Art 28. Alumna con alteración en el ritmo del habla.

Visitas de hoy: 1
Total de visitas: 375355

Autora: BLANCA GUTIERREZ RUIZ
Titulación: MAESTRA AUDICIÓN Y LENGUAJE.
Centro: CPIP NRA.SRA.DEL ROSARIO. 
Localidad: ALHAMA DE MURCIA. MURCIA.
E-mail: gutierrezblanca@hotmail.com

Anamnesis:

La alumna de 7 años que presenta una disfemia clónica con repetición  de sílabas iniciales. Destacamos, además un esquema respiratorio muy alterado, presentando incoordinación, una inspiración superficial, de tipo torácico, frecuente y con paros. La espiración es rápida, asincrónica con la fonación. Hay una expulsión prefonatoria del aire que obliga a movimientos suplementarios. Habitualmente, la fonación suele ser con aire residual. Normalmente los bloqueos aparecen en el inicio de las palabras (primera sílabas) y con mayor dificultad en las palabras largas. Los bloqueos no aparecen siempre en las mismas palabras pero si es cierto que cuando habla de ciertos temas como cuando se enfada con su hermana o su padre le castiga, sufre bloqueos continuos y a veces no termina la frase porque dice que “ mejor se calla”, evitando así tener que superar varios bloqueos seguidos.

En cuanto a los movimientos asociados a los bloqueos, tengo que destacar que cierra los ojos con fuerza y aprieta los puños y se golpea los muslos hasta que cesa el bloqueo. Además, Marta, presenta una tensión corporal continua pero sobre todo quiero destacar la tensión facial durante la conversación.

La situación familiar de la alumna es complicada. Marta vive en una finca bastante apartada de la ciudad, en el campo, donde trabajan sus padres. Su nivel económico es bajo y la accesibilidad y coordinación con la familia bastante complicada ya que trabajan todo el día.

Programa de trabajo:

Marta recibió tres sesiones semanales de 30 minutos cada una. El programa de trabajo que se ha llevado a cabo es fruto de combinar diferentes ideas y técnicas. Marta recibió el curso anterior a mi trabajo apoyo  por parte de la maestra de AL pero solamente en el tercer trimestre. Al comienzo de curso le pasé un cuestionario de disfemia con elfin de saber el punto de partida que debería de llevar a cabo.

1El objetivo general en el programa de trabajo con esta alumna será:

          “Desarrollar y producir mensajes orales en lengua castellana de forma normalizada e inteligible”.

2- Objetivos específicos:

  • Desarrollar patrones de autocontrol (relajación, respiración y habla) que le permitan establecer un habla lo más normalizada posible.
  • Ofrecer orientaciones  a la tutora y a los padres sobre las actitudes a desarrollar ante el niño/a.

3- Ejercicios del programa.

Actividades de relajación- respiración- soplo.

Relajación indirecta: Se llevará a cabo a través de ejercicios de respiración, fonación, coordinación fono-espiratoria, articulación,… para los músculos implicados.

Relajación directa de la fonación:

* Comenzamos cada sesión con relajación general.
* Actividades de respiración y coordinación fono-respiratoria (similar a las de Silvia Mura), en las que se realizan actividades para la concienciación de los órganos implicados en la respiración (método EOS).

      –  Inspiración nasal profunda. Retención del aire (duración          
progresiva)
      – Espiración bucal prolongada hasta agotar el aire residual.
-Inspiración – Retención – Emisión vocálica larga y mantenida
    – Emisión vocálica de diptongos, de fonemas, de palabras, frases…
   -Emisiones vocálicas con modulaciones de Voz cambiando la
       intensidad.

* Relajación específica,  ejercicios de praxias, exagerando la tensión articulatoria, relajando progresivamente:
** Imitación de práxias de forma voluntaria, precisión en los
movimientos práxicos y coordinación de movimientos.

** Actividades de ritmo.
    Habla lentificada.
    Tamborilear con los dedos siguiendo un ritmo marcado.
    Marcando un ritmo de acento determinado.
   Interpretación de secuencias rítmicas gráficas.

**Actividades para la ejercitación de la voz.            
  Ejercicios de vocalización con diferentes timbres y tonos.
       Repetir canciones, rimas sencillas

** Actividades de desensibilización:
     Conversación
        Pequeñas dramatizaciones
       Utilización de ayudas rítmicas para hablar (golpes en la mesa,
contar sílabas).
     Grabaciones para percatarse de los errores y la mejoría.

4- Materiales:

          * Método EOS, hablando claro: ejercicios para el tratamiento de las disfemias.
          * Reproductor de CD.
          * Música relajante
          * Colchoneta.
          * Pandero.

5. Metodología:

** Hablarle despacio.
** Favorecer la expresión espontánea y la iniciativa en la conversación.
** Hablar con tranquilidad articulando bien y ligando las palabras en frases.

Conclusión:

Como sabemos para la intervención de las disfemias no existe un tratamiento único, no hay una intervención “comodín”. Como he hecho referencia al principio, he seguido un tratamiento que abarca diferentes ideas de diferentes autores, experiencias de otros compañeros/as etc. Cada disfemia es diferente por lo que es necesario adaptar a cada caso las técnicas conocidas por todos, no sirven las “recetas”.
Como resultado de esta intervención con Marta, puedo hablar en este caso de una mejora de la fluencia y patrón del habla, así como de una manifiesta seguridad a la hora de comunicarse con los demás.
También he de decir que el trabajo con esta alumna no terminó con mi intervención, sino que continuó al curso siguiente.

Visualizar el PDF

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad