una profesora que bajo el lenguaje de programación Basic elaboró programas informáticos adaptados a las necesidades de sus alumnos y a las demandas de los contenidos. Al final de la obra expone en dicho lenguaje el desarrollo de alguno de sus programas para que puedan ser elaborados por otros profesores.
-. HURTADO MONTESINOS, M.D. y SOTO PÉREZ, F.J y otros (2005): «Tecnologías de ayuda en contextos escolares». Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
Valoración: Disponible en http://tecnologiaydiscapacidad.es/_wp-conent/uploads/2007/10/tecnologia_de_ayuda_1.pdf
-. IZA, M. (2002): “Recursos Tecnológicos en logopedia”. Archidona: Aljibe.
-. PRENDES, M.P. y MUNUERA, F. (1997): “Medios y recursos en educación especial”, Murcia: ICE-Universidad de Murcia.
-. RUIZ PALMERO, J. y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (2008): «Tecnologías de apoyo en logopedia», Barcelona: Horsori.
Valoración: Breve y amena guía-catálogo que nos pone en conocimiento diversos programas y herramientas digitales en el tratamiento de la logopedia. La obra está dirigida a los alumnos de la asignatura de informática en logopedia de la universidad de Málaga. Pues dispone de autoevaluaciones y búsqueda de recursos en la red.
-. SAIZ ALONSO, F. y RUIZ PAREDES, C (1998): «Programa Sifo. El desarrollo de la conciencia silábica y fonémica». Cartagena: Apanda-Once.
-. SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002): «Ordenador y discapacidad (guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz para el aprendizaje y la comunicación», 2ª ed. Madrid: Cepe.
Valoración: Nos encontramos ante la publicación más completa y la más reciente dedicada al mundo de las nntt y la discapacidad. La 2ª edición aporta una visión nueva y más actualizada al mundo de la discapacidad y las nuevas tecnologías. Aunque el autor a la hora de analizar los sistemas de input-output tiene siempre en cuenta el objetivo hacia el que direcciona la obra y la enseñanza (= nee). Es de destacar es análisis y la presencia de numeroso software educativo aplicado a la discapacidad que recorren cada una de las páginas de la obra. Para profundizar en la investigación resulta de interés el capítulo 8: software, hardware, bibliografía y direcciones de interes. Se ofrece en la red un amplio extracto de su obra: http://www.arrakis.es/~integrar.
-. SANCHO, J.Mª.; WOODWARD, J.; NAVARRO, J.L.; ESCOIN, J.; MUÑOZ, J.A.; FONOLLOSA, Mª.T.; GARCÍA-CAMINO, M.; GAITÁN, R.; GIL, S. y LÓPEZ-MELERO, M. (2001): “Apoyos digitales para repensar la educación especial”. Barcelona: Octaedro-EUB.
C) Relacionadas con el uso de las Nuevas Tecnologías en alumnos con nee.
-. RED.ES y AGREGA+ (2008): “Catálogo de Objetos Digitales Educativos”, Madrid: Agrega.
Valoración: En el presente catálogo se analizan los diversos objetos digitales contenidos en los diversos programas educativos creados bajo el nombre de Internet en el aula entre el Cnice y las Diversas Comunidades Autónomas: proyecto aprender, ludos, primartis, fantasmín, etc.
-. GALLEGO, D.J. y ALONSO, C.M. (1996): “Aprendizaje y Ordenador”. Madrid: UNED.
-. MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, C. (1991): “El empleo del ordenador en la enseñanza”. Madrid, Cincel.
-. VV.AA (2007): “Guía Multimedia de recursos educativos para alumnado con necesidades educativas especiales”. Asturias: Centro de Profesores de Gijón.
Valoración: Documento de 180 páginas. Se trata de una excelente recopilación de páginas webs dedicadas a las necesidades educativas especiales. La segunda parte de la publicación hace referencia a software educativo comercial. Se puede descargar gratuitamente de la web del cpr de Gijón.
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS:
A) Relacionada con la Logopedia.
-. CARLSON, F. (1985): “Picsym: diccionario por categorías. Ed. Laurence Printing.
-. HERRERO, J.M. (Coord.) (1992): “Glosario de signos para alumnos con autismo y otras alteraciones de la comunicación”, Madrid: Centro de Profesores Madrid-Centro.
-. VV.AA (2004): “Materiales para la prevención y estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil”, Córdoba: Delegación Provincial de Educación.
B) Relacionada con el uso de las Nuevas Tecnologías en Logopedia.
-. BATTRO, A.M .(1989): «Discomunicaciones, computación y niños sordos». Buenos Aires: Fundación Navarro Viola.
-. BORNAS, X., SERVERA, M. y LLABRÉS, J (1996): “Vispro.Grafias. programa interactivo para el aprendizaje de las grafías”, Palma de Mallorca: Servicio de Publicaciones de las Universidad de las Islas Baleares.
-. GUZMÁN, A. y JARA, T. (1995): «Síntesis y visualización del habla». Madrid: MEC.
-. JIMÉNEZ, J.E., ANTÓN, L., DÍAZ, A., ESTEVEZ, A., GARCÍA, A.I., GARCÍA, E., GUZMAN, R, HERNÁNDEZ-VALLE, I., ORTÍZ, MR. Y RODRIGO, M. (2006): Sicole-R: un sistema de evaluación de los procesos cognitivos en la dislexia mediante ayuda asistida a través del ordenador. Universidad de la Laguna: Los Autores.
-.LUTTWAK, J. (1987): «El sistema de entrenamiento para el uso del AVK en Logopedia y Nuevas Tecnologías», Murcia: Organización de Estados Iberoamericanos.
-. PADILLA GÓNGORA, D. (2000): “Valoración del Proyecto Marta como ayuda técnica a la comunicación para deficientes auditivos”, Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
-. ROVISCO TREVIÑO, J.A. (2000): “Desarrollo de interfaz de comunicación con voz para disminuidos psíquicos”. Proyecto Fin de Carrera. Madrid: Universidad Carlos III.
-. SÁIZ ALONSO Y RUIZ PAREDES, C. (1998): “Programa SIFO: el desarrollo de la conciencia silábica y fonética”, Cartagena: Asociación Apanda.
-. SÁNCHEZ MONTOYA, R. (1992): “El ordenador amigo. Nuevas tecnologías de la información y comunicación en educación especial”. Sevilla: Ed. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
-. SÁNCHEZ DE MUNIAIN, P.; CASTRO, C., FERNÁNDEZ DE VILLALTA, M., CASTELLANOS, C., y GONZÁLEZ, L. (1987): “Las Ayudas Técnicas en los sistemas de comunicación aumentativa”. Madrid: ATAM-FUNDESCO.
-. SEPULVEDA, A.J. (1995): “MEIDA: Método Hipermedia de Enseñanza para deficientes Auditivos. Análisis, diseño e implementación de un módulo alfabético dactilológico”. Madrid: Fad. Informática de UPM.
-. SORIANO, M. y otros (1999): “La tecnología al servicio de los discapacitados. Telecomunicaciones en audición”. Madrid: Anaya Multimedia.
-. VV.AA.(1986): “Nuevas tecnologías y lenguajes alternativos”, Cartagena (Murcia): Apanda.
-. VV.AA. (1987): «Logopedia y nuevas Tecnologías», Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos/Apanda.
-. VV.AA. (1989): «Informática y Logopedia». Cartagena: Apanda.
-. VV.AA. (2004): “Actas del Congreso Edutec-2004, Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano”. Barcelona. Documentación on-line.
Comunicaciones: Iglesias, M.T.y Fernández, S.: “Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y la comunicación”, 7 pp.
Valoración: Analizan la utilidad de las nuevas tecnologías en la educación especializada con alumnos con dificultades del aprendizaje. Al igual que Sánchez Montoya agrupa el software según el momento de su uso, y realiza una breve recopilación de software, para diversas discapacidades y comienza por los antiguos programas en Ms-Dos, hasta llegar a la Palabra Complementada para D.Auditivos.
B) Relacionadas con el uso de las Nuevas Tecnologías en alumnos con nee.
-. GILSTER, P (1997): “Digital Literacy”, New York. Wiley & Sons, Inc.
-. GUTIERREZ, A. (1997): “Educación Multimedia y Nuevas Tecnologías”, Madrid: Ediciones de la Torre.
REVISTAS
CONSULTADAS:
A) Relacionada con la Logopedia.
Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología: Cabré Castellví, M.T.(1985): «Bases semánticas en la recuperación del lenguaje», Vol. IV (4), pp 239- 246.
Rev. Psicología del Lenguaje: Rodríguez, J. M., García, J. y Torres, S. (1997). El uso de estrategias sintácticas en sujetos sordos. Nº, 2, pp:117-135.
B) Relacionada con el uso de las Nuevas Tecnologías en Logopedia.
-. Rev. Apanda: Ruíz Paredes, C.(1994): «El proyecto Musa». nº 2, pp 14-19.
-. Rev. Apanda: VV.AA.(1991): «Informática y Logopedia (El proyecto Sifo)». nº 2, pp 20-23.
Valoración: De forma conjunta un grupo de autores de la asoc. Apanda, explica los contenidos, objetivos y desarrollo del capítulo de la sílaba y el fonema contemplado en el programa Lao. Nos puede ayudar para conocer de forma práctica el desarrollo de este programa.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2006): ACEÑA PALOMAR, J.M. Y MORÁN ARROYO, B.: “Diagnóstico por imagen de las patologías del habla”, nº 73 y 74, pp: 39-55.
Valoración: interesantísimo artículo que nos da a conocer no sólo el uso de los sonogramas, sino la interpretación de los mismos, para reconocer las principales dificultades fonológicas registradas.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): GUIJARRO ZABALEGUI, M.: “Los sistemas aumentativos/alternativos de comunicación”, nº 75 y 76, pp: 14-18.
Valoración: Se analizan algunos de los sistemas de comunicación aumentativos y sus características.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): GUIJARRO ZABALEGUI, M.: “CAR: Comunicación Aumentativa en la Red”, nº 75 y 76, pp: 24-25.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): GUIJARRO ZABALEGUI, M.: “Programas Causa-Efecto y Discapacidad motora”, nº 75 y 76, pp: 36-37.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): JUNOY GARCÍA DE VIEDMA, M.: “Programa Senswitcher: Una progresión para iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en niños/as con plurideficiencias”, nº 75 y 76, pp: 38-39.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): JUNOY GARCÍA DE VIEDMA, M.: “Acceso al lenguaje escrito en niños y niñas con trastornos físicos y del habla”, nº 75 y 76, pp: 43-49.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): JUNOY GARCÍA DE VIEDMA, M. y LIZASO LÓPEZ DE ABERASTUR, E.: “Proyecto Ales”, nº 75 y 76, pp: 50-53.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): MARTÍN-CARO, L.: “El Sistema PIC (Pictogram Ideogram Communication)”, nº 75 y 76, pp: 19-20.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): MARTÍN-CARO, L. y GUIJARRO ZABALEGUI, M: “Software para la creación de paneles de comunicación aumentativa)”, nº 75 y 76, pp: 33-35.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): “RODRIGUEZ, L.: “Empezando a conocer Minspeak”, nº 75 y 76, pp: 28-32.
-. Rev. Audición y Lenguaje – Estudios AEES (2007): “ROMERO, B.: “Escribir con (Widgit)”, nº 75 y 76, pp: 26-27.
-. Rev. Boletín Aelfa (2000): González Rus, G. y otros: “La Tarjeta Reconocedora de voz Speech Viewer III (Visualizador Fonético)”, nº 3, del año 2000, pp: 12-15.
-. Rev. Boletín Aelfa (2000): González Rus, G. y otros: “Tarjetas Reconocedoras de voz para la intervención Logopédica (Sistema Avel)”, nº 3, del año 2000, pp: 16-22.
-. Rev. Ciberaula: Mesa Latorre, A. y Sobrino, J.(1999): “Logopedia asistida por ordenador”, junio, nº 12, on-line. http://www.ciberaula.net/icceciberaula/ciber@aula/revista
Valoración: Los autores establecen la conveniencia de utilizar conjuntamente con el programa Lao, otra serie de programas contenidos en el Cd- Baúl de los Cuentos del Mec, Sifo, Win-Abc y Juega con Pipo, o las aplicaciones ideadas con tal fin como Pili y Chema o Bla. Al tiempo que explican alguno de los mencionados programas.
-. Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación CL&E: Rodríguez Illera, J.L. (1995): “DITS: un programa informático para el aprendizaje del código dactilológico”. Nº 26, pp: 107-111.
Valoración: El autor describe este programa informático para el aprendizaje del código dactilológico.
-. Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación CL&E: Tamarit, J. (1989): “Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación”. Nº 1, pp: 81-94.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Fernández Batanero, J.M.(2004): «Las nuevas tecnologías como recursos de apoyo a alumnado con discapacidad motora y psíquica», nº 194, pp 13-19.
Valoración: El autor apunta sobre la importancia que las nuevas tecnologías aportan a la educación de la deficiencia motórica, para acabar indicando algunos ejemplos de software utilizado en las escuelas de primaria.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: González Rus, G. y Oliver Franco, R.D. (2002): “La informática en el DAH”, nº 182, pp: 56-65.
Valoración: Tras analizar las diversas publicaciones llevadas a cabo sobre la aplicación de las nntt en la intervención y educación de sujetos con TDAH, analizamos las características de este tipo de niños y exponemos una serie de actividades a desarrollar con la presencia de los ordenadores a modo de técnica cognitivo-conductual para la mejora de la hiperactividad.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Monfort, M.(1995): «El desarrollo del lenguaje y el ordenador». Vol. 131, pp 65-70, febrero.
Valoración: Establece las perspectivas de uso del ordenador en el campo de la patología y tratamiento del lenguaje oral y el escrito.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Navarro Sierra, J.L. (2000): “La informática como herramienta de intervención en trastornos de audición y lenguaje”, nº 169, pp: 65-70.
-. Rev. Comunicar: Pascual Sevillano, M.A.(2000): «Tecnologías de apoyo a la discapacidad y dificultades de aprendizaje». Nº 15. Disponible en red en http://redalyc.uaemex.mex/redalyc/pdf/158/15801525.pdf
-. Rev. Educación: Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J y Fernández Batanero, J.M. (2000) «Medios y nuevas tecnologías para la integración escolar», nº 2, pp: 253-265.
-. Rev. Educar en el 2000 (2002): Gomez Villa, M., Franco Morales, A.M., Martínez Valenzuela, J., Pastor Marín, P., Marín Saorín, S., Camacho Marín, A.R. y Villalba del Baño, J.: “Herramientas de autor y aplicaciones informáticas para alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a grave discapacidad”, nº mayo, pp: 40-45.
Valoración: Recorrido por el mundo del software aplicado a los alumnos con grave discapacidad.
-. Rev. Edutec (Revista Electrónica de Tecnología Educativa): González Rus, G. y Sola, R (2002): “La enseñanza de los sistemas alternativos bajo el prisma de las nuevas tecnologías”; nº 15, mayo de 2002. On-line: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/gaspargonz.htm
-. Rev. Es Espasa, revista de Profesores: LLISTERRI, J. (2001) «Enseñanza de la pronunciación, corrección fonética y nuevas tecnologías», 28 de noviembre de 2001. 33 pp. Documento on-line en: http://www.esespasa.com/esespasanw/archivos_recursos/metodologia_y_didactica/metod_01_28_11_01.
-. Rev. Estudios AEES: González Rus, G. y López Torrecilla, M. (2004): «Las Nuevas Tecnologías y el Deficiente Auditivo I. La Comunicación Oralista”, nº 70 de Noviembre.
-. Rev. Estudios AEES: Martínez Ledesma, J., González Rus, G. y López Torrecilla, M. (2000): “Las NNTT en la rehabilitación logopédica: El visulizador fonético Speech Viewer III a la vista del visualizador del habla de la Universidad Politécnica”, nº 57, pp: 37-40.
-. Rev. Estudios AEES: Ortíz Durán, J.S.(1998): «El proyecto LAO (Logopedia asistida por ordenador)»; nº 52, pp 29-25, octubre.
Valoración: El autor expone el proceso histórico que dio origen al LAO y la descripción
pormenorizada de sus diversos componentes (EL, Sifo e Intelex). Es un documento muy completo.
-. Rev. Estudios AEES: Padilla Góngora, D. (2001): “Tecnologías del habla”, octubre, nº 61, pp: 28-32.
Valoración: Analiza y describe el proyecto de investigación Marta, basado en la presencia de impulsos táctiles, perteneciente al programa Pequeabecedario, elaborado por la Fundación SBC.
-. Rev. Fiapas: Fonoll i Salvador, J.(1997): «La informática y los alumnos con deficiencias auditivas»; nº55, pp 45-48.
Valoración: El autor analiza algunos programas informáticos para trabajar con alumnos con deficiencias auditivas: El Pcvox, el Isotón, El Visualizador Fonético, el PCaud Visha, El Voiceassist y el Loro Parlante de la Sound Blaster.
-. Rev. Fiapas: González Rus, G. y López Torrecilla, M.M (2001): ”Discriminación Auditiva de Sonidos en el Implantado Coclear”, nº 81, julio/agosto del año 2001, pp: separata.
-. Rev. Infodidac: Aguilera, S., Muñoz, E y Santos, A.(1991): «El visualizador del habla (Visha)», nº 13, pp 35-43.
-. Rev. Innovaeduca: Galiana Sanchís, J. (2003): “Programas para deficientes auditivos”, nº 1, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Galiana Sanchís, J. (2004): “Percepción Auditiva: el programa Pipa”, nº 3, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Galiana Sanchís, J., González Rus, G. y Sauca i Balart, A. (2004): “Intervención y Tratamiento en las Dislalias con ayuda del programa de visualización del habla Metavox”, nº 3, agosto, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Gómez Martínez, J:M:, SÁNCHEZ, J.L. y Millán Díaz, L (2003): “Adaptación de un cuento tradicional para niños con déficit auditivo”, nº 1, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: González Rus, G. y López Torrecilla, M.M. (2004): “Uso de las Nuevas tecnologías en la adquisición fonológica”, nº 3, agosto, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: González Rus, G. (2004): “Internet y la búsqueda de recursos en logopedia”, nº 3, agosto, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: GT Logopedas de Tafalla (2004): “Actividades para entrenar la conciencia fonológica”, nº 3, agosto, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: López Torrecilla, M.M. y González Rus, G. (2004): “Implicaciones de las Nuevas Tecnologías en el tratamiento de la Logopedia”, nº 3 (agosto), documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Martinez, r., Rosas, j.m. y Augusto, J.M. (2003): “Problemas lectores en sujetos sordos profundos”, nº 1, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Navarro, J.L. (2004): “Programa Secuenciado de Desarrollo Auditivo”, nº 3, agosto, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Ruiz Paredes, C. y Díaz Hernández, P. (2004): “Desarrollo del programa Imason en el campo de la Logopedia”, nº 3, agosto, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Sánchez Hípola, P. (2003): “Uso didáctico de las nuevas tecnologías como respuesta educativa a las necesidades relacionadas con la lectoescritura y la comprensión lectora en el alumnado con discapacidad auditiva”, nº 1, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Sánchez Rodríguez, J. (2003): “Programa Bimodal 2000 (Comunicación Bimodal comparada con Lengua de Signos)”, nº 1, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Innovaeduca: Torres González, J.A. y Hernández Fernández, A. (2003): “Discapacidad auditiva y nuevas tecnologías”, nº 1, documento on-line: http://www.innovaeduca.net.
-. Rev. Interuniv. Form. Profesorado (1990): TORRES MONREAL, S.: “La informática como recursos didáctico y terapéutico”, nº 9, pp: 129-154.
Valoración: El documento analiza los nuevos modos y posibilidades de comunicación con la ayuda de las nuevas tecnologías para acabar estudiando la relación entre la informática y la logopedia.
-. Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología: Monfort, M.(1994): «El desarrollo del lenguaje y el ordenador». Vol XIV (4), pp 219-226.
-. Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología: Puyuelo Sanclemente, M.(1992): “El visualizador fonético Speech Viewer. Características”. Vol XII (1), pp 45-47.
-. Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología: Torres Gil, M.J., Conesa Pérez, M.I. y otros (1993): «Un programa de ordenador para el aprendizaje básico del sistema de comunicación SPC en niños con necesidades educativas especiales». Vol. XIII (3), pp 126-132.
-. Rev. Píxel-Bit: González, C.S., Estevez, J., Muñoz, V., Moreno, L. y Alayon, S (2004): “Diagnóstico y tratamiento computerizado de la dislexia en español”; nº 24. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2408.htm.
-. Rev. Píxel-Bit: Torres, S. y Sánchez, J.(2002): “Los mutlimedias y los sistemas aumentativos de comunicación”; nº 19. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n19/n19art/art1906.htm.
-. Rev. Polibea: González Rus, G. y López Torrecilla, M.(2001): “Las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las nee. (Su aplicación en el síndrome de Down)”; nº 58, pp 51-57.
Valoración: Llevamos a cabo una revisión de los diversos recursos informáticos existentes en el mercado atendiendo a 4 criterios: las adecuaciones que precisas, los contenidos que trabajan, los programas adaptados a cada discapacidad, incluido el S. de Down, y programas para el desarrollo de los SAAC.
-. Rev. Polibea: González Rus, G. (2003/4): «Desarrollo de las Tic en el ámbito de las NEE en la Comunidad Autónoma de Andalucía (I) y (II)”, nº 68(2003), pp: 37-42, y nº 69 (2004), pp: 39-49.
-. Rev. Polibea: González Rus, G. y López Torrecilla, M.(2005): “Es posible intervenir ante problemas de disfonías con la ayuda del ordenador” nº 75, pp: 25-28.
-. Rev. Polibea: Martínez Ledesma, J., González Rus, G., y López Torrecilla, M. (2000): “Las nuevas tecnologías en la rehabilitación logopédica: el visualizador fonético Speech Viewer III a la vista del visualizador del habla de la universidad Politécnica” nº 56, pp 38-41.
Valoración: Este artículo fue presentado como comunicación, y contenido por tanto en las actas, al II Congreso CIIEE2000 (Libro + CD-Rom)», Celebrado del 16 al 19 de febrero de 2000 en Córdoba, Córdoba: Universidad – UNED. En el mismo se contrastan ambas tarjetas reconocedoras de voz, y se analizan su aportación al tratamiento, control y valoración de pacientes con problemas logopédicos.
-. Rev. Polibea: Martínez Ledesma, J., (2006): “Nuevos enfoques en rehabiliación afásica a través de Lexia 3.0 para Windows” nº 77, pp 27-30.
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS:
A) Relacionada con la Logopedia.
-. Rev. Fiapas: Jarque Ribera, J.A.(1998): “ISEL: base de datos sobre información y servicios en Logopedia”; nº 61, pp 49-52.
-. Rev. Minusval: Martos, J. (1999): «Sistemas de comunicación para Autistas»; nº 116, pp 38-39.
B) Relacionada con el uso de las Nuevas Tecnologías en Logopedia.
-. Rev. Apanda: Destombes, F.(1994): «Ayuda automática a la lectura labial. Proyecto IBM». Vol I, 1, pp 7-11.
-. Boletines de la UCA (Unidad de Comunicación Aumentativa ATAM-Fundesco): Celdrán Clares, M.I y Piqueras Cantero, A. (1989): “Sistema Bliss: lecto-escritura y comunicación”, nº 6, pp: 8-9.
-. Boletines de la UCA (Unidad de Comunicación Aumentativa ATAM-Fundesco): Celdrán Clares, M.I y Piqueras Cantero, A. (1989): “Sistema Bliss: lecto-escritura y comunicación II”, nº 7, pp: 17-18.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Albacete Jaraba, J.C.(1998): «El ordenador como herramienta en la lecto-escritura con niños paralíticos cerebrales»; nº 150, pp 75-82.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: García Arbesu, A.(1997): «Escribir, hablar, comunicarse», nº 147, septiembre-octubre, pp 15-16.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: GOMEZ, M. y REBOLLO, A. (2003): «El diccionario multimedia de signos Schaeffer en la práctica educativa», nº 192, pp 9-16.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Griful, M. y otros (1995): «Nuevas Tecnologías y alumnos con deficiencia auditiva» nº 130, pp 16-18.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Lamote de Guignon i Alfonso, V. y Rodríguez Illera, J.L.(1998): «Programa multimedia de LSE: Gestos»; nº 150, pp 49-51.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Lozano, J., Serrano, F. y Alcarz, S.(2007): «La comprensión de emociones y creeencias: un estudio con alumnos autistas y otros trastornos del espectro autista»; nº 221, pp 21-28.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Quijo, M., Puigduví, M. y Viana, P.(2002): «Mira qué digo. Un programa multimedia para trabajar el lenguaje de signos» nº 309, pp 43-45.
Valoración: El mencionado artículo da a conocer un programa informático y on-line para la comunicación en LSC.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Navarro, E.(1999): «Evaluación de materiales multimedia»; nº 157, pp 36-39.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Rozas Méndez, A.(1998): «Aula Bardos: un programa Educativo informatizado. La adquisición del lenguaje en alumnos de educación especial»; nº 150, pp 49-51.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Sánchez Asín, A.(1998): «Tecnologías para los transtornos de la movilidad y del habla»; nº 150, pp 57-60.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Sebastián Herranz, M.(1998): «Ayudas técnicas para el diálogo: Comunicadores»; nº 150, pp 67-70.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Sierra Rubio, J.J.(1996): «Método de lectura animado (Melani) y metodo hipermedial de enseñanza de la lectoescritura para deficientes auditivos (Mehida)»; nº 141, pp 72-76.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Torres, S.(1995): «Sistemas informáticos de apoyo a la comunicación» nº 133, pp 12-18.
-. Rev. Comunidad Educativa: Campos, V. (1999): “Experiencia didáctica. Logopedia asistida por ordenador”, nº 261, pp: 5-6.
-. Rev. De la Universidad Complutense: Guerra, F.(1976): «Aplicación de los computadores al análisis fonológico de la sílaba y la palabra, en español», nº 25 (102). pp 191-203.
-. Rev. Educación Especial: Sánchez Hipola, M.P. y López Anadón, M. (1993): “Nuevas tecnologías en la Educación Especial: Ayudas informáticas de acceso y salida al ordenador”; nº 14, pp 57-66.
-. Rev. Education and Training in Mental retardation: GARDNER, J.M. y BATES, P.(1991): “Attitudes and atributions on use of microcompuers in schools by students who are mentally handicapped”; nº 26, pp 98-107.
-. Rev. Fiapas: Torres, S.(1990): «Nuevas Tecnologías de la comunicación e información, de orientación oralista aplicadas a la rehabilitación del deficiente auditivo. La tarjeta de voz de IBM «speechviewer», nº 6, separata.
-. Rev. Infancia y Aprendizaje: Tetzchner, S. von (1993): «Desarrollo del lenguaje asistido». nº 94, pp 9-28.
-. Rev. Infodidac: Lockhart, W.L.(1991): «Estrategias de aprendizaje y el aprendizaje de morfosintaxis asistido por ordenador»; vol 16, pp 39-46.
-. Rev. Infodidac: Sweigg Wilson, M.(1991): «Software para la intervención en el desarrollo del lenguaje», mayo, nº ¿?, pp 75-78.
-. Rev. Integración: Collado, S. y Puente, C. (1999): “Anotadores parlantes: todavía una asignatura pendiente”, nº 30, pp 32-35.
-. Rev. La Maleta: Gracia Nogales, V.(1998): “Reconocimiento de voz como ayuda a discapacitados auditivos”. Nº __, 02/98. http://www.xtec.es/lamaleta
-. Rev. La Maleta: Velasco, F.(1998): “Informática y sordera”. Nº __, 02/98. http://www.xtec.es/lamaleta
-. Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología: Dolz, J.L. (1989): «Del tablero de comunicación al microordenador: un ejemplo de sistema de ayuda a la comunicación para niños no verbales»; Vol IX, pp 168-176.
-. Rev. Logopedia.Mail: Eicher, I. (1999): “Intervoice: una red para terapeutas de terapia de voz”, nº 3. On-line. www.logopedia.net.
Valoración: Consultar documentación sobre Intervoice en www.intervoice.de en versión alemana y española.
-. Rev. Logopedia.Mail: Ferrer, X. (1999): “Usos y abusos de las aplicaciones de Internet al ámbito de la logopedia”. Nº 7, diciembre, pp: 3-5. Http://www.edinnova.com/logopedianet
-. Rev. Mundo Electrónico: Nadeu, C. y Mariño, J.A.(1984): «Comunicación oral con el computador», nº 149, pp 108-116.
-. Rev. Minusval: Zamarro, J.(1994): «Ayudas técnicas para la comunicación». Marzo-Abril, nº 76.
-. Rev. Nuestra Escuela: Castillo Valdes, A.(1993): «Fonología Española (Programa educativo para ordenador)» nº 32, pp 2-5.
-. Rev. Proas: Chavarria, S.(1993): «La electrónica y la informática pueden ayudar en la educación de los sordos», nº 97, pp 6-10.
-. VV.AA. (2001): Actas de Jornadas Ticemur, conferencia de Cabero, J.(2001): «Las Tics: una conciencia global en la educación”, Murcia: Centro de Profesores de Lorca. Rev. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación: Torres Monreal, S. y Sánchez Rodríguez, J.(2002): «Los multimedias y los sistemas aumentativos de comunicación», nº 19. On-line. www.sav.us.es/piselbil/articulos/n19/n19art/art1906.htm
-. Rev. Síndrome de Down: AVENDAÑO, E; RUIZ, E. Y TRONCOSO, M.V.(1997): “Los ordenadores: una experiencia”; nº 14, pp 112-119.
C) Relacionadas con el uso de las Nuevas Tecnologías en alumnos con nee.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Jurado, P.(1999): «Necesidades educativas especiales y las nuevas tecnologías como recursos didácticos»; nº 162, pp 15-19.
-. Rev. Comunicación y Pedagogía: Pérez Sanchez, L. y otros (2000): «Proyecto BIT»; nº 168, pp ____.
CONSULTADAS:
A) Relacionada con la Logopedia.
-. DOMÍNGUEZ, A. Y VELASCO, C. (1999): “Lenguaje Escrito y Sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas”, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia. Capítulo de Alonso, P: “Comprensión y producción de textos por parte de niños sordos escolarizados en un centro bilingüe”. Y de Valmaseda, M. y Gómez, L.: “Formar lectores: buscando caminos con los alumnos sordos”.
-. GOLOCOWSKY, S.N. y GARÁTE, M. (1999): “La educación de las personas sordas en el nuevo milenio: un modelo para la lecto-escritura global”, separata, 26 páginas.
-. Soto Pérez, F.J. y ______________. (2008): “La igualdad de oportunidades en el mundo digital (Actas del V Congreso Nacional Tecnoneet)”. Celebrado en Cartagena, 18-20 de septiembre. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Comunicación de:
- Fernández, M.C., Moreno, F. y González Varela, M.: “Respiración – Juegos – Letras. El ordenador hace divertidas las sesiones de audición y lenguaje”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
B) Relacionada con el uso de las Nuevas Tecnologías en Logopedia.
-. ALCIVAR, U. y SANCHEZ, F. (2003): “Rehabilitación Biofeedback (Software Speech Viewer) en parálisis laríngea recurrencial”, Artículo publicado en la Revista Clínico Quirúrgica de Otorrinolaringoloía de Ecuador. Documento de 6 pp. En http://www.medicosecuador.com/index.html
-. ALONSO, C.M. y GALLEGO, D.J. (1996): “Actas del Congreso de Informática Educativa 96”. Madrid: UNED. Comunicación de:
- Fidalgo Blanco, A: «Los entornos de aplicación efectivos de la informática educativa y la transformación en sistemas de información«.
-. BELLOCH ORTI, C. (2002): “Tecnologías de ayuda: Sistemas Alternativos de Comunicación”, Artículo colgado en su página web. Documento de 10 pp. En http://www.ex.html
-. CATALINA, A. (2001): “Anteproyecto de sistema de reconocimiento del habla para dialogar con una persona sorda”, en sitio de Sordos: http://www.sitiodesordos.com.ar/avan_catalina.htm
-. DETHERIDGE, T. (1996): “La informática como medio para desarrollar la comunicación en alumnos con dificultades del aprendizaje profundas y múltiples”, Artículo colgado en su página web. Documento de 25 pp. En http://www.widgit.com
-. GALLEGO ORTEGA, J.L, J. Y GALLARDO RUIZ, J.R. (1992): “Manual de Logopedia Escolar”, Archidona: Aljibe, capítulo de Defior Citoler, S. y Ortúzar Sanz, R.: “Alteraciones del Lenguaje escrito”, pp: 333-372.
-. GARCIA DE CASTRO, M. y CUETOS VEGA, F. (2006): “Nuevas Perspectivas en la Enseñanza Temprana de la Lectoescritura”, Documento On-line.
-. GARCÍA MOLINA, M.R. (2004): “XVI Congreso Nacional de Fepal. El profesor de Audición y Lenguaje ante el nuevo Milenio”, Sevilla: Universidad-Diputación Provincial. Conferencia de González Rus, G.: “Importancia del Uso de las NNTT en el desarrollo de la comunicación del sujeto con pérdida auditiva”, pp: 285-294.
-. García Molina, M.R. (coord.) (2004): “Actas del XVI Congreso Nacional FEPAL: El profesor de Audición y Lenguaje ante el Nuevo Milenio”, Sevilla: Universidad. Recoge las actas del XVI Congreso de la Federación Española de Profesores de Audición y Lenguaje, celebrado en Sevilla los días 10 al 13 de Octubre de 2003. Ponencias:
- González, M.: “Proyecto Sc@ut”, pp: 295-300”.
- González Rus, G.: “Importancia del uso de las NNTT en el desarrollo de la comunicación del sujeto con pérdida auditiva”, pp: 285-294.
- Hernández Fernández, A.: “Nuevas Tecnologías en la Discapacidad Auditiva”, pp: 273-276.
- Lagares Roset, J.: “Projecte Fressa 2003: Descripción de algunos de los programas pensados para ayudar en la comunicación, el lenguaje y la audición”, pp: 277-284.
Comunicaciones:
- López Alvarez, S.: “Programas informáticos que favorecen la comunicación en personas gravemente afectadas de movimiento y habla”, pp: 369-377.
-. GOMEZ VILLA, M. y REBOLLO MARTÍNEZ, A.M. (2006): “Implementación de un programa de intervención para alumnos SXF, basado en comunicación aumentativa. Experiencias de escolarizacióncombinada. El papel de los Centros de Recursos.
Valoración: Interesante documento de 16 páginas donde se analizan las normas de utilización y estrategias de tratamiento logopédico en el caso de niños con Sxf con ayuda del sistema de comunicación total. En un último apartado se fundamenta la importancia de los Centros de Recursos de la comunidad murciana.
-. Havlik, J.M. y otros (2000): «Informática y Discapacidad. Fundamentos y Aplicaciones». Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
- Capítulo de Rojo, M. y Scarlato, N.: “Un espacio diferente” en la escuela de niños sordos con metodología oral”, pp: 111-131.
- Veinberg, S.: “La cultura visual en la discapacidad auditiva”, pp: 133-155.
Valoración: El mencionado artículo da a conocer un programa informático y on-line para
-. Llisterri, J., Aguilar, L, Garrido, J.M., Machuca, M.J., Marín, R., De la Mota, C. y Rios, A. (1999): “Fonética y tecnologías del habla”. Universidad Autónoma de Barcelona. Documento on-line.
-. LÓPEZ ESCRIBANO, C. (2002): “El ordenador como prótesis mental”, 3 pp.
Valoración: La autora analiza alguno de los últimos estudios sobre el uso del ordenador ante personas con RM.
-. JAUDENES, C. (1990). La lectura labial: papel singular en la educación del deficiente auditivo. Actas del I Congreso Fiapas. Madrid: INSERSO. Pp. 165-176.
-. Mori, R. (s/f): “¿Es posible la integración de los niños con necesidades educativas especiales (NEE), a través del uso de la tecnología como herramienta didáctica?”, Documento on-line.
-. PRECEDO NO, M.A (2003)“Las Nuevas Tecnologías en un Centro de Recursos en régimen ambulatorio”, Online, en http://www.tecnoneet.org/docs/2002/6-112002.pdf.
-. Prieto, P. (Ed.) (2003): “ Teorías de la entonación”, Barcelona: Ariel – Ariel Lingüística. Capítulo de Llisterri, J., Machuca, M.J., De la Mota, C., Riera, M y Rios, M.: “Entonación y tecnologías del habla”. Documento on-line en http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Ariel_Aplicaciones.pdf
-. ROBISCO TREVIÑO, J. A. (2000) “Desarrollo de interfaz de comunicación con voz para disminuidos psíquicos”, Proyecto Fin de Carrera en Ingeniería Técnica en Electrónica Industrial, Universidad Carlos III Madrid.
-. Sánchez Herranz, M. (2005): “Programas de ordenador para personas con discapacidad auditiva”, Disponible en la web del Ceapat. http://www.ceapat.org/docs/ficheros/200707020037_4_4_0.doc.
-. Sancho, J.Mª.; Woodward, J.; Navarro, J.L.; Escoin, J.; Muñoz, J.A.; Fonollosa, Mª.T.; García-Camino, M.; Gaitán, R.; Gil, S. y López-Melero, M. (2001): “Apoyos digitales para repensar la educación especial”. Barcelona: Octaedro-EUB. Capítulos de:
- Navarro Sierra, J.L: «Dificultades de audición y lenguaje«, pp: 67-99.
-. VV.AA. (1987): “IX Congreso AEES”, Madrid. Comunicación de TORRES MONREAL, S.: “Sistemas técnicos de apoyo en rehabilitación del lenguaje con sordos profundos”.
-. VV.AA. (1988): “Iº Congreso Mundia Vasco sobre Informática en la Educación”, Bilbao. Ponencia de GARCIA RAMOS, L.A.: “Posibilidades de las NTI en la Educación”.
-. VV.AA. (1989): «Symposium Internacional sobre Informática y Logopedia». Cartagena. Comunicación de:
- MEIRACKER, M.: “Contribución del ordenador a la comunicación entre los alumnos sordos”.
-. VV.AA. (1999): “Edutec-99”, Sevilla: Universidad. Comunicación de Negre, F.: “Organización y funcionamiento del departamento de tic en un centro de personas con parálisis cerebral infantil”.
-. VV.AA. (1999): “Actas del XV Congreso de la FEPAL”, Celebrado en A Coruña del 1 al 4 de julio: Fepal-Univ. De A Coruña. Comunicaciones de:
- Berruecos, M.P., Lerman, R. y Garduño, P: “La filosofia oral de nuevo en los albores del siglo XX”, pp: 27-67.
- Fernández García, J.J: “Audición y lenguaje ante las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación)”, pp: 325-340.
- VV.AA.: “Programa de Adiestramiento y evaluación de la percepción auditiva”.
-. VV.AA. (1999): “Actas de las I Jornadas ISAAC – España”, Vitoria: ISAAC. Comunicación de PENA, J. M. S., LÓPEZ, J., PLANELL, D., VÁZQUEZ, C: “Interfaz de comunicación de bajo coste para personas con graves discapacidades físicas y/o psíquicas”.
-. VV.AA.(2000): «Actas del II Congreso CIIEE2000 (Libro + CD-Rom)», Celebrado del 16 al 19 de febrero en Córdoba, Córdoba: Universidad – Uned; comunicaciones de:
- Agüero, P. D. y Hernán Sendra, G.: “Informática aplicada a discapacitados del habla”
Valoración: Descripción de los programas informáticos utilizados para el trabajo diario con sujetos hipoacúsicos y sordos en un centro de Mar del Plata.
- Fesord CV.: “Cd-Rom interactivo para el aprendizaje de lengua de signos: ¡A signar!”
Valoración: Cd-rom enfocado a modo de curso interactivo para el aprendizaje de la LSE, tanto para personas afectadas por deficiencias auditiva como para padres y educadores.
- Carmona García, M.R. y Ansa Erice, J.: “Programa Escucha”.
Valoración: Programa informático para el aprendizaje de la lectoescritura y la corrección de errores de orientacion especial y disortográficos.
- Justo Piñerio, M.J., Minchero San Martín, a., Nieto Caldera, M.J. y Abascal Martín, J.J.: “Diccionario Neologismos LSE-Español: investigación y resultados”
Valoración: Descripción de este cd-rom para el aprendizaje del LSE.
-. VV.AA.(2000): “Actas del Congreso Internacional TECNONEET2000 “Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas” (Libro + CD-Rom), Celebrado del 22 al 25 de junio en Murcia, Murcia: Consejería de Ed. y Universidades, Ponencia de Navarro Sierra, J.L.: “La informática como herramienta de intervención en los trastornos de la audición y lenguaje”, pp: 149-153.
Valoración: Interesante recorrido histórico sobre el software educativo para la intervención en trastornos de audición: desde el Lao hasta el últimísimo el Español es fácil.
Comunicaciónes de:
- San José Alagón, P.: “Desarrollo de habilidades lectoescritoras en niños con alteraciones del lenguaje: creación de cuentos y/o narraciones mediante el uso de programas informáticos”, pp: 207-208.
Valoración: Se abordan distintos recursos informáticos (software e internet) para la reeducación y desarrollo de las habilidades lectoescritoras, por medio de la creación de cuentos y narraciones (tales como la planificación, procesamiento de la información, etc.).
- Pérez Sánchez, L. y otros.: “Utilización del programa Paint para personas con síndrome de Down en edades tempranas”, pp: ___.
-. VV.AA. (2000): “Alas para Volar. La Educación como marco para el respeto y la atención a las diferencias” Granada: Ediciones Adhara. Comunicaciones de:
- Sánchez Rodríguez, J.; Torres Monreal, S.: “Bimodal 2000:Curso de Comunicación Bimodal comparada con Lengua de Signos”.
-. VV.AA. (2001): “Actas del IV Congreso Nacional de Informática de la Salud”, celebrado en Madrid, del 28 al 30 de Marzo. Poster nº 8 “Interfaz Multimedia con el Lenguaje BLISS para la Comunicación Alternativa en Personas Discapacitadas” de Coltell O, Carreres D, Boria L, Brancal M. y Sanz PJ. Documento on-line: http://www.seis.es/inforsalud2001/posters.htm
-. VV.AA. (2001): “2001: Odisea de la comunicación. (Actas de las II Jornadas sobre CAA y del XI Seminario sobre Discapacidad y Comunicación)”. Celebrado en Valencia, 5-8 de septiembre Logroño: Isaac-España. Comunicaciones de:
- Barcelón Moreno, S. y Castillo Fajardo, M.J.: “Aplicaciones del Boardmaker SPC en un centro específico de Ed. Especial”, pp: 163-170.
- Díaz Carcelén, M.L, Brotons Puche, A., Blázquez Navarro, I. Y Herrera Navarro, M.: “Taller de comunicación para alumnos gravemente afectos”, pp: 201-210.
- González Rus, G y Sola Pérez, R.: “La enseñanza de los sistemas alternativos bajo el prisma de las nuevas tecnologías”, pp: 397-406.
Valoración: Se ofrece información sobre el software y los recursos y ayudas técnicas en los principales lenguajes alternativos.
- Pena, Jms, Robisco, J.A., Reina, R., Vázquez, C. y PÉREZ, I.: “Unidad de Comunicación programable de bajo coste basada en los lenguajes Bliss y Spc”.
- Sánchez, A., Martínez, E., García, N.A., Calderón, M. y Pujol, J.C.: “Aprendizaje del lenguaje oral en personas con discapacidad auditiva a través de la retro-alimentación asistida por ordenador”, pp: 407-413.
Valoración: Software que analiza la voz con el fin de retroalimentar el lenguaje oral de los diferentes auditivos.
-. VV.AA. (2002): “Actas del Congreso Internacional de Informática Educativa 2002”, Madrid: UNED. Celebradas del 4, 5 y 6 de julio. Comunicación de:
- González Rus, G.: “Desarrollo de la discriminación del sonido en deficientes auditivos”
-. Soto Pérez, F.J. y Rodríguez Vázquez, J. (2002): “Las Nuevas Tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad (Actas del II Congreso Nacional Tecnoneet)”. Celebrado en Murcia, 21-24 de septiembre. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Documentación disponible en http://www.tecnoneet.org/docs/2002/. Ponencias de:
- Escoin, J.: “La importancia del profesional en el ámbito de las nuevas tecnologías y las necesidades educativas especiales”, pp: 125-130.
- Ferrer Manchón, A.M,: “Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva”, pp: 63-90.
Valoración: El autor efectúa un amplio recorrido por diferentes útiles aplicados en la educación del deficiente auditivo. Parte de los mecanismos para el aprovechamiento de los restos auditivos y profundiza en las ayudas informáticas conocidas hasta el momento.
- Funes Meseguer, E.M. y Planes Martínez, A.: “El implante coclear y su rehabilitación”, pp: 135-143.
Comunicación de:
- ALCANTUD, F.: “Las Tecnologías de la información y la Comunicación y los Trastornos Generalizados del Desarrollo”, pp: 59-64.
- Grupo Zero: “Herramientas de Autor e integración curricular: Las aventuras de Topy, una aplicación multimedia para el desarrollo de la Comunicación Alternativa y Aumentativa en el aula”, pp: 289-294.
- PÉREZ de la Maza, L: “Programas de estructuración ambiental por ordenador para personas con trastornos del espectro autista: Peapo”, pp: 255-258.
- Tortosa Nicolás, F.: “Avanzando en el uso de las Tic con personas con trastorno del espectro autista: usos y aplicaciones educativas”, pp: 461-466.
- VV.AA.: “Diccionario Multimedia de Signos Schaeffer: un instrumento de apoyo para las necesidades especiales en el área de comunicación y lenguaje”, pp: 307-312.
-. Tortosa Nicolás, F. Y Soto Pérez, F.J. (2002): “Las tecnologías de la información y comunicación en la intervención de los trastornos de audición y lenguaje”, Curso celebrado en febrero-abril de 2002 en los Ceps de Yecla y Lorca (Murcia).
-. Soto Pérez, F.J. y Rodríguez Vázquez, J (coord.)(2004): “Actas del Congreso Internacional TECNONEET2004 “Tecnología, Educación y Diversidad: retos y realidades de la inclusión digital” (Libro + CD-Rom), Celebrado del 23 al 25 de septiembre en Murcia, Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
Conferencias de:
- CABERO ALMENARA, J.: “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación”, pp: 23-42.
- ALCANTUD MARÍN, F.: “Las tecnologías de la información y de la comunicación y los trastornos generalizados del desarrollo”, pp: 53-72.
Valoración: El autor revisa las aplicaciones de las Tics en el ámbito de la intervención psicoeducativa en personas de espectro autista.
- MARTINEZ SEGURA, M.J.: “Tecnologías de la información y la comunicación y estimulación sensoriomotriz en niños con plurideficiencias”, pp: 73-84.
- ALONSO, J.A.: “Tecnologías de la información y la comunicación en la educación de los alumnos superdotados”, pp:85-96.
- SEBASTIÁN ORTS, B.: “Inmer-II: Sistema de inmersión en realidad virtual para personas con autismo”, pp: 97-108.
- FONOLL SALVADOR, J.: “Nuevos periféricos utilizados como ayudas técnicas para personas con discapacidad”, pp: 109-124.
Comunicaciones de:
- AGUAS GARCÍA, M.C.N.: “Tecnología de voz utilizada en la terapia del lenguaje con niños con deficiencias auditivas”, pp: 419-425.
- CALVO MEDINA, M. y MARTINEZ ARNANZ, M.: “Programa Sedea. Programa secuenciado de desarrollo auditivo”, pp: 427-430.
- CALVO MEDINA, M. y MARTINEZ ARNANZ, M.: “Colección Animacuentos”, pp: 431-435.
- CALVO RODRÍGUEZ, A.R. y CARRILLO GALLEGO, M.: “Proceso de recuperación de la dislexia fonológica”, pp: 413-417.
- GALIANA SANCHÍS, J., GONZÁLEZ RUS, G. y SAUCA i BALART, A.: “Metavox 2.0”, pp: 407-412.
- GARCÍA, M., CAMPILLO, A. y GÓMEZ, A.: “Aplicación del Clic 3.0: Leo”, pp: 395-399.
- GOMEZ VILLA, M., REBOLLO MARTINEZ, T., DÍAZ CARCELÉN, L. y otros: “Materiales multimedia para el desarrollo del sistema de comunicación total-habla signada”, pp: 365-371.
- GONZALEZ RUS, G. y LÓPEZ TORRECILLA, M.: “El logopeda sin recursos”, pp: 469-473.
- JIMÉNEZ, F. y MARÍN, S.: “Implantecoclear.org”, pp: 475-478.
- MAESTRE PASCUAL, O. y RUIZ PAREDES, C.: “El alumno sordo implantado: orientaciones para profesores en soporte multimedia”, pp: 437-440.
- MARTINEZ SEGURA, M.J.: “Tecnologías de la información y la comunicación y estimulación sensoriomotriz en niños con pluridefiencias”, pp: 74-84.
- MONTERO GONZÁLEZ, P.J. y MORENO MANSO, J.M.: “Tecnología de ayuda y saac en parláis cerebral (1ª. Parte)”, pp: 379-382.
- NANCY AGUAS GARCÍA, M.C.: “Tecnología de voz utilizada en la terapia del lenguaje con niños con deficiencias auditivas”, pp: 419-425.
- NAVALÓN VILA, C., GÓMEZ VILLA, M. y otros: “Proyecto CAR (Comunicación Aumentativa en la Red)”, pp: 373-377.
- PRIOR ARCE, N., BALLABRIGA NAVARRO, A.I. y FABREGAT, A.: “IMTDS: Nuevas tecnologías para la educación de personas con discapacidad auditiva”, pp: 177-182.
-. VV.AA. (2003): «Jornadas Regionales de Innovación y Tecnología en las Necesidades Educativas Especiales: Los nuevos retos». Asturias: Consejería de Ed. Y Ciencia. Las Jornadas se celebraron en Oviedo en Septiembre del mismo año y se han recogido en un Cd-rom.
- Rodríguez Fernández, M.D., Gutierrez Arias, J. Y Martínez López, J.A.: “Aplicación de las Nuevas Tecnologías en Implantados Cocleares”.
-. Soto Pérez, F.J. y ______________. (2008): “La igualdad de oportunidades en el mundo digital (Actas del V Congreso Nacional Tecnoneet)”. Celebrado en Cartagena, 18-20 de septiembre. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Ponencia de:
Escoin, J.: “La importancia del profesional en el para el aprovechamiento de los restos auditivos y profundiza en las ayudas informáticas conocidas hasta el momento.
Comunicaciones de:
- Fernander, M.T., Brotons, A, Estrada, C. y Alvarez, D.: “Lo +Peque 2”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
- Fernandez García, M.C. y Gracia Saavedra, M.D.: “Elaboración de materiales en Educación Especial para la inclusión de las tecnologías mediante la pizarra interactiva”. Documento pdf online. http://www._______________.
- Fernandez Pérez P.: “La accesibilidad de las personas sordas a la sociedad de la información”. Documento pdf online. http://www._______________.
- Galiana Sanchís, J. y Valles Lorente, R.M.: “Creación de lotos fonéticos con Facil”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________
- Garcia barbero, A., Gómez Gómez, A. y Hervás Garcés, P.: “Aplicaciones de lenguaje oral y lectoescritura en clic y jclic”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
- González Sánchez, J.L, Entrena, M., Fernández, A., Cabrera, M., Barragán, L.M., Martinez, M.C. y Rodriguez Fortiz, M.J.: “Sc@ut DS: soporte para el aprendizaje comunicativo usando una plataforma de ocio electrónico”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
- LOPEZ ESCRIBANO, C.: “Programa Flu-Or. Listas de palabras por ordenador para la mejora de la fluidez lecora y ortografía”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
- LOZANO MARTINEZ, J, ALCARAZ GARCÍA, S. Y BERNABEU GUERRERO, M.: “¿Quieres Comprender emociones y creencias jugando con Zapo?. Una investigación con alumnado con trastorno de espectro austista”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
- Pérez Campos, E.E. y Ferrández Bru, E.M.: “SPC (Simulador Pedagógico Configurable”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
- Pérez sánchez, L., Sánchez Palazuelo, E. y Valverde Montesinos, S.: “Evaluación y aplicación del Cd Arca de los Pensamientos”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
- SERNA RODRÍGUEZ, R.M Y FERNÁNDEZ MARTÍN, M.: “Cuentos propios Neoobok: habilidades sociales, lengua de signos y libros electrónicos”. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
C) Relacionadas con el uso de las Nuevas Tecnologías en alumnos con nee.
-. BARBA, C. (2008): «La webquest una metodología con futuro». Documento on-line.
-. De la VEGA, M.E. y KOON, R.A.: “La computadora en la intervención de niños y adolescentes con autismo”. Documento on-line. 13 pp.
-. FONOLL, J. (2007): “Recursos para Sac en Internet”, documento on-line.
-. JIMENEZ GONZÁLEZ, J.E. (2007): “Sicole-R y Tradislexia: un ejemplo sobre las nuevas tecnologías en el diagnóstico y tratamiento de la dislexia”, en VV.AA: III Congreso Nacional de Dislexia. Canarias: Dirección Gral. De Universidades, 5pp.
-. MUÑOZ, J.M.(2008): «Nntt, Tic, Ntic, Tac… en educación ¿pero esto que es?». Documento on-line. 9 pp.
-. MARTÍN-LABORDA, R. (2005): “Las nuevas tecnologías en la educación”, Cuadernos: Sociedad de la información, nº 5. Madrid: Fundación Auna. 33 pp.
-. TORRES GONZÁLEZ, J.A. (2000): “Educación Especial”. Madrid: Pirámide. Capítulo de:
- Pérez Rosselló, J.A. y Urbina RAMÍREZ, S.: «Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación especial«, pp: 371-385.
-. VV.AA. (1989): «Symposium Internacional sobre Informática y Logopedia». Cartagena. Comunicaciones de:
- GONZÁLEZ ABASCAL, J.: “El papel de la informática en la rehabilitación de personas con discapacidad”.
-. Soto Pérez, F.J. y ______________. (2008): “La igualdad de oportunidades en el mundo digital (Actas del V Congreso Nacional Tecnoneet)”. Celebrado en Cartagena, 18-20 de septiembre. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
Comunicaciones de:
- González Rosquete, V.: “Plataforma Intelecto: ¡Integrando desde la web!. Documento en la versión pdf online. http://www._______________.
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS:
B) Relacionada con el uso de las Nuevas Tecnologías en Logopedia.
-. Simposio Internacional sobre Eliminación de Barreras de Comunicación, conferencia de Ruiz Paredes, C.(1993): «Proyectos informáticos aplicados a la rehabilitación logopédica: Musa«. Madrid: Inserso, pp 87-98.
-. Rosas, R. (1995): “Cantaletras: Sistema Multimedial de Apoyo al Proceso de Enseñanza de la Lectoescritura para Niños Ciegos”. Ponencia presentada en las II Jornadas de Infancia y Aprendizaje CL&E. Madrid, España.
-. Torres, S. (1994): «Discapacidad y sistemas de comunicación», Madrid: Real Patronato, capítulos de Sánchez Riesco, A.: «Ayudas técnicas auditivas con implicaciones educativas«.
-. VV.AA.(1995): “Actas de las II Jornadas de Infancia y Aprendzaje CL&E”, Madrid: CL&E, ponencia de Rosas, R.: “Cantaletras: Sistema Multimedial de Apoyo al Proceso de Enseñanza de la Lectoescritura para niños ciegos”.
-. VV.AA.(1997): «Actas del II Simposio Nacional de Logopedia: Formación y Profesión”, Celebrado en Barcelona, Barcelona: ALE – Universidad Ramón Llull; comunicación de Navarro Sierra, J.L.: “Medios informáticos en la intervención logopédica”, pp: 131-138.
-. VV.AA. (1998): “Actas del Ier Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial CIIEE98”, Argentina (Neuquen): _____, Comunicación de:
- Bahurlet, V., Gómez Ferrario, M., Diego, M.A., Salcedo, J. “Programa de Comunicación Aumentativa para niños con severos trastornos en el habla”.
-. VV.AA. (2000): “XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE A.E.L.F.A.”, La Coruña, 28, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2.000. La Coruña: Aelfa., Comunicación-Taller de San José, P.: “Elaboración de material y Material informático en logopedia«.
-. VV.AA. (2000): “Actas y Cd del Congreso Iberdiscap”, Madrid: Iberdiscap, Comunicaciones:
- Frutos, S., González, A.L, Santos, A. y Varela, I.: “Sistema de Acceso al Lenguaje Escrito (ALES)”
- León-Rojas, J.M., Morales, M., Moreno, J., Silva, A. y Masero, V.: “HAPPY: Un Modelo de Sistema de Ayuda por Computador para el Aprendizaje de Sistemas de Comunicación basados en Signos Gestuales y Gráficos”
-. VV.AA. (2000): Actas del Congreso de CIIEE. Córdoba: Universidad-Uned. Comunicación de:
- KOON, R.A. y De la VEGA, M.E.: (1999): “El impacto tecnológico en las personas con discapacidad”. Documento on-line. 13 pp.
C) Relacionadas con el uso de las Nuevas Tecnologías en alumnos con nee.
-. SANTAMARIA, F. (2005): “Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0” en http://gabinetedeinformatica.net/descargas/herramientas_colaborativas2.pdf (consultado 2-2-2008).
-. VV.AA. (2001): «Actas del II Congreso Virtual: Integración sin barreras en el Siglo XXI». México. Ponencia de GARCIA PARTIDA, M.T. Y ZETINA LUNA, MC. “Discapacidad intelectual y uso de Windows 95 (herramienta de apoyo en la capacitación laboral)”.